Nota
Después de los glaciares, reflexiones al pie del Congreso
A primera vista puede parecer raro que frente del Congreso haya una carpa gigante, aunque un poco vieja y oxidada. Puede resultar más extraño todavía si uno se acerca y ve gente haciendo acrobacias y malabares, pero lo que allí se está planeando nada tiene que ver con un circo. No es que falte diversión, porque además de las piruetas hay música y gente bailando, hay los que cantan y se sonríen, otros que toman mate; pero también entre toda esa pequeña marea humana se pueden ver algunos carteles que explican: «El agua, más valiosa que el oro». Con la excusa de apoyar la ya sancionada Ley para proteger los Glaciares, la gente de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), del Otro Bicentenario, y de la Cátedra de Estudios Americanistas convocó a una juntada -en este caso con acampe incluido- «Por los Derechos de la Madre Tierra» y «Contra el Saqueo y la Contaminación.» Lo que lograron estas personas no es menor: poner en evidencia y en la calle que hacer política puede ser también algo divertido.
Esto ocurrió el miércoles 29 y el jueves 30 de septiembre y llegaron hasta el centro de la Capital personas de todo el país para contar sus experiencias locales, para conocerse y coordinar formas de acción a lo largo del territorio, pensando como eje los recursos naturales. La carpa fue el lugar de encuentro. A su alrededor se instaló un escenario (que no apareció solo: un partido político lo ofreció de «buena voluntad» y después quería llevárselo a las cinco de la tarde) donde tocaron bandas hasta bien entrada la noche. También se pusieron sobre algunos caballetes películas y libros y comidas y folletos -algunos relacionados con el tema, otros no tanto- y así la gente que pasaba se acercaba y algo conocía, algo se llevaba.
Durante la tarde del jueves se realizó una asamblea abierta. Sentados en ronda, todos los presentes iban contando cómo y por qué habían llegado hasta el centro del centro del país. lavaca estuvo ahí.
Ronda de reflexiones
La asamblea se inició con la noticia de la sanción de la ley de protección a los glaciares. El objetivo más cercano estaba entonces cumplido -por algo se habían instalado frente al Congreso- pero dejaba una pregunta pendiente: «¿Hay algo para festejar?» Una de las primeras aclaraciones de un asambleísta fue: «No creamos en la ley porque hay una historia que nos advierte y enseña que no hay que creer en esto. Es una herramienta más, pero con esta ley no echamos a las mineras.» La intención era aclarar que el funcionamiento real de la ley, en los feudos -por cada una de las provincias- alejados de este «antro» -así lo llamaba este asambleísta al Congreso-, dependerá más de la voluntad de los pueblos que de la de sus gobernantes, proclives siempre a las matufias y los vericuetos. Por eso se llamó a «empezar a hacer valer la ley con el cuerpo y a moverse en el territorio, en la zona que le toque a cada uno». Como si lo anterior hubiese sido una premonición, ese mismo integrante de la UAC recibió un llamado desde la provincia de San Juan: Gioja, su gobernador, había anunciado que no iba a respetar la nueva ley porque «avanzaba sobre el federalismo de su provincia». San Juan es un pedazo del imperio de Barrick y Yamana Gold, dos empresas canadienses dedicadas a la extracción de oro, siempre a costa de hacer volar millones de minerales por la atmósfera y las cuencas acuíferas. El principal ingrediente de esta receta industrial para el desastre es el cianuro, compuesto «muy tóxico, potencialmente letal» según la Wikipedia. Pese a estos datos y los negocios de la empresa con el gobierno provincial, Gioja aseguró hace unas semanas que se «caga en la Barrick». Pero dejemos de lado el oro y las defecaciones y volvamos a la asamblea.
Últimas noticias de Santiago del Estero
Pablo, de Santiago del Estero, es uno de los primeros en tomar la palabra. En su provincia, que todavía no tiene mineras instaladas en el territorio, ya hay indicios de contaminación. ¿Cómo sucedió esto? Los líquidos residuales de la acción minera en las zonas de Tucumán y Catamarca son desechados en un canal que finalmente desemboca en el embalse de Río Hondo, en Santiago. (En ambas provincias, Tucumán y Catamarca, funciona la empresa minera La Alumbrera, de capitales suizos).
En los últimos meses, cuenta Pablo, se pudo ver cómo rápidamente se construyó una ruta – no habilitada para libre tránsito- que lleva a un yacimiento minero de la provincia. Esto, sumado al proyecto de un acueducto provincial y a que La Alumbrera comenzó a financiar a la Universidad de Santiago, hizo que se prenda la alerta roja de los vecinos de la ciudad. Una actividad de este estilo, minería a cielo abierto, requiere de 95 millones de litros de agua por día. La Alumbrera consume el 25% de la energía total suministrada a toda la región del noroeste argentino. En Santiago, viendo lo que se les viene encima, entre unas pocas personas organizaron una radio comunitaria e hicieron varias manifestaciones; buscan por todos los medios posibles evitar un saqueo que ya ha comenzado.
Tucumán arde
Llegada desde Tucumán – y verdaderamente parece recién llegada, lleva sobre los hombros una mochila de viaje- Myriam denuncia las relaciones entre la Universidad de Tucumán y La Alumbrera. Según ella, los negocios de la facultad con la empresa son claros: la minera costea algunos insumos y como devolución la casa de estudios genera documentación e investigaciones que son benevolentes con la empresa (Ejemplo: un estudio que asegura que la actual es el único tipo de minería posible.)
La siguiente es una cita textual de las palabras del rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Juan Alberto Cerisola, luego de las visitas de las autoridades a los yacimientos donde trabaja Bajo La Alumbrera: «Conocer de cerca de dónde provienen los beneficios económicos que por derecho percibe la UNT, es clave para el crecimiento académico y edilicio de nuestra casa, y para el desarrollo de nuestra provincia. Hemos visto cómo trabaja esta empresa; su profesionalismo y responsabilidad. Sabemos también que la mayoría de los profesionales que trabajan en la minera son egresados de nuestra casa y esto nos enorgullece.» En un futuro juicio estas podrían ser parte de la confesión del rector Cerisola, hipotéticamente denunciado por entregar los recursos naturales y promover la contaminación de territorios de su provincia.
Myriam dice: «Nos estamos jugando el perfil de las universidades que se quiere proponer. El de ahora es el de la universidad-empresa.» Por todo esto convocó a realizar un Juicio Ético a la planta académica y no docente de la Universidad de Tucumán.
El lector atento podrá entender estos relatos como pequeñas anécdotas de una disputa que parece en principio desigual: un grupo de personas presionando y luchando para evitar que varias megamineras con megacapitales y megaempresarios de todas partes del mundo vaya comprando a sus gobernantes al mismo tiempo que arrasa su territorio; ya no sólo sus recursos naturales, sino también los humanos. Pero la gente se sigue moviendo, como Myriam o como Pablo; pegan carteles, salen a la calle, reparten volantes, inventan radios que viajan por el aire, ponen el cuerpo cuando es necesario, viajan, festejan, trabajan, denuncian, siempre organizados y con un objetivo claro: defender lo que les pertenece, la Tierra.
¿Cómo logran esto sin grandes presupuestos, sin un mandamás que diga qué hacer? Con la energía del futuro: ingenio humano, nafta difícil de encontrar – aunque algunos científicos aseguren que es de fuente renovable y por lo tanto ilimitada.
Así funciona esta forma de organización y de acción que en las lúcidas palabras de uno de sus participantes es «exactamente lo contrario a la generación espontánea».
La paz social, versión Andalgalá
Moro es alto, morocho, y tiene esa barba cónica que suelen llevar los ancianos como símbolo de sabiduría; Moro es joven y llega a este acampe desde Andalgalá, Catamarca. Dice: «Vinimos desde La Asamblea del Algarrobo. La Minería es nuestro problema. La empresa es Agua Rica, de Yamana Gold.» La empresa gracias a una pueblada dejó de funcionar después de 13 años. «Sabemos que esta ley fue arrancada a los legisladores porque le tienen miedo a los movimientos populares que están de pie a lo largo de todo el país, sabemos que el Código de Minería es bastante permisivo, que el gobierno provincial es socio de la minera, que el gobierno municipal, corrupto, es su aliado.» Pero Moro y los vecinos que se autoconvocan en asamblea no solo tienen problemas, buscan soluciones. «Cortamos una ruta que da camino al yacimiento». Hay una orden del juez de minas que suspende la actividad de la mina hasta tanto no se «reestablezca la paz social» (y la paz social es según el juez que no haya corte de ruta, por lo que no hay actividad de la minera.) Una advertencia: «Van a venir luchas más fuertes todavía.»
Moro cuenta también sobre un estudio, que tardó un mes en realizarse, y en el que se sostiene que no hay datos que demuestren la contaminación en Andalgalá. (Es necesario entender que no se toman en cuenta algunos datos irrelevantes, por ejemplo, el aumento en un 800% de los casos de cáncer en la zona.) Las autoridades amenazan con poner presos a quienes digan lo contrario, por el delito de «difamación». Moro: «Cosas como ésta hacen que la gente sienta cada vez más rechazo por estas empresas; la gente se acerca a las asambleas y las manifestaciones.»
La alegría sanjuanina
Lucas llegó desde San Juan, y forma parte de Alegría Pachamamera, la única murga antiminera del mundo. Para él estos proyectos de contaminación son «el tercer genocidio de América». Cuenta que con sus amigos está planeando un campamento para el verano – durante los primeros días de Enero- en la zona donde actualmente se intenta llevar a cabo el proyecto binacional de Pascua-lama, explotación siempre a cargo de la Barrick Gold. La murga nació en Tudcum (San Juan, partido de Iglesias) un pueblo que tiene apenas 800 habitantes – y 100 de ellos son empleados de la minera. En su historial murguero hay una victoria gigante: en la localidad de Las Flores (en San Juan) el 6 y 7 de febrero de este año hubo un festival de murgas. El concurso era organizado por Barrick Gold. A pesar de todas las presiones finalmente se presentaron y así cuentan el desenlace:
«En medio de las canciones y bajo el asombro de las autoridades que solo atinaron a bajar sus miradas al suelo, el sonidista intentó subir el sonido de la cortina musical y silenciar los micrófonos. Claro que nada pudo silenciar el pulso del bombo y la alegría de todo el pueblo. Cuando todo parecía concluido, faltaba una sorpresa mas. El jurado daba como ganadora del concurso a ‘Alegría Pachamamera'»
«Esto recién comienza»
Afuera de la carpa hay una obra simpática que pone en jaque la imaginación del que la mira: hecho con cartones pintados de celeste, un glaciar es el símbolo de ocasión que fabricaron unos vecinos de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Lo veo porque me estoy yendo -creía haber visto y escuchado bastante- pero una persona con la que había charlado durante la asamblea me paró en seco y me preguntó: «¿Sabés qué es lo mejor de todo?» La miro en silencio. Termina la frase sonriendo: «Que esto recién comienza».
Imaginen una enormidad de tierras elevadas y encadenadas de norte a sur, con un paisaje tan sublime como cambiante que guarda hace miles de años muy distintos tesoros, como desiertos que queman de solo mirarlos, glaciares, pueblos escondidos con idiomas improbables, hielos y nevadas, sequías, ríos. Traten de imaginar esa belleza siendo literalmente detonada con máquinas estrafalarias, hombres de casco amarillo; o piedras enormes mandadas a destruir por un monstruo enorme que bebe lagos enteros en un día de sed. Imaginen todo eso: aún así no van a concebir cuál es el grado de destrucción al que se está llegando. La tarea de esta gente no es fácil: están tratando de salvar el mundo.
Nota
Luna hace escuela: presentan una placa recordatoria de la joven asesinada, en reclamo de justicia

La joven de 19 años iba a la primaria n° 18 de Tigre, donde ayer se descubrió una placa para recordar su femicidio y reclamar justicia. El femicida Isaías Villarreal vive cerca de esa institución y de la casa de la familia Luna. El acompañamiento de las y los alumnos, de organizaciones sociales, del Ministerio de Mujeres bonaerense, y las palabras de sus padres.
«Es un momento importante: el Estado está reconociendo que es un femicidio. Falta que la justicia lo pueda ver”.
Marisa, mamá de Luna Ortiz, dice estas palabras frente a la escuela primaria n°18 de Tigre adónde iba su hija. Ahí, sobre la vereda y a metros de la puerta, se presentó ayer martes 6 de diciembre una señalización con la cara de Luna y una inscripción con una frase de la banda Callejeros que la recuerda: «Hoy desde el cielo me guian tus ojos a donde voy».


Del otro lado de la reja, alumnos y alumnas de 6to grado armaron guirnaldas de carteles que en letra imprenta piden que frene la violencia: «Si me querés no me grites», «mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio», «no más maltrato», «nos queremos vivas y libres».
«Es una reparación», dice Facundo, su papá, acompañado por otros familiares de víctimas de femicidios que viajaron desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, por vecinas, amigas de Luna, y por autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad bonaerense.
Luna Ortiz tenía 19 años cuando fue contactada por Isaías Villarreal el 2 de junio de 2017 mediante Facebook. Se encontraron y él la llevó a su casa, donde la esperaban otros dos hombres: ahí la drogaron, la alcoholizaron y la trasladaron en un raid en el que la intercambiaban como mercancía. Un día después, el 3 de junio de 2017, encontraron el cuerpo de Luna sin vida en la casa del propio Villarreal.
Dos años después, el fiscal Marcelo Fuenzalida, de la Unidad Funcional de Instrucción de Violencia de Género San Isidro, caratuló su muerte como “abandono de persona seguido de muerte con suministro de estupefacientes a título gratuito”. Ese año el TOC 7 de San Isidro condenó a Villarreal a 14 años de prisión. Pero en marzo de 2021, los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de La Plata, Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky, dieron lugar a un pedido de la defensa y cambiaron la carátula a “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente” por lo que finalmente el femicida recibió una pena de 4 años y 11 meses.




Con el cambio de carátula, Villareal consiguió en 2022 la excarcelación. Desde entonces vive a pocas cuadras de la casa de donde vivía Luna, en el mismo barrio en donde ahora se la recuerda en la escuela.
Por eso Ailén, amiga de Luna, dice: «Para mí es plasmar que acá no está todo bien, que si él está en la calle no está todo bien, que él no es inocente de lo que hizo, que tiene que pasar y verle la cara hermosa que tenía y saber que no está todo bien, que nunca va a estar todo bien, y ojalá la justicia algún día revea el error que cometió».




Nota
Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

Las Asambleas por un Mar Libre de petroleras que ya llegan a gran parte de las costas argentinas realizaron una nueva movilización (la número 24) como todos los 4 de cada mes. En Mar del Plata, donde nació esta movida, fueron desde la Municipalidad hasta la Playa Popular, para manifestarse entrando al mar contra la pretensión de explotar las profundidades marinas sin licencia social y sin que se conozcan las consecuencias ambientales que se generarán. Luego hicieron una fogata contra el extractivismo.
La fecha es heredera y homenaje a las marchas antimineras que se producen también los días 4, desde que Esquel inauguró ese hábito social y ambiental en 2002. Este lunes hubo marchas entonces no solo en Mar del Plata sino también todo Chubut. Son las últimas previas a la asunción de un nuevo gobierno. En Mar del Plata, todo estará luego dirigido al 4 de enero, plena temporada, cuando además se cumplirán dos años del primer Atlanticazo. Como lo reflejó esta página el mes pasado, distintas localidades costeras del país se sumaron también este 4 a toda esta movida socioambiental en defensa del mar. (La revista MU está preparando una producción especial sobre el tema para la edición de diciembre, tras haber viajado a Mar del Plata).
¿Qué es el bombardeo acústico?
La asamblea hizo llegar a lavaca el mapa que refleja el parcelamiento del mar que están obteniendo las petroleras para realizar sus actividades, con notable colaboración de la política oficial y la judicial (Corte Suprema) en contra del medio ambiente. Ya son 38 «bloques» destinados a esas empresas, cuenta Silvina Álvarez, integrante de la asamblea: «Esto implica a toda la franja costera y a territorios que van a estar impactados. En Mar del Plata tenemos un sector del puerto que se le concesionó gratuitamente a Equinor, una corporación que trabaja con YPF». Se desconoce aun si los anuncios de motosierra llegarán a este gasto público.

El mapa muestra que el Mar Argentino fue sometido a una suerte de fraccionamiento: la gran zona rosada que acompaña al 70% de las costas es la que corresponde a las llamadas “prospecciones” que en la práctica implican una búsqueda sísmica mediante violentos y permanentes bombardeos acústicos para detectar áreas petroleras, causando estragos en la fauna marina, especialmente las ballenas, “destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático” explica la asamblea. “Es como si fuera todo el estruendo de cohetes de un año nuevo, pero dentro del mar y durante tres meses seguidos” explicó Silvina Ávarez a lavaca.
Esa acción sísimica de las naves de las corporaciones fue iniciada casi sin conocimiento público durante el gobierno macrista.
El resto de las zonas coloridas que se observan representa las áreas de exploración tanto en el norte como en el sur del Mar Argentino, con el nombre de las corporaciones encargadas de cada parcela.

El no cambio climático
Sobre la marcha en Mar del Plata contó Jazmín Safi a lavaca: “Tuvo muy buena convocatoria, más tratándose de un lunes, y apuntando a la acción del mes que viene, cuando cumplamos los dos años del primer Atlanticazo”.
El documento marplatense plantea un panorama sobre el presente: “En 6 días asume la presidencia Javier Milei, con promesas de más ajuste, más entrega y más represión. Los planes de la ultraderecha son profundizar el camino ya trazado por los anteriores gobiernos. Por eso es tan importante que hoy estemos en las calles, demostrando que gobierne quien gobierne seguiremos peleando por nuestros derechos y que no abandonaremos la defensa de los territorios y la vida”.
Sobre la extraña COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se desarrolla en Dubai, capital de un enclave justamente petrolero como Emiratos Árabes, plantean los asambleístas: “Esta reunión donde gobiernos y empresas se deben comprometer con acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar así el colapso climático que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies incluida la nuestra, paradójicamente se está desarrollando en Dubai, demostrando el poder de la industria petrolera mundial que sigue condicionando las políticas ambientales destinadas a frenar el aumento de la temperatura global”.

Dato sobre la representación argentina: “La delegación argentina está encabezada por Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, quien es responsable de haber firmado cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental a los proyectos de exploración sísmica y pozo exploratorio presentados por las corporaciones petroleras, luego de realizar falsas Audiencias Públicas, incumpliendo así tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú”.
Contaminación, negacionismo y otros
¿Cuál es la situación actual? El documento marplatense informa: “Mientras tanto, el buque BGP Prospector sigue desplazándose a su antojo por las costas bonaerenses hasta las de Río Negro y Chubut, bombardeando el mar y destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático. Por su parte, el Estado nacional a través del Consejo Federal Pesquero y la Armada Argentina, rechazaron el pedido del Instituto de Conservación de Ballenas para relevar datos sobre los efectos de la sísmica en curso, porque podrían “entorpecer la prospección”. Así se demuestra nuevamente una profunda sumisión a los intereses de las corporaciones”.

La asamblea repasa otros conflictos del presente, como el caso de la Legislatura rionegrina, que votará esta semana tres leyes pro mineras con lo que se habilitaría la megaminería y el negocio inmobiliario en zonas resguardadas hasta ahora, “intensificando el saqueo y el despojo a las comunidades”.
Sobre el poder judicial: “Una justicia que sigue operando en favor de proyectos extractivistas como la Ley de Semillas avalada por un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el que se le reconocen derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer Monsanto, y que a su vez se niega a admitir la causa contra la empresa contaminante Porta hermanos, presentada hace más de tres años por vecines de Córdoba Los mismos jueces que se expidieron contra el recurso de queja presentado por organizaciones y abogades, dando así luz verde al proyecto petrolero offshore”.

Dos lemas asamblearios cierran el documento: “Somos mares, somos naturaleza, somos comunidades costeras” y “No es no”. La próxima marcha será con un gobierno cuyos candidatos han planteado públicamente que contaminar el agua no es un problema ni un delito, que niegan el cambio climático y que agitan la amenaza de represión como su modo de entender la convivencia democrática.

Nota
297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

De enero a noviembre de 2023 el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 297 femicidios y travesticidios en todo el país. Como resultado de estos crímenes se registraron además 233 huérfanxs por femicidios, un drama silenciado del cual es necesario hablar.


No son cifras y por eso en nuestro padrón se visualizan sus nombres, edades, dónde vivían y cómo sucedió el femicidio, entre otros muchos datos que permiten dimensionar el problema.
Solo un caso entre cientos: Evangelina, de Mar del Plata, estaba a punto de ser abuela. Sus 5 hijas presenciaron el crímen; la más pequeña, con 3 años, marchó con la foto de su mamá por las calles de la ciudad costera reclamando justicia. Fue una de las 391 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal que registramos durante el año.


Registramos además 312 tentativas de femicidios. En noviembre uno de estos crímenes fue contra una mujer de 31 años que está embarazada de 6 meses.
Este 2023 registramos 120 desaparecidas. Y llevamos 1023 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.
Todo la información que producimos es de público y libre acceso en www.observatorioluciaperez.org
- Revista MuHace 1 semana
Mu 188: ¿Que perdimos?
- Mu187Hace 2 semanas
Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
- Mu187Hace 4 semanas
La conexión vital. HIJAS: encuentro entre Teresa Laborde y Malena D’Alessio
- NotaHace 4 semanas
Nacida y asesinada en democracia: carta abierta para que se investigue un femicidio
- NotaHace 2 semanas
Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche
- NotaHace 2 semanas
Cómo llegamos hasta acá, y cómo seguimos
- NotaHace 3 semanas
Insólito, pero solucionado: la justicia electoral garantiza que haya boletas
- NotaHace 1 semana
La casa de Lucía: inauguración en Mar del Plata de un centro de capacitación y encuentro, símbolo de una epopeya