Sigamos en contacto

Nota

Día de La Periodista: hacia una Ley de Paridad y Equidad en los medios

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos proyectos legislativos avanzan para proponer leyes de paridad en los medios de comnicación, desde el Estado hacia los de gestión privada. Un reciente informe destaca que las mujeres representan solo el 26,2% de los puestos de mandos medios, a la vez que ninguna empresa periodística argentina encuestada tiene políticas de igualdad de género. El colectivo Periodistas Argentinas, por su parte, sumó el diagnostico de lo que ocurre hacia adentro: más del 80% de las periodistas sufrió maltratos y abuso de poder, y otro 57% fue acosada sexualmente. Este mismo colectivo el pasado 8 de marzo firmó una carta contra la violencia machista y por la paridad, y sus diagnósticos pretenden ser letra para la elaboración de una Ley. Hoy, día de la periodista, lanzaron la siguiente campaña: “¿Por qué es necesaria una Ley de Equidad en medios? La pregunta abre un debate pendiente en la comunicación y ha llegado el momento oportuno para darlo”. El proyecto que ya se presentó en el Senado para la paridad en medios estatales, y la discusión que comienza a darse en Diputados. Los principales argumentos, las estadísticas machistas y el deseo en este Día de La Periodista: por una Ley de paridad en todos los medios.

Día de La Periodista: hacia una Ley de Paridad y Equidad en los medios
Parte del colectivo Periodistas Argentinas, el pasado 8 de marzo, tras la firma de una carta dirigida a legisladores con el diagnósico de la violencia machista y el pedido de políticas de equidad.

La radiografía del machismo en los medios de comunicación es evidente y muestra una clara disparidad no sólo en los cargos jerárquicos, sino en toda la cadena de posibilidades de desarrollo profesional. La disparidad afecta el equilibrio y la diversidad de miradas, opiniones y aportes, en las posibilidades laborales y es un pendiente para la construcción de un futuro no machista.

Según datos del informe Global de Medios en Argentina, que analizó radios, tevé y medios gráficos, las mujeres representan solo el 26,2% de los puestos de mandos medios, donde se encuentran los editores y corresponsales superiores. De los puestos en los niveles de profesional superior, como redactores, editores y directores, representan solo el 26,8%. La presencia de la mujer a nivel de producción y diseño es del 30,5%. En tanto, de profesionales subalternos  representan el 40,7%. A nivel de profesional técnico – donde se encuentran especialistas de cámara, sonido e iluminación- las mujeres representan el 18,7%. Ninguna de las empresas argentinas encuestadas para el informe tiene políticas de igualdad de género y la gran mayoría (87%) tampoco tiene políticas sobre el acoso sexual.  

Fue la colectiva Periodistas Argentinas quien puso lupa en el 2019 sobre la violencia y el machismo en el ámbito laboral realizando una encuesta a 145 profesionales de medios de comunicación. Los resultados: 5 profesionales denunciaron abuso sexual, más del 80% sufrió maltratos y abuso de poder, y otro 57% fue acosada sexualmente.

El Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Mendoza realizó un trabajo que aporta diagnóstico: “En términos generales se observa una profunda disparidad en la visibilidad de periodistas hombres  y mujeres en las noticias más relevantes de los principales diarios de la Argentina.  El promedio general de firmas masculinas es del 75,6% mientras que el de firmas femeninas apenas alcanza el 24,4%. Esa disparidad es mayor según la agenda de temas: “La disparidad en la composición sexual de las firmas se alimenta con una aún más profunda disparidad respecto de los géneros periodísticos habilitados para unos y otras. Las firmas de mujeres alcanzan su pico en las “galerías” (36,4%), secciones blandas por excelencia y con poco desarrollo escrito y llegan a un promedio de tres de cada diez piezas en los géneros informativos (Informe, Noticia y Entrevista), mientras que resultan absolutamente marginales en los géneros interpretativos (Columna, Nota de opinión y Editorial). En efecto, más de nueve de cada diez piezas de estos géneros son producidas por hombres”.

Según relevó Periodistas Argentinas, el panorama en emisoras de radio y tevé es igual de alarmante: en algunas emisoras radiales la participación en la conducción de mujeres apenas alcanza el 10% y en tevé, en los puestos clave delante y detrás de cámara, están mayoritariamente excluidas. Sobran los dedos de las manos para contar a las personas trans y travestis en los medios; recién este 2020, Diana Zulco se convirtió en la primera conductora trans al frente de un noticiero en la TV Púbica.

¿Por qué es necesaria una Ley?

Periodistas Argentinas lanzó hoy una campaña de videos en redes sociales y un interrogante: “¿Por qué es necesaria una Ley de Equidad en medios? La pregunta abre un debate pendiente en la comunicación y ha llegado el momento oportuno para darlo”, sostienen desde la colectiva que nuclea a más de 200 profesionales de prensa de todo el país.

En los videos difundidos se escuchan algunas respuestas a la pregunta. Teresa Donato, periodista y guionista de Radio con Vos, dice: “Muchas veces escuchàs: la mujer no garpa, no hay ninguna mujer número uno. Y me pregunto cómo haces para saber si puede haber una mujer número uno sino la pones a conducir, sino puede medirse en igualdad de condiciones con un hombre”. Maru Lacourregge, periodista y productora de tevé: “Si estuviésemos más equiparadas podríamos defendernos más ante el machismo sobre todo de los jefes”. Teresa Pacitti, directora del área gráfica del Grupo Octubre: «Una Ley es lo único que va a garantizar la igualdad de criterios”. Ana Torrejón, editora y periodista: “El tratamiento de las noticias requiere y amerita de una posición equitativa entre hombres y mujeres».

Periodistas Argentinas convocó el último 8 de marzo a la firma de una carta por medios equitativos y sin violencia machista. Más de cien profesionales de medios de medios radiales, gráficos y televisivos, tanto comerciales como autogestivos firmaron el compromiso. Ese día, la misma Ana Torrejón, directora de Editorial de L’Officiel Argentina, explicó a lavaca: “No son sólo cargos directivos, sino en general. Estamos trabajando en estadísticas y, dentro de lo tenemos, vemos una inequidad absoluta en ocupar todo tipo de posiciones. La otra cuestión que sostenemos es que no nos asignen los típicos lugares blandos dentro de la estructura informativa. Nosotras queremos absoluta equidad desde los aspectos informativos hasta la posibilidad de gerenciar medios. Es reconfortante saber que mis dolores y mis alegrías son compartidas. Todas compartimos una base común, y esa base es revisar nuestra profesión y analizar qué posibilidades tenemos de acuerdo a lo que esté pasando en la superestructura”.

Día de La Periodista: hacia una Ley de Paridad y Equidad en los medios
El último 8 de marzo, durante la firma de una carta por medios equitativos y sin violencia machista.

Las propuestas legislativas

El pasado viernes 5 de junio ingresó a la Cámara de Senadores un proyecto de Ley presentado por la senadora oficialista Norma Durango, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer en la Cámara Alta, por la “paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado Nacional”. En los fundamentos detalla: “Asistimos a un cambio de paradigma, en donde el cupo se tornó insuficiente y se dio paso a la ‘paridad de género’”, y agrega que la iniciativa “se inscribe en este nuevo paradigma, buscando ser un paso más en el reconocimiento y efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres argentinas”.

Por su parte, en la Cámara de Diputados, la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión Mujeres y Diversidad convocó el próximo lunes 8 a un primer encuentro hacia una Ley de representación paritaria y cupo trans en los medios de comunicación junto a periodistas, sindicalistas, y representantes. “Si no estamos todas, no hay derecho a la comunicación. Nos preocupa que la información, su producción pero también sus modos de transmitirla, sus perspectivas, se encuentren en un poder casi absoluto de los varones”, sostuvo Macha sobre el encuentro, de inscripción y participación abierta que tiene como finalidad elaborar estrategias legislativas para lograr la paridad.

El proyecto en el Senado

“La presente Ley tiene como objeto garantizar la paridad de género en el acceso y permanencia del personal de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional, especialmente en los cargos de conducción y de toma de decisión”, comienza el artículo 1 del proyecto presentado por la senadora Durango.

La paridad se propone, en un principio, de forma gradual, no afectando así a quienes tienen ya puestos en los medios: «Su aplicación inmediata arriesgaría la estabilidad laboral del personal actual”, explica Durango. «Pero mediante se vayan liberando vacantes se deben regir por la disposición de esta ley. Aunque el proyecto está elaborado para los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado, la iniciativa prevé también facultar a la autoridad de aplicación a celebrar convenios de cooperación con prestadores de gestión privada, a fin de incorporar en sus estructuras las disposiciones de la Ley».

El proyecto propone introducir modificaciones en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -mediante la cual se considera  la actividad de interés público y de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población- para garantizar el cumplimiento del principio de paridad de género e incorporar entre los objetivos el respeto y la promoción de la igualdad real de oportunidades y trato entre los géneros.

Sobre el proyecto la senadora Durango sostiene: “Generará representaciones mediáticas que superen las imágenes estereotipadas y los roles de género tradicionales. El impacto que tales acciones tienen en las construcciones de sentido dentro de una sociedad no puede ser negado”

Compartimos los principales puntos de este proyecto:

  • Garantizar la paridad de género en la integración del personal de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional: el número de trabajadoras y trabajadores nunca podrá superar en más de uno a los del otro sexo. Los puestos serán cubiertos de manera progresiva atendiendo a las vacantes que se vayan produciendo. No se afectará a los cargos originados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.
  • Realizar campañas institucionales de concientización y sensibilización para el fomento de la igualdad de las personas y la erradicación de la violencia de género.
  • Implementar el uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y distribución de contenidos audiovisuales.
  • Capacitar en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional.
  • Elaborar protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo destinados a transmitir y garantizar los principios de igualdad, equidad y no discriminación.
  • Fomentar la difusión de noticias y producciones con perspectiva de género.
  • Crear acciones para la prevención y eliminación de la violencia simbólica y mediática contra las mujeres en la producción y difusión de contenidos y mensajes.
  • Impulsar el intercambio de experiencias entre organismos e instituciones a nivel nacional e internacional, incluyendo organizaciones de la sociedad civil vinculadas con el objeto de la presente Ley
  • Facultar a la autoridad de aplicación a celebrar convenios de cooperación con prestadores de servicios de comunicación audiovisual de gestión privada a fin de incorporar en sus estructuras las disposiciones de la presente Ley.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.057