Nota
Día feliz: los trabajadores de prensa, de pie
Esta noticia no es primicia de diario alguno y ninguna revista anuncia fotos exclusivas, aunque se trata de un hecho excepcional. En el Día del Periodista los trabajadores de prensa de las redacciones de diarios, revistas, agencias de noticias y puntocoms se concentranron frente a la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA) en el marco de las negociaciones por las Paritarias 2013. Este 7 de junio de 2013 quedará en la historia: se trata de la marcha de trabajadores de prensa más grande de los últimos 27 años con un corte en la Avenida 9 de Julio, asambleas, paros en redacciones y medidas de quita de firmas en varios medios gráficos.
Carlos Rodríguez, delegado de Página 12, pregunta desde el micrófono: “¿Dónde están las cámaras del periodismo independiente? ¿Dónde están los periodistas renombrados que levantan nuestras notas y hacen sus grandes notas de opinión?”. En el camión se comienzan a acomodar los oradores, son una parte de los 52 delegados paritarios que fueron elegidos directamente por sus compañeros de trabajo. La sensación que hay en el aire es que se trata de una muy grande reunión de amigos, quien toma el micrófono no se presenta porque eso no es necesario: se conocen entre todos.
Algunas frases:
- “No vamos a permitir que nos vendan la peor paritaria, no sólo de la Argentina, sino de la Vía Láctea”.
- “Todos los dueños de los medios borraron con el codo lo que firmaron el año pasado y además que vienen a reducir nuestros salarios y tratar de dividirnos”
- “En las redacciones de la Capital principalmente y las de Gran Buenos Aires hay asambleas muy fuertes”
- “No estamos reclamando aquí un porcentaje de salario, un monto fijo y un porcentaje de la antigüedad: estamos de pie demostrando que los trabajadores de prensa estamos por la defensa irrestricta de nuestra dignidad”
- “Cuando los patrones y el Ministerio de Trabajo quieren imponer la discusión salarial en base a salarios de convenio, les decimos: esta no es una paritaria cualquiera, es una paritaria de los trabajadores de prensa que tienen decenas de muertos y una historia y que no va a transar.”
- “El año que viene la prensa escrita y la prensa de diario y televisión van a pelear por una única paritaria de todo el gremio de prensa” (acá el cronista de lavaca admite que se le puso la piel de pollo)
- “Vivimos mancillados continuamente por estas empresas multimillonarias que nos explotan y lo único que hacen es robar y vivir de nosotros. ¡Esto se acabó!”
- “Daniel Hadad pregunta dónde está el signo arroba en el teclado, porque es el único que está en la redacción de Infobae”
- “Hace casi 70 años se sancionaba el Estatuto del Periodista, hace casi 40 la Ley de Contrato de Trabajo. Todo un hermoso catálogo de derechos que no se cumplen en ninguna de las redacciones, para eso necesitamos movilizaciones como esta, como la del ’86 cuando cerró Tiempo Argentino. Luego de 27 años recuperamos la calle”.
Lo inédito
Antes de que arranque la marcha con destino a las oficinas del Diario La Nación en la calle Bouchard, lavaca habla con Héctor Torres, delegado de Ámbito Financiero: “Las patronales ofrecen el 24% de aumento pero sobre el sueldo básico, nosotros queremos hablar sobre salarios reales y ellos hablan sobre sueldos básicos, particularmente en Ámbito nos ofrecen el 8% para el mes que viene. Nos parece una provocación. Gracias a este movimiento de las redacciones de diarios, revistas y las puntocom hoy podemos hacer asambleas en la redacción sin que nos llamen la atención. Estamos en un trabajo a largo plazo de concientización con nuestros compañeros.”
Comienza la marcha y las banderas de las diferentes redacciones se alinean tras un pasacalle muy concreto “Paritarias de prensa”. Los trabajadores de prensa marchan unidos tras una causa-consigna, no lo hacen detrás de la bandera de la UTPBA.
Francisco Rabini, delegado de la Comisión Interna de AGEA (Clarín): “Esto hace un año era ciencia-ficción. Que se haya logrado este nivel de organización de un gremio tan complicado y extraño como es el de prensa, donde a veces los egos no permiten esta conciencia de solidaridad y de pelea grupal, nos sorprende hasta a nosotros mismos que en algún punto también fuimos parte y gestores de este movimiento. Nosotros venimos de 12 años sin comisión interna, es un espacio que conquistamos hace seis meses. Hoy el Diario Clarín salió sin notas firmadas y ayer en el histórico brindis que se hace en el diario, el jefe periodístico no hizo su discurso por el nivel de malestar que hay e hicimos un aplauzaso de diez minutos.”
Raúl Ferrari, presidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA): “Estamos muy orgullosos y festejando porque hace muchos años que no se hacía una paritaria general de prensa escrita, donde están las agencias, las revistas… los trabajadores de prensa están mostrando un nivel de unidad que no se veía hace años”
Llegando a las oficinas de La Nación en la calle Bouchard un cantito es bien claro “¡Si apretan a los pibes qué quilombo se va a armar!”. En este edificio espejado, la marcha ingresa por las escaleras de mármol y los cantitos se apropian de la recepción. Las sonrisas se asemejan a la de los chicos cuando invaden una plaza o un parque un domingo soleado.
La marcha encara por Alem rumbo a Paseo Colón, ocupando más de dos cuadras por el carril central. Leandro Villafañe, delegado de los trabajadores de prensa del El Cronista, hace un balance: “Esto ha superado cualquier expectativa que pudiéramos haber tenido sobre esta jornada histórica, por la marcha y por la repercusión que la medida de fuerza ha tenido en los lugares de trabajo.”
Llegando a la curva que pasa por detrás de la Casa Rosada, Emiliano Gullo redactor y delegado titular de Diario Crónica, cuenta: “Que hoy hayamos entrado a La Nación, un diario con un grado de persecución gremial muy fuerte , fue uno de los puntos más altos de esta movilización. Están participando las bases y gente con cargos en las jefaturas de las redacciones de las puntocom, diarios, revistas y agencias… la Asociated Press por primera vez hace paro en su historia, hasta las 20 horas. En Crónica es muy difícil desde que están los Olmos: en 2008 entraron con una patota a romper la asamblea… Eso gracias a la organización de los compañeros cambió. La presión que estamos haciendo hizo que ayer el dueño del diario nos dijera que quien quisiera plegarse a la huelga estaba en su derecho. Hoy Crónica paró. Tradicionalmente un trabajador de prensa no se considera trabajador, eso hoy se está cortando porque hay una toma de conciencia de que no son intelectuales perdidos en el mundo de las ideas sino trabajadores”
Antes de que la marcha llegue a la puerta del Diario La Prensa, lavaca habla con Emanuel Gentile, integrante de la primera Comisión Interna elegida en la historia del sitio Infobae, que ya lleva más de 10 años: “Cada vez que quisimos organizarnos para pelear por salarios dignos, hemos sido perseguidos. A esta empresa nunca le gustó el sindicalismo. Hoy se están comiendo el garrón de tener asambleas prácticamente todas las semanas. Por primera vez fueron convocados al Ministerio de Trabajo para participar de esta paritaria. En promedio estamos cobrando 2.000 pesos menos que otros trabajadores de prensa”
La anteúltima parada de la marcha es Editorial Atlántida, antes de llegar al el estacionamiento de Ámbito Financiero, que es la última posta del día, pero no de la lucha: la próxima reunión paritaria es el lunes próximo.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia