Sigamos en contacto

Nota

Diciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del Gobierno

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Luego de la multitudinaria marcha de la semana pasada de sindicatos, una nueva movilización convocada por ATE Nacional y movimientos sociales como Barrios de Pie, la CCC y la CTEP unió Congreso y Plaza de Mayo con más de 80 mil personas que rechazaron la reforma laboral, tributaria y previsional impulsadas desde el Gobierno. Hubo también paros y marchas en Misiones, Rosario, Entre Ríos, San Juan y Tucumán, entre otros. Mientras, trabajadores del ENACOM votaron en asamblea la permanencia pacífica dentro de la institución en rechazo de 165 despidos. Qué expresa este escenario de unidad de sindicatos y movimientos diversos. El secretario general de ATE, Hugo Godoy, resumió a lavaca: “Hoy hay un millón de personas movilizadas en todo el país a través de organizaciones que expresan la voluntad de construir un nuevo modelo sindical”.

Diciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del Gobierno

Foto: Nacho Yuchark


Ernesto tiene 27 años y cruza Plaza de los Congresos vestido de Papa Noel detrás de las banderas del Movimiento Evita. “Estamos cerca de las fiestas y esto es un apoyo más contra las reformas”, dice rápido para meterse dentro de la marcha que, desde Congreso a Plaza de Mayo, reunirá a más de 80 mil personas en una nueva movilización contra la reforma laboral, tributaria y previsional impulsada por el Gobierno de Cambiemos, luego de la concentración que la semana pasada convocaron la Corriente Federal de los Trabajadores de la CGT, Camioneros y las dos CTA junto a movimientos sociales, cooperativos y pymes. Esta nueva marcha fue convocada por ATE Nacional, la CTA Autónoma, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), entre otros movimientos sociales y partidos de izquierda, y cuando pasa por Perú es posible distinguir una bandera a lo lejos, que dice:

  • «ENACOM en lucha»

El edificio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) está embanderado de verde y blanco mientras por el suelo hay papelitos de todos los colores que piden «Basta de despidos».
De fondo, bombos y trompetas.
Alejandro Tsusinski, secretario general de ATE Enacom, explica a lavaca qué esta ocurriendo: “Las autoridades nos comunicaron que este jueves iban a estar despidiendo a 165 compañerxs. No usaron ningún criterio más que el achique y el ajuste: los compañeros laburan hace muchísimos años y están desmantelando áreas estratégicas del organismo, del cual depende el ISER: allí están despidiendo 40 trabajadores y sin ellos el instituto no puede funcionar porque están vaciando áreas como las de técnica que opera las radios y la que hace los doblajes. Son fundamentales para que los alumnos puedan estudiar. Es imposible que así el instituto siga abierto”.
Tsusinski subraya que estos despidos implican sólo una primera etapa. “Desde el Ministerio de Modernización dejaron trascender las llamadas ´dotaciones óptimas´. Desde ATE Capital venimos denunciando que el Estado quiere despedir a más de 20 mil empleados públicos, y acá en el Enacom quiere echar a 707 trabajadorxs. Por eso vamos a pasar la noche, el día y si es necesario las fiestas. No podemos permitir es que nuestros compañeros vuelvan a sus casas sin laburo”.
Por eso votaron la permanencia pacífica.
Y por eso, a nivel país, se está marchando ahora en la calle.

Diciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del Gobierno

Foto: Nacho Yuchark

Diciembre caliente

“Después de las elecciones el macrismo avanzó con un paquete de reformas que, además, dejó sin voz a un sector importante como es la economía popular”, dice Daniel Menéndez, coordinador de Barrios de Pie, mientras avanza por Avenida de Mayo. “Lo hizo luego de consensuar un paquete de medidas que es una vergüenza, que quitan derecho a los trabajadores, que meten la mano en el bolsillo a los jubilados. Creemos que todo esto dibuja un escenario muy complejo en diciembre porque avanzan con reformas para beneficiar a los sectores más concentrados y poderosos contra los sectores más humildes, mientras no se avanza con propuestas de una agenda social”.
A su lado, Fredy Mariño, miembro de la Mesa Nacional del CCC: “Esta marcha expresa el rechazo ante los proyectos que promueve el Gobierno. El conjunto de los trabajadores en la calle refleja una nueva unidad de acción. Y decimos: no van a pasar”.
Matías Blaustin, casi llegando a 9 de Julio, lleva una bandera contra el recorte en ciencia y técnica. Es biólogo y delegado de ATE-Conicet en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA: “La situación es muy mala. Las entradas a las carreras de investigador pasaron de 900 por año a cerca de 400. Con la inflación, los subsidios no alcanzan para abastecer todo el material. Eso se suma a que hace varios meses que venimos encarando una serie de despidos, que se expresa en las dos tomas al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Logramos que algunos compañeros mantengan”.

Diciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del Gobierno

Foto: Nacho Yuchark

Cómo ablandar el corazón

Un hombre y dos mujeres llevan una bandera verde que dice «Centro Nacional de Jubilados de ATE». Una de ellas es Noelia Guzmán: “La reforma es nefasta para nosotros. No sólo perjudica a los que ya somos, sino que a los activos, que están por jubilarse, es como si les dieran un subsidio a la vejez. Hemos caminado todo el Senado y el lunes ya comenzamos en la Cámara de Diputados a ver si podemos ablandarles el corazón a los que dicen representarnos para que no voten la ley. Es mentira que digan que no vamos a perder poder adquisitivo: ya no podemos cubrir la canasta familiar, teniendo además en cuenta que necesitamos medicamentos. Estamos cobrando 7900 pesos cuando deberíamos estar en 17 mil. Hay compañeros que no tienen vivienda y tienen que pagar un alquiler. La luz aumentó, el gas también. ¿Cómo podemos cubrir todo eso?”.

Estado permanente

La cabecera avanza por Avenida de Mayo. Allí marcha el secretario general de ATE, Hugo Cachorro Godoy. “En la clase trabajadora y en nuestro pueblo hay una dignidad que miserables como el Presidente Macri, los gobernadores, los legisladores y algunos dirigentes sindicales quieren pisotear haciéndonos retroceder 100 años en la legislación laboral y previsional”, dice a lavaca. “No vamos a permitir que aprueben esas vilezas. Así como enfrentamos la dictadura y la década infame de los ´90, también vamos a impedir que estas leyes se aprueben, porque Macri quiere llevarnos al abismo social”.
-¿Cómo se sale de ese abismo?
-Peleando por una Argentina para todos. Y en eso estamos fortaleciendo la unidad. Cada día. Y no unidos por el espanto, sino por la voluntad de lucha y de construir una alternativa a lo que nos ofrecen desde el neoliberalismo, que nos quiere hacer retroceder al pasado.
-¿Qué expresa esta unidad que se está viendo en la calle?
Cada vez queda más claro que la CGT es un instrumento caduco. Hay que construir un nuevo modelo sindical que exprese a estos millones de trabajadores. Hoy hay un millón de personas movilizadas en todo el país a través de organizaciones que expresan la voluntad de construir un nuevo modelo sindical: los males de la democracia se van a resolver con más democracia. Y habrá más democracia si hay organizaciones libres del pueblo que expresen el poder popular.
-Sin embargo, después de la masiva concentración frente a Congreso de la semana pasada, el Senado dio media sanción al proyecto de reforma previsional. ¿Qué queda?
-Queda estar en la calle en estado permanente. La semana pasada fuimos con jubilados a hablar con los legisladores: les dijeron que tenían razón, que eran lo mejor que nos podían pasar, que había que estar con ellos, pero después votaron a favor de la ley o se abstuvieron. Es una vergüenza. No queda otro camino: la fuerza está en la calle.
Diciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del GobiernoDiciembre caliente: una nueva marcha contra las reformas del Gobierno

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.