Sigamos en contacto

Nota

10×10: El día en el que todxs somos Maradona

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Audios de whatsapp llorando, reconocimientos inesperados, críticas esperadas, poemas inéditos y análisis actuales: lavaca convocó a diez personas a escribir diez palabras sobre el diez. Algunas cumplieron la consigna y otras, desbordadas o desobedientes, no. Nora Cortiñas, Susy Shock, Mónica Santino, la China Pereiro, María Galindo, Pedro Saborido, Carlos Ulanovsky, Ariel Scher, Carlos Melone y un siempre actual Eduardo Galeano. Entre el feminismo, el fútbol, la calle, el barrio, la rebeldía,  el exitismo, la genialidad y la eternidad: aquí el resultado que pinta por todos los frentes a una de las mayores celebridades argentinas en la historia y en todo en el mundo.

Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora)

Me dio una tristeza muy grande saber de la muerte de Maradona. Yo no estaba pendiente del fútbol como otras personas. Hace 44 años que tengo la cabeza en otra cosa. Pero él fue un personaje único, irrepetible, que le dio mucha felicidad a mucha gente. Yo veía que él tenía sus opiniones, sus polémicas, pero lo principal creo que fue su vida en el deporte. Fue una persona que soñó y pudo cumplir ese sueño. Me dio lástima que estropeara su salud,  porque siempre daba la sensación de seguir teniendo muchas ilusiones. Pero vivió como quiso vivir. Hizo lo que sintió: no hay nada que reprocharle. Yo ahora soy bisabuela y veo que mis nietas están jugando al fútbol. Que el juego haya llegado a tantos y también a tantas, es algo en lo que Maradona tuvo que ver. Pero lo principal creo que es lo siguiente: si tanta gente lo quiere, es porque él se hizo querer. Hay muchos famosos, pero poca gente tan querida. Ese es el mayor trofeo que tuvo y por eso el país lo va a recordar siempre.

Pedro Saborido (escritor, guionista de Peter Capusotto y sus videos)

Da la sensación de que está todo el mundo hablando de lo mismo: Maradona logró encerrarnos en un tema. Y creo que cada uno tiene a su propio Maradona. El rebelde ante la FIFA, el amigo de Fidel, el jugador de fútbol. Hay un Maradona para cada uno. En mi caso, mi Maradona favorito es el que andaba en el camión Scannia, y el de los petardos y fuegos artificiales en la casa de Barrio Parque. Hace 44 años nos viene dando tema de conversación. Maradona fue un pedazo de la realidad argentina. Y ahora ya no. No va a seguir produciendo temas de conversación: nos quedamos sin un pedazo de realidad.

Florencia «China» Pereiro (jugadora y dirigente, integrante de Pibas con Pelotas)

Lo primero que pensé cuando vi que se murió el Diego fue cómo explicarle a Camilo, mi hijo de 2 años, quién había sido Maradona, quién había sido el mejor jugador del mundo.

Pensaba cuántos videos tenía que guardar para que entienda, para que vea la mano de dios, la gambeta, la cintura. Y pensé en ese momento en que no era solamente eso, que había algo muchísimo más profundo, que tenía que hacerle entender que el Diego fue el mejor del mundo por otras osas también.

Por plantarse ante los más poderosos del mundo y no olvidarse de donde salió

Por no cambiar sus ideales y ser fiel siempre a lo que pensaba.

Que lo importante era eso: su rebeldía, ante todas las cosas.

También pensé en una foto que tengo de mi papá con Maradona – mi papá murió hace unos años- y en la foto mi papá está sonriendo como un nene. Y él no se caracterizaba por reír, no era un tipo que se la pasaba riendo; y sin embargo en esta foto sonríe y le brillan los ojos como a un nene.

Para mí Maradona es eso: un tipo que generaba eso en la gente; alegría, felicidad.

Hacía que te brillen los ojos.

María Galindo (feminista boliviana, fundadora de Mujeres Creando)

Maradona: la mayor muestra de que el fútbol y todo su aparato son instrumentos de destrucción y cosificación de sus protagonistas. Un rebelde al que no pudieron domesticar pero sí pudieron confundir y destruir.

Susy Shock (artista trans)

Carlos Melone (docente, autor de las contratapas de MU Crónicas del más acá)

La Danza del Diez finalizó.

Dios perplejo.

El arte, desolado.

PD: (Y yo llorando…)

Mónica Santino (DT de Fútbol femenino, ex jugadora)

Estoy atravesada por el impacto de la noticia, por la tristeza, porque me es muy difícil imaginar un mundo sin Maradona en presencia física.

Tengo 55 años y Diego me llevaba nada más de cinco.

Es la representación de todo lo que el futbol produce.

Maradona siempre fue esa síntesis: la lealtad, el compromiso, la grupalidad, la valentía, el coraje, y la identidad futbolística.

El pedir la pelota siempre, el no esconderte atrás de la marca, el jugar todo roto o toda rota y seguir jugando.

Y la comprensión plena de que el futbol no es únicamente lo que pasa en la cancha: es mucho más.

El no olvidarse nunca del origen, esa conciencia de clase gigante que Maradona portaba en bandera es la identificación más grande.

Me va a ser imposible pensar un mundo donde no salgan sus frases ingeniosas, su amor inclaudicable por este suelo.

Siento que se me va un pedazo de identidad, de cómo pensé, construí y miré siempre el futbol, y cómo miré la vida. Maradona es todo eso.

Podría decir la frase de rigor: lo vamos a extrañar, pero es más aún.

Es una especie de Dios griego al que el sistema también de alguna manera se lo morfó y luchó y luchó contra eso, hasta que la cuerda no dio para más.

Orgullosa de haber sido contemporánea no solo de un deportista sino de un ser humano de esta estatura.

Diego enmarcó el ser jugador de futbol en una vocación; le dio prestigio a la actividad; puso al jugador de futbol por encima de todo y muchas de nosotras lo sentimos y lo vivimos así.

Recuerdo cuando le dieron un título en la Universidad de Oxford de “Maestro inspirador de sueños”.

Habló en ese discurso de la vocación y del arte vinculado al futbol: me quedo con eso.

Carlos Ulanovsky (periodista)

Valoro al Diego que jamás olvidó a Villa  Fiorito; al 10 antisistema que cuantas veces pudo le mojó la oreja a Blatter y a Grondona, a Infantino y a Macri, al que, hasta el final, transitó su vida pegando desde la zurda. ¿Habrá sido una casualidad que murió el mismo día que Fidel Castro?

Ariel Scher (periodista deportivo)

¿Y

ahora,

Diego,

cómo

hacemos

para

hacer

posible

lo

imposible?

Eduardo Galeano (texto extraído de su último libro: Cerrado por fútbol)

Diego Armando Maradona fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses. Cualquiera podía reconocer en él una síntesis ambulante de las debilidades humanas, o al menos masculinas: mujeriego, tragón, borrachín, tramposo, mentiroso, fanfarrón, irresponsable. Pero los dioses no se jubilan, por muy humanos que sean. Él nunca pudo regresar a la anónima multitud de donde venía. La fama, que lo había salvado de la miseria, lo hizo prisionero. Maradona fue condenado a creerse Maradona y obligado a ser la estrella de cada fiesta, el bebé de cada bautismo, el muerto de cada velorio. Más devastadora que la cocaína es la ‘exitoína’. Los análisis, de orina o de sangre, no delatan esta droga.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.