CABA
Dunga dunga laboral: una noticia que no es chiste
El dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego y diputado nacional, Oscar Martínez, firmó un acuerdo que congela los salarios por dos años. Se justificó alegando que la opción era despidos o dunga dunga. Qué revela esta negociación sobre la situación del sindicalismo y cómo impacta en los gremios que intentan resistir la reforma laboral con la que el gobierno amenaza destruir derechos. En esta primera nota responden estas preguntas Roberto Pianelli (subte), Gustavo Martínez (CTA Santa Fe) y Hugo Godoy (ATE nacional).
Oscar Lobo Martínez, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego y diputado nacional por el Movimiento Solidario Popular, denunció una extorsión del gobierno que lo llevó a firmar un acuerdo que congela los salarios de los trabajadores metalúrgicos de esa provincia hasta junio de 2020, a cambio de detener despidos y suspensiones en la industria. Así graficó Martínez la situación: “Es como el chiste del prisionero que está condenado a muerte y acepta el ‘dunga dunga’”.
En crudo, el chiste narra la historia de un prisionero que debe optar entre que lo maten o lo violen.
¿Cómo interpretar esta noticia?
Roberto Beto Pianelli, del sindicato del subte, explica a lavaca: “Conozco al Lobo de nuestra vieja militancia de izquierda. Es un tipo duro. Pero acá hay una arremetida que quiere liquidar al sindicalismo. Y lo hace con parte de la dirigencia que juega con el gobierno o está extorsionada por los servicios de inteligencia: no es que les pueden tirar carpetas, sino biblioratos”.
Desde Rosario, Gustavo Martínez, secretario general de la CTA de Santa Fe, toma el desafío: “Si te plantean dunga dunga, no se puede pensar el tema individualmente. La respuesta es la que dan miles y miles de mujeres que salen a la calle y rechazan no sólo el dunga dunga, la violencia o los maltratos, sino los insultos, los piropos que no son piropos, los elogios perversos. Crean una cosa nueva. Pero sacan el problema a la calle. De eso hay que aprender también en el tema gremial. En el caso de Tierra del Fuego yo no juzgo a nadie: no sé cómo se llegó a esa decisión. Pero hay que saber que ningún camino que represente concesiones en estos temas es un buen camino”.
Hugo Cachorro Godoy, secretario de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Nacional sintetiza: “Lo de Tierra del Fuego lo plantearía como una asociación ilícita. El gobierno amenaza reducir los impuestos a los importadores de insumos electrónicos. Los empresarios dicen ‘vamos a cerrar’. El sindicato dice que hay que defender las fuentes de trabajo. Los empresarios entonces dicen ‘hay que bajar los salarios’. Y el sindicato acepta. Lo que es totalmente falso es pensar que con la precarización laboral se genera más trabajo”.
Anuncia Godoy que el 6 de diciembre habrá marchas en todo el país que la CTA ha coordinado con las organizaciones sociales de San Cayetano; CTEP, Barrios de Pie y Corriente Clasista y Combativa.
La que se viene
Beto Pianelli diseña el contexto de Tierra del Fuego: “Aquí hubo dos grandes reformas laborales: la de la dictadura con Martínez de Hoz, y la de Menem. Ahora van por el resto: los horarios de trabajo, las indemnizaciones, el control absoluto de las empresas sobre sus trabajadores y la idea de crear la figura del trabajador autónomo en relación de dependencia, un monotributista que puede ser contratado o despedido por fuera del marco de protección de derechos que otorga la Ley de Contrato de Trabajo”.
Un ejemplo: “Casi todos los camarógrafos de Canal 13 son monotributistas. Pero si echan a alguno, hace juicio y lo gana demostrando la relación de dependencia. Si se creara la figura del autónomo en relación de dependencia, ya no ganarían el juicio. Es un modo de avanzar en la precarización laboral. Y esos monotributistas, a su vez, podrían contratar a cinco personas más, con lo cual se escalona la precarización cada vez más para abajo”.
Sobre Tierra del Fuego: “Si te aíslan, si no hay protección de la producción, van generando las condiciones de que aceptes cualquier cosa. Mientras tanto, el proceso es endeudarse como nunca en la historia y precarizar el trabajo para maximizar las ganancias y poder pagar la deuda que están generando. Recemos para que no haya algún cimbronazo en Estados Unidos o Europa porque si aumentan las tasas allá, se derrumba la economía argentina”.
¿Cuáles serían las claves para no verse atrapado en el dunga dunga?
“Organizarse, juntarse con otros, hablar de los temas para poder enfrentarlos. Y saber que nunca este tipo de planes generaron trabajo. Lo único que se logra es más precarización, más pobreza y menos capacidad para defendernos”, dice Pianelli.
La reforma ya está
“El 40% de los que tenemos empleo estamos en condiciones precarias, pero el gobierno espera incrementar esa precarización con la reforma laboral”, dice Hugo Cachorro Godoy, secretario general de ATE Nacional. “La reforma ya se está aplicando. En Neuquén los petroleros acoraron un convenio a la baja. Andrés Rodríguez, de UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación) firmó un convenio con aplicación de presentismo y productividad. El sindicato lechero aceptó la baja patronal en sus aportes al sistema de seguridad social”.
Para Godoy “vivimos una época extorsiva que no tendrá solución hasta que no se modifiquen las relaciones de poder. Por eso Tierra del Fuego deja la sensación de una pistola en la cabeza. Y frente a la extorsión, habrá sectores que la acepten y otros que la rechacen. Estos últimos serán los que confíen en su capacidad de acción. Y creo que va a existir un reagrupamiento, nuevos liderazgos, nuevas formas de articulación. Espero que eso no sea para enfrentar a Macri desde la oposición partidista, sino para crear nuevas propuestas democráticas y participativas. Ahí sí existiría un cambio real”.
El 6 de diciembre están preparando marchas en todo el país. “Tenemos que plasmar formas de solidaridad y de organización. En esa solidaridad y en la capacidad de pelea, estará nuestra capacidad de salir adelante, como lo hemos hecho tantas veces”.
Una agenda caliente
“No es que quieren eliminar en la práctica las conquistas sociales y laborales: no quieren ni verlas escritas” sostiene Gustavo Martínez, secretario general de la CTA de la provincia de Santa Fe. “En 1983 recuperamos al democracia. Los militares habían dejado un 18% de pobres. Hoy estamos en el 30%. Quiere decir que hay gran parte de trabajadores asalariados que son pobres y, en muchos casos, hasta indigentes. Imaginate para los que ni tienen salario”. En Santa Fe se pagan como asignaciones familiares 170 pesos. ”Pero al gobierno nacional le molesta dar eso también. Entonces hay una batalla práctica y una batalla simbólica y cultural. No se conforman con habernos robado palabras como ‘cambio’”.
Martínez: “Yo imagino que la situación en Tierra del Fuego no es fácil, pero quiero suponer que tal vez los dirigentes firman hoy para después abrir algún tipo de lucha. El camino de las concesiones nunca es un buen camino. Y sentarse a la mesa para ver cómo los demás devoran el banquete, no te convierte en comensal”, dice recordando una frase de Malcolm X.
“Hay situaciones evidentes: el 70% de los trabajadores del Ministerio de Trabajo está precarizado. Y el Estado desprecia áreas que le han dado prestigio al país, como INTA, INTI, CONICET, porque todo lo ven como un gasto que hay que recortar”.
Sobre sindicalismo: “Más que haya negocios, gangsters, pungas y toda la variedad de delincuencia que haya aterrizado en el sindicalismo, hay algo más fuerte que son los trabajadores en movimiento. Se viene una época especial. El acto del 6 de diciembre, la reunión de la Organización Mundial de Comercio, y hasta el 19 y 20, que siempre va a estar relacionado a calles, plazas, memoria y dignidad”.
Un detalle: “El 1° de noviembre el gobierno firmó un decreto que evita a los grandes exportadores la obligación de liquidar las divisas en el país. Eso no lo habían hecho ni los Alsogaray, Alemann, Celestino Rodrigo, Martínez de Hoz, Cavallo ni todos los neoliberales que se te ocurran. Lo hizo este gobierno. Pero además en esa batalla simbólica y cultural, logra que sectores como los pequeños comerciantes y empresarios dejen de ver que su futuro está atado a los asalariados. Pero se trata de una promesa: le reprochábamos a Menem que mintió con el salariazo y la revolución productiva, pero esta gente fue muy clara de entrada y ha tenido apoyo electoral”.
Para Martínez el futuro consiste en la creación de nuevas opciones para evitar los dunga dunga: “Para eso hay que juntarse. Los trabajadores juntos pueden pescarle la vuelta a los problemas”.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 4 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- NotaHace 7 días
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos