#NiUnaMás
El Cuarto de Lucía en La Manzana de las Luces: una muestra para hacer justicia

Desde hoy y hasta el 10 de septiembre podrá visitarse en Perú 222, CABA, la muestra que recrea el cuarto de la adolescente asesinada en Mar del Plata, cuyo femicidio se convirtió en un símbolo de la impunidad, la violencia machista y estatal. A través de El Cuarto de Lucía, la familia reclama el comienzo urgente del juicio político a los jueces Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas – cuyo curso ya fue aprobado- y una nueva fecha de juicio para sentenciar a los culpables por el femicidio. De la mano de esos pedidos urgentes y concretos, llega este Cuarto rodeado de actividades artísticas, de debate y reflexión que serán parte de la trama de pensamiento y acción para parar la violencia machista y la impunidad. Crónica de la apertura, la Carta de la familia a quienes visitan la muestra, y la programación completa.
En un lugar emblemático de la Ciudad de Buenos Aires, con más de 400 años de historia y donde nació la Universidad de Buenos Aires hace 200 años, quedó ayer inaugurado El cuarto de Lucía, arte contra la violencia femicida, la instalación que reproduce el cuarto de la adolescente de 16 años asesinada en octubre de 2016 en la ciudad de Mar del Plata y cuyo femicidio, que aún sigue impune, desató el primer paro de mujeres en el país. El Patio de la Procuraduría, una construcción de ladrillos que data de 1730, será el espacio que hasta el viernes 10 de septiembre albergará esta muestra que propone compartir el ámbito más íntimo de Lucía, el dolor de la ausencia y el reclamo de justicia. Además, habrá actividades presenciales, virtuales y presentaciones artísticas.
Mientras suenan de fondo las campanas, Gustavo Blázquez, antropólogo y director de la Manzana de las Luces, anuncia que con El cuarto de Lucía se reabren las puertas del complejo histórico y da la bienvenida a Marta Montero y Guillermo Pérez, mamá y papá de Lucía. También rememora que el 12 de agosto del año pasado -un año exacto- se anuló el juicio que dejó libres los asesinos de Lucía: “Este espacio histórico se siente capaz de alojar, de contener y hacernos recordar las múltiples violencias que circulan. Acá estamos y luchamos fuertemente contra todas esas violencias”.
Marta toma la palabra y agradece a todes quienes se acercaron a la Manzana de las Luces. “En este lugar se dieron muchas luchas», informa. «Y hoy estamos pidiendo justicia por una hija que nos mataron. Para nosotros es muy emocionante estar acá. Dentro de dos meses, el 8 de octubre se cumplen cinco años de que la mataron y todavía no tenemos justicia. Si hubieran dictado la justicia que se merecía Lucía, dar la condena que correspondía, hoy podríamos estar acá, pero no pidiendo justicia”. Guillermo Pérez suma: “Precisamos el apoyo para el jury (juicio político a dos jueces que dejaron impune el femicidio). Tenemos que estar preparados para un cambio que va a venir en el Poder Judicial, para lo que queremos que pase después”. Con mucha ternura, sobre el final Marta pidió a las chicas de la Campaña Nacional Somos Lucía que se acercaran y Guillermo les agradeció su apoyo incondicional y compañía: “Son las que almuerzan con nosotros los domingos, las que estás siempre llamando por teléfono y se preocupan por nosotros”. Y les cuatro se abrazaron.
La instalación fue ideada por Marta Montero, mamá de Lucía, y la periodista Claudia Acuña y se llevó a cabo por primera vez en la rambla marplatense, en la recova de ingreso al teatro Auditorium. La inauguración fue el 14 de febrero de este año, día en que Lucía hubiera cumplido 21 años.
Luego se trasladó al Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata, durante el mes de abril. Allí la muestra se abrió al público el mismo día en que la Comisión Bicameral de la Legislatura Bonaerense presentó una acusación formal contra los jueces Facundo Gómez Urso, Aldo Carnevale y Pablo Viñas, que absolvieron a Juan Pablo Offidiani, Matías Gabriel Farías y Alejandro Maciel, los asesinos de Lucía. Y en el día en que hace justo un año fuera anulado el jucio – todavía sin nueva fecha- el cuarto se inaugura en la Manzana de las Luces en el barrio porteño de San Telmo.
Allí, aquí, luces violetas y blancas se encienden en el Patio donde hay varias personas sentadas y otras de pie, prestando atención a la presentación de la muestra para recorrerla después. Entre el público, se encuentran el papá de Carla Soggiu, el papá de Natalia Mellman, la mamá y el papá de Cecilia Basaldúa y la mamá de Camila Flores, todas asesinadas por la violencia machista. La actriz Victoria Onetto, actual Subsecretaria de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires manifestó su emoción al oír a Marta y Guillermo: “Después de escucharlos, ¿cómo se hace? ¿Cómo se hace para seguir visibilizando esta problemática? Se hace con una decisión política. Lograr romper con esa lógica machista, patriarcal misógina, tan arraigada en nuestra sociedad, es sin duda nuestro desafío”.
La licenciada Valeria González, investigadora, curadora, docente y Secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación dirigió unas palabras de agradecimiento y destacó el artivismo que se combina en El cuarto de Lucía:
«Habla de lo irreparable, de lo inconsolable. Cuando la justicia no hace justicia y en su nombre perpetúa la violencia machista, ahí hay un rol para la cultura. Esto que perpetraron tres dinosaurios del tribunal es por lo que esta marea se alza y lucha.
Valeria González, investigadora, curadora, docente y Secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación
Somos marea, somos líquidas y donde nos pongan un dique, una muralla, vamos a encontrar hendiduras y canales para volvernos a juntar y alzar nuestra voz. Lucía, nos estás escuchando desde el cielo y desde acá, porque todas somos Lucía, y sabiendo lo que te gustaba la música, te queremos decir: no olvides, los dinosaurios van a desaparecer”. Lágrimas y aplausos se combinaron en un anochecer de frío, con los ojos de Lucía mirándonos desde el mural de las artistas Natalia Beresiarte y Natalia González.
“Este Estado está en deuda, fundamentalmente por el Poder Judicial –dijo Estela Díaz, la Ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires-. Lo que construyó la impunidad fue una brutal revictimización de Lucía. Necesitamos la causa que juzgue a los responsables del femicidio de Lucía. Este momento, este lugar junta arte, política, memoria, pero fundamentalmente amor. Ese pedido de justicia lo hacen con amor, con compromiso. El Estado debe acompañarlo como política pública, para esto estamos llamados”.
La música estuvo presente también de la mano de la cantante y compositora Julia Molinari, quien cantó “Entre lágrimas y flores”, tema compuesto para Lucía, acompañada en coros por Eliana Lardone. A continuación, la actriz Romina Gaetani leyó la carta de la familia de Lucía a las personas que visitan la muestra:
Todo femicidio es evitable.
Lo decimos desde el dolor y desde la convicción que nos da la experiencia de haber convertido este sufrimiento en una batalla cotidiana contra la violencia.
Todo femicidio es un golpe brutal para cada familia y una herida social para toda la comunidad pero también, una oportunidad para prevenir los próximos si hacemos lo que hay que hacer hoy, ya, ahora.
El femicidio de Lucía es un ejemplo, es un símbolo, es un alerta, pero no es un “caso”. Es el brutal resultado de una cadena que hace funcionar la maquinaria femicida y es esa cadena la que tenemos que romper, eslabón por eslabón.
El principal eslabón es el que garantiza la impunidad de ese crimen. Es el que se activa desde el primer momento para que la investigación esté contaminada por las complicidades que permitieron que ese femicidio se produzca. Es el que se activa en Salta, por ejemplo, hace diez años cuando asesinan a Cassandre y Horuie, las chicas francesas; o en San Martín con Melina y Araceli; o en esta Capital con Carla; o Córdoba con Cecilia; o hace menos de dos meses, en Santiago del Estero, con Luciana. Todas vidas jóvenes, alegres, que fueron destrozadas, y con ellas, sus familias, sus amigas, sus compañeras de colegio, sus vecinas, sus barrios.
Las familias aprendimos así, con ese golpe atroz, que mientras estábamos aturdidas por el dolor ya se estaban destruyendo pruebas y construyendo relatos para justificar el crimen de nuestras hijas y por eso mismo sabemos que la posibilidad de justicia depende de que en las primeras horas intervenga un equipo que garantice una investigación imparcial, como corresponde. Eso exigimos.
Todo femicidio es evitable. Y una forma concreta de hacerlo es crear un cuerpo especializado de fiscales y peritos para que intervengan en aquellos crímenes en los que la trama de impunidad territorial implique la complicidad policial y judicial.
También aprendimos que otro eslabón que nos condena a esta violencia es el silencio. Por eso las familias estamos convencidas de la importancia que tiene para prevenirlos poder reflexionar en comunidad. En cada escuela, en cada plaza, en cada barrio donde las Lucías son asesinadas por ser Lucías debemos parar el mundo por un rato y sentarnos a pensar qué nos pasó, qué lo hizo posible y cómo evitarlo. Eso exigimos.
Todo femicidio es evitable, repetimos. Pero cuando sucede, las familias tenemos que enfrentarnos a un Poder Judicial insensible, inhumano, injusto. En el caso de Lucía, con mucha lucha, persistencia y apoyo de toda la sociedad, logramos anular un fallo vergonzoso. Hoy se cumple un año de este triunfo que significa, nada menos, un límite a ese asqueroso Poder Judicial: nunca más va a poder juzgar a las víctimas. Eso exigimos.
Y lo logramos .

Pero no alcanza: esos mismos jueces siguen hoy tomando las decisiones en la causa penal de Lucía. Y siguen tomando decisiones en otras causas. Contra esa injusticia también luchamos y logramos que se inicie el trámite de un jury para que se juzgue a esos jueces. Y en ese jury el defensor de los jueces que pretendieron dejar impune el femicidio de Lucía es el mismo abogado que defendió a los genocidas responsables de las torturas, violaciones y desapariciones producidas durante la dictadura en el centro clandestino La Cacha; es el mismo abogado que defendió al Padre Grassi en el juicio que lo condenó por abusar de menores y es el mismo abogado que defendió a los policías que desaparecieron a Miguel Bru.
Este apenas un dato sobre estos jueces, un golpe más de los tantos que recibimos en este largo camino que nos reveló con claridad algo: tenemos que exigir una reforma judicial urgente.
Solo vamos a lograr justicia para las Lucías si somos capaces de construir un Poder Judicial decente, derecho y humano.
Solo vamos a terminar con esta violencia si tenemos un Estado presente, activo y decidido a intervenir en cada femicidio con todas sus herramientas y recursos para que sea el último. Hasta que así sea.
No es una utopía. Es un desafío que nos toca enfrentar y que podemos superar si nos unimos, sin grietas, porque no hay dos bandos posibles si la batalla es contra la muerte.
Hoy estamos acá con El cuarto de Lucía, que representa ese parte de nuestra vida que la violencia femicida arrancó de nuestro hogar. Compartimos ese vacío, esa ausencia, esos sueños que ya no serán soñados, nuestra pesadilla, con la esperanza de que les transmita nuestra convicción: Ni Una Más es posible.
Hagamos todo lo que hay que hacer y más hasta que así sea.
Muchas gracias.
Con amor,
Marta, Guillermo y Matías
Llega así el momento en que les presentes podían ingresar al cuarto de Lucía. Una cama tendida, una tabla de surf, dibujos y escritos pegados en las paredes. Una mesa de luz, una lámpara, un libro, un par de zapatillas en el piso. El peso de su ausencia palpita en cada rincón. Una niña que le dice a su madre: «Estoy buscando a Lucía, la quiero ver».
De miércoles a domingo de 12 a 20 hs y hasta el 10 de septiembre se podrá visitar la instalación, recorrer el cuarto, mirar la proyección del juicio oral que permitió que los asesinos no fueran juzgados por femicidio sino por venta de drogas.
La exigencia de una fecha de inicio del nuevo juicio, el reclamo incesante de justicia por Lucía y por todas las víctimas de femicidio, travesticidio y transfemicidio, compartir la carga del dolor, cuidar las heridas con el arte y sus bálsamos reparadores, no desistir, fortalecerse y abrazarse.
Para eso está El Cuarto de Lucía.

#NiUnaMás
La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños
El 42% de las denuncias de violencia sexual corresponden a menores de 17 años en la ciudad de Buenos Aires. El ministerio de Justicia bonaerense reveló que entre 2017 y 2022, de más de 96.000 causas por abuso sexual, 6 de cada 10 tuvieron como víctimas a menores y se duplicó el número de denuncias: el 80% fueron mujeres, principalmente niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años. ¿Cómo recibe el Poder Judicial a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.
(más…)#NiUnaMás
Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Daniel y Susana denunciaron que desapareció el cuerpo de su hija, Cecilia Basaldúa, que reclamaban para realizar nuevas pericias. La historia de lo ocurrido y el rol de la fiscal de Córdoba Paula Kelm “que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.
Por Claudia Acuña
El 7 de noviembre Cecilia Basaldúa hubiese cumplido 42 años y no hay festejo porque no hay Cecilia: la desaparecieron, violaron y mataron en abril del año 2020, en Capilla del Monte y en pleno aislamiento por la pandemia de Covid. Su familia, como cada año, reunió amistades y familiares de otras víctimas de femicidios territoriales –el padre de Natalia Melman, el hermano de Laura Iglesias– en el mural que la recuerda en su barrio de Belgrano. Fue ese el marco elegido por Daniel y Susana, los padres de Cecilia, para compartir lo que significa buscar justicia para este tipo de crímenes. Con la voz partida por el dolor narró cómo fue la última reunión con la nueva fiscal responsable de la investigación: es la cuarta. La primera – Paula Kelm– desvió las pruebas para atrapar a un perejil, que fue liberado en el juicio oral y así la investigación del femicidio de Cecilia volvió en punto cero; el segundo estaba a meses de jubilarse y pidió varias licencias para acortar su salida; el tercero –Nelson Lingua– no aprobó el examen para ocupar el puesto y, finalmente, desde hace pocos meses, llegó ésta –Sabrina Ardiles– quien los recibió junto a dos investigadores judiciales y los abogados de la familia. Antes se habían reunido con el ministro de Justicia de la provincia de Córdoba, Julián López, quien le expresó el apoyo para “cualquier cosa que necesiten”. Fue entonces cuando Daniel y Susana creyeron que había llegado el momento de trasladar el cuerpo de su hija hasta Capital, donde viven y, además, habían logrado conseguir que se realice una pericia clave para la causa y que siempre, en estos cinco años, les negaron. Fue la joven investigadora judicial quien soltó la noticia: el cuerpo de Cecilia no está.

Gustavo Melmann, que sigue buscando justicia por su hija Natalia, junto a Daniel Basaldúa y Susana Reyes, los padres de Cecilia.
Según pudo reconstruir la familia después del shock que les produjo la noticia, fue en 2021 –cuando todavía estaban vigentes varias restricciones originadas por la pandemia– cuando el cuerpo fue retirado de la morgue judicial, a pesar de que Daniel y Susana habían presentado un escrito solicitando lo retuvieran allí hasta que se realicen las pruebas por ellos requeridas. La fiscal Kelm no respondió a ese pedido ni notificó a la familia de lo que luego ordenó: retirar el cuerpo de la morgue y enterrarlo.
¿Dónde? La familia está ahora esperando una respuesta formal y sospechando que deberán hacer luego las pruebas necesarias para probar la identidad, pero no dudan al afirmar que con esta medida han desaparecido el cuerpo de su hija durante varios años y definitivamente las pruebas que podía aportar su análisis.
A su lado está Gustavo Melmann, en el padre de Natalia, asesinada en 4 de febrero de 2001 en Miramar, quien desde entonces está esperando que el Poder Judicial realice el análisis de ADN del principal sospechoso de su crimen: un policía local. Por el femicidio de Natalia fueron condenados a prisión perpetua otros tres efectivos policiales. Uno ya goza de prisión domiciliaria. Falta el cuarto, el del rango más alto.
Melmann cuenta que se enteró de la desaparición de Cecilia Basaldúa por su sobrina, quien había ido al secundario con ella. “Fue el primero que nos llamó”, recuerda Daniel. También rememora que no entendió por qué le ofrecía conseguir urgente a un abogado “si yo la estaba buscando viva. Hoy me doy cuenta de mi ingenuidad”.
El silencio entre quienes los rodean es un grito de impotencia.
Daniel y Susana lo sienten y responden: “Nosotros no vamos a parar. Nada nos va a detener. Ningún golpe, por más artero que sea, va a impedir que sigamos exigiendo justicia. Elegimos contar esto hoy, rodeados de la familia y los amigos, porque son ustedes quienes nos dan fuerza. Que estén hoy acá, con nosotros, es lo que nos ayuda a no parar hasta ver a los responsables presos, y esto incluye a la fiscal Kelm, que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Los padres y hermanos de Cecilia, junto al mural que la recuerda en el barrio de Belgrano.
#NiUnaMás
Femicidios, cifras y vidas: lo que Bullrich oculta

Por el Observatorio de violencia patriarcal Lucía Pérez
Todas las administraciones del Estado se han adjudicado falsamente la baja de femicidios y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich acaba de rendirle tributo a esta tradición. Pero las cifras del Observatorio Lucía Pérez, construidas a partir de casos judiciales, denuncias y relevamientos provinciales, demuestran una realidad diferente.
Antes de los números, una aclaración: el 2023 fue el primer año en que el Estado nacional publicó estadísticas criminales sin clasificar. Lo hizo con un archivo Excel desordenado que abarcaba una década, sin distinguir delitos ni consolidar provincias. Algunas jurisdicciones directamente no informaron datos en categorías sensibles, como violaciones. Así, la ciudadanía no puede verificar ni auditar los números oficiales.
En ese vacío, las declaraciones de Bullrich remiten a una lógica conocida: la de la inflación. Como con los precios, la diferencia entre los números oficiales y la vida real se amplía cuando se manipula o se oculta información.
Por eso, este Observatorio público y autogestionado carga 12 padrones de manera diaria. Para realizar un seguimiento estructural de la violencia machista, y también para controlar el rol del Estado.
A diferencia de los 178 registrados que mencionó la ministra, el Observatorio Lucía Pérez contabiliza 217 femicidios y travesticidios en lo que va del 2025. Estos son las cifras que pueden verse y verificarse, ya que el OLP es un padrón público:

Otro dato que se oculta es el que representan los femicidios cometidos y sufridos por integrantes de fuerzas de seguridad, que están bajo la responsabilidad de la ministra.
En 2025, el primer femicidio del año fue el de una mujer policía asesinada con su arma reglamentaria (Guadalupe Mena). Y el último, ocurrido apenas el 26, también: Daiana Raquel Da Rosa.
Si bien existen medidas para en estos casos limitar su acceso por parte de los uniformados por “representar un riesgo inminente para la víctima”, como indica la resolución 471/2020 del Ministerio de Seguridad de la Nación, los datos muestran que esto no siempre se cumple. Según el relevamiento de funcionarios denunciados por violencia de género del Observatorio Lucía Pérez, 71 de ellos pertenecen a las fuerzas de seguridad. Es decir que muy probamente porten armas.
Armas reglamentarias, vínculos jerárquicos y falta de sanción disciplinaria conforman una trama donde la violencia institucional se reproduce dentro y fuera de las comisarías. ¿Y Bullrich?
Más preguntas que emergen: ¿cómo se mide el porcentaje de crueldad? Los “narcofemicidios” de Lara, Brenda y Morena muestran una violencia cada vez más planificada y asociada a redes delictivas con complicidad del Estado.
Otra cifra invisibilizada en este crimen social que es un femicidio es la de las infancias huérfanas. En lo que va de 2025, el Observatorio registra 139 infancias huérfanas por femicidios. En todo 2024 fueron 173. Y detrás de cada una hay un Estado que sigue sin garantizar la Ley Brisa, que establece una reparación económica y acompañamiento a hijas e hijos de víctimas de femicidio.
Mientras la violencia machista sigue cobrando vidas, multiplicando huérfanos y exponiendo la precariedad institucional, el Estado tergiversa y oculta.
La pregunta es: ¿por qué?

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 3 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















































