Sigamos en contacto

Nota

El fin de un delirio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Una vergüenza” fueron dos de las palabras que usó la Sala 3 de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires, para definir las medidas tomadas por la jueza porteña María Luisa Escrich, que había ordenado el desalojo y condenas de hasta seis meses de cárcel efectiva, para diez familias (formadas sobre todo por mujeres solas con hijos, además de una pareja de jubilados y un joven discapacitado), que viven en Chacabuco 630, San Telmo, Buenos Aires. La jueza las acusaba de la supuesta usurpación de un domicilio cuyo presunto dueño nunca pudo acreditar la propiedad, y terminó internado en el Borda. Sin embargo, la magistrada, desoyó a las vecinas y vecinos, y les dictaminó cárcel y desalojo, en un juicio tan desquiciado como el presunto propietario de la casa. Ahora la Cámara declaró nulo ese fallo por sus obvias irregularidades, y las familias iniciarán juicio político a la jueza Escrich y al fiscal Ángel Carestía, los funcionarios que las querían mandar presas.
Abuso de poder
El fin de un delirioSegún relató a lavaca Mariela Aguirre, mamá de dos nenas que había sido condenada a seis meses de prisión efectiva, la Cámara señaló que Escrich, titular del Juzgado N° 20 del Fuero Contravencional “se tomó muchas atribuciones, sobrepasó los limites y cometió abuso del poder porque no pudo haber tomado una resolución de castigar a los condenados sin pruebas”.
La mayoría de los falsamente acusados eran mujeres solas, con más de tres hijos. Quince de esos menores tienen menos de 12 años, y al grupo de acusados se sumaban una pareja de jubilados y un joven discapacitado.
La jueza Escrich los había condenado al desalojo y prisión para que la vivienda fuera entregada a Néstor Nakama, quien no había podido acreditar derecho alguno sobre el inmueble.
“El proceso fue duro” reconoce Mariela. “Nosotros peleamos por todos lados, con la radio abierta, con (el arzobispo Jorge) Bergoglio. Pasamos mucho nerviosismo. Yo me sentí discriminada porque como empleada doméstica, con una causa así, no me aceptan en ningún lado. Yo estaba trabajando bien y con todo esto perdí dos empleos. Me perjudicó muchísimo”.
Cacería de pobres
El fin de un delirioLa Asamblea del Pueblo y el Comité de Apoyo que se formó especialmente, acompañaron y asistieron jurídicamente a los inquilinos daminificados: “Sostuvimos, desde un principio, que este juicio era una verdadera cacería de pobres e inquilinos instrumentada por el poder político de Macri, el gran desalojador, a través de sus esbirros”, señalan en un comunicado en el que mencionan a la propia Escrich y al fiscal del caso, Ángel Carestía, entre otros.
El abogado de las víctimas, Gerardo Echevery, había dicho a lavaca: “Nunca en toda mi carrera presencié un procesamiento así, con tal falta de pruebas. Nakama, el presunto dueño, fue internado en el Borda por orden judicial, considerándolo peligroso para sí mismo y para los demás”.
El día del fallo, “la Cámara no tenía mucho que decir porque el fiscal general dijo que la causa en primera instancia estaba llena de irregularidasdes, que era tendenciosa, que estaba suprimida la pista de audio, que es la grabación del juicio. Un juicio se documenta con una grabación y el resumen que hace la secretaria, que es algo subjetivo. Entonces lo fundamental es el audio entero. Cuando pedimos el audio, no nos lo querían dar porque ahí salen todas las irregularidades. Cuando apareció, nos dimos cuenta de que faltaban partes enteras”, señaló Rubén Saboulard de la Asamblea del Pueblo. “Con esos elementos, el fiscal general Walter Fernández indicó que por la cantidad de irregularidades que aparecían, él no podía acusar porque era un juicio nulo”.
Después de eso, relató Saboulard, “la Sala, encabezada por la jueza Marta Paz, más cuatros funcionarios de segunda instancia de la ciudad, declararon de manera unánime la nulidad del juicio”.
Juicio a la justicia
Mariela calcula que “de ahora en adelante tenemos que ver con el verdadero dueño a qué acuerdo se puede llegar, y ver si podemos seguir quedándonos pagando un alquiler como hicimos siempre”.
Las familias del inmueble de la calle Chacabuco no recibieron ningún tipo de asistencia ni consideración durante el proceso iniciado el 29 de septiembre. “Yo trabajo los fines de semana con las comidas, es de lo que vivo. Por la edad que tengo y al no tener estudios secundarios se me dificulta entrar a cualquier trabajo” dice Mariela.
Otro paso a futuro es que tanto la jueza Escrich como el fiscal Carestía serán llevados a juicio político por las irregularidades en este caso. “Yo voy a seguirlo por daños y perjuicios psicológicos y morales. No sólo perdí el trabajo: las nenas la pasaron mal y yo también porque no sabía lo que iba a pasar conmigo”. Saboulard, que integra la Asamblea de San Telmo, explica además el tono que había tenido la sentencia: “En el expediente de primera instancia se dice que fue una ‘usurpación promovida por una asociación criminal dedicada a la extorsión de propietarios y ocupación de viviendas’”. La injusticia no es gratuita y a pesar de todo, en este caso, los responsables tendrán la oportunidad de hacerse cargo de las consecuencias de su actos.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.