Nota
El otro Fondo: empresas Recuperadas en la Rosada
El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas propuso la creación de un fondo de cien millones de pesos para futuras empresas recuperadas por sus trabajadores. En esta semana, las reuniones se sucedieron en diversos ministerios y hasta el momento nadie dijo que no. «El tema central de la sociedad sigue siendo el trabajo y la producción. Si no damos una batalla en ese marco, todo lo demás se irá diluyendo como un intento y buenos gestos» detalla José Abelli, vicepresidente del movimiento.
En el movimiento de empresas recuperadas se percibe una diferencia básica entre la actual gestión de gobierno y las que lo precedieron:
«Antes no nos recibía nadie», sintetiza José Abelli, vicepresidente del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, después de haber comenzado una ronda de reuniones con funcionarios que, tal vez, culminen con el propio Néstor Kirchner concurriendo a una de esas fábricas que ha pasado a manos de sus obreros.
Falta saber si ese gesto -de producirse- sirve para algo más que sacarse fotos, pronunciar discursos y confirmar que los trabajadores son personas sumamente hospitalarias y productivas. Por ahora, cuenta Abelli:
«El viernes pasado tuvimos una reunión con Oscar Parrilli en la secretaría General de la Presidencia, y después nos encontramos con los ministros de Trabajo y de la Producción (Carlos Tomada y Julio De Vido). No fue sólo una formalidad, porque ellos mismos aclararon que se reunían por indicación del presidente Kirchner».
En la gacetilla emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, figura un párrafo bastante explícito: «Durante el encuentro el ministro Carlos Tomada reafirmó la decisión del presidente Néstor Kirchner de definir políticas de Estado que profundicen la recuperación de aquellas empresas que debieron cerrar sus puertas debido a la crisis de los últimos años».
¿Qué tipo de medidas, más allá del lenguaje gacetillero? Lo que están reclamando es la creación de un fondo de 100 millones de pesos destinado a facilitar el capital de trabajo inicial de las futuras empresas que recuperen las cooperativas obreras. «Y no nos dijeron que no, así que yo paso a considerar que la propuesta les parece viable, hasta que digan lo contrario».
Además del fondo, los visitantes reclamaron la anulación o, al menos, la modificación de la Ley de Quiebras, que mandó a los trabajadores al último lugar en la cola de deudores de las firmas que se hunden. Conclusión: se formará una comisión del ministerio, otras áreas del Estado y el propio movimiento de trabajadores, para que «estudie las distintas modalidades que permitan acentuar las políticas destinadas a recuperar nuevas empresas y puestos de trabajo», reza el comunicado. En el encuentro con el ministro estuvieron los dirigentes Eduardo Murúa (Impa), Marcelo Ruarte (Hotel Bauen), Ernesto Paret (Forja San Martín), Victor Aranda (Foder), Esteban Alomar (Cimetal) y el propio José Abelli (Cooperativa TraVi, de San Lorenzo).
Los visitantes a los salones oficiales plantearon su apoyo a la politica del gobierno con respecto a derechos humanos, fuerzas armadas o relación con el Mercosur, por ejemplo. «Pero dijimos que el tema central de la sociedad sigue siendo el trabajo y la producción. Si no damos una batalla en ese marco, todo lo demás se irá diluyendo como un intento y buenos gestos» detalla Abelli.
El planteo que transmitieron los cooperativistas sería: no sólo se necesita generar fuentes de trabajo, sino que se debe apuntar a resucitar la producción, para mejorar la economía del país y tornarla competitiva. Crear puestos de trabajo con subsidios puede ser comprensible y útil, pero hay que agregar políticas públicas que reorienten la inversión social hacia la producción y el trabajo
«Pero además -reclama Abelli- esto no es una propuesta teórica. Es algo que hemos hecho a pesar del Estado que instaló la Ley de Quiebras y la de Entidades Financieras que fueron herramientas fundamentales de la concentración neoliberal en los 90, que permitió la destrucción del empleo y la producción».
Si pese al Estado se pudieron recuperar unas 150 fábricas, y hay 13 actualmente en esa situación, los integrantes del MNER proyectan qué pasaría con un Estado que deje de funcionar como el enemigo: «Se pueden recuperar 200.000 puestos de trabajo por año, hasta llegar a un millón en cinco años», calcula Abelli. No está pensando en nuevas industrias sino en recuperar las que están actualmente cerradas, con las máquinas adentro y los trabajadores afuera.
A esas empresas les falta el capital de trabajo que funcione como arranque y motorizador. La mayoría está endeudada por una cifra que supera entre 10 y 120 veces su patrimonio.
«Le deben dinero a los trabajadores. Al Estado le deben evasión fiscal. A los bancos oficiales les deben créditos. Si juntamos esas tres partes, es el 80% de la deuda de esas empresas. Si el Estado deja que las sigan rematando a precio vil, la AFIP no cobra un peso, los bancos cobran dos pesos, y los trabajadores nada».
Esta lógica es la que los trabajadores proponen cambiar. En Milhojas de Rosario, por ejemplo, los trabajadores cobraron durante un año y medio 500 pesos en lugar de 800 para ahorrar y comprar la quiebra, cosa que finalmente hicieron en 73.000 pesos. Ahora han pasado a ganar 800. El fondo permitiría lograr lo mismo sin que los trabajadores de empobrezcan, mientras ponen fuerza laboral y además la capacidad empresarial que las patronales no exhibieron. Milhojas ya está tomando a nuevos trabajadoras en su planta.
Algo de esto parece que se ha escuchado en los afrancesados salones del gobierno, ya que los funcionarios dijeron que Kirchner les puso un plazo para que planteen una propuesta de apoyo a las fábricas recuperadas: un mes. La premura tiene un sentido. Con ser mínimamente lógica, la cifra de un millón de puestos de trabajo involucra a unas 3 millones de personas, sin contar el elemento reactivador de la economía, el consumo, y los rubros relacionados con esas fuentes reabiertas, que resultaría de movilizar semejante masa de trabajo, producción y dinero. Abelli es de los que cree que no se trata de una ilusión sino de algo factible.
«Y no es un problema sólo de los trabajadores, sino de la economía, y del conjuto de la sociedad». Pone el caso de los tractores Zanello, que han logrado que el mercado no dependa de las marcas multinacionales ya que los vehículos fabricados en Las Varillas, Córdoba, cuestan un 30% menos. Además, en Las Varillas no se consiguen oficiales mecánicos, soldadores, torneros: están todos ocupados. Se reactivaron otros talleres que trabajan para Zanello, y eso de paso reactivó toda la economía y el comercio de la zona.
¿Esto puede significar un pegoteo del movimiento de cooperativas con el gobierno? Abelli asegura que no: «No vamos a dar ese paso. Nos parece que hay una vocación de salir del modelo neoliberal, pero no cruzamos como movimiento la línea del Estado».
¿Qué ocurriría si finalmente no se consiguen los reclamos? «Nuestra estrategia es la de siempre: ocupar, resistir y producir. Y si el gobierno nos dice que sí, tal vez no haya que resistir. Pero sabemos que todo esto lo conseguimos con lucha. No lo vamos a entregar en ningún escritorio de la burocracia. Si no peleamos, acá nadie te regala nada».
¿Podría ocurrir que el poder económico, el establishment, busque castrar la dinámica de la recuperación de empresas? Abelli analiza el asunto de este modo: «Para nosotros esto es una una crisis estructural del capitalismo. El trabajo como lo conocimos en el Estado de Bienestar es un bien escaso, o no se entendería el 7% de desocupación en Japón o las 35 horas semanales en Francia».
La idea del MNER es que los trabajadores están actuando ante el abandono del sector empresario, mucho más interesado en producir una transferencia de los recursos productivos hacia la renta financiera. A esta decadencia se la ha llamado capitalismo de casino, y es un modelo mundial.
El dilema entonces sería: ¿qué tiene el establishment para ofrecer en esta etapa? Describe Abelli: «Venderle a Petrobrás, entregar el patrimonio nacional. Este establishment argentino es patético. Eran los que bailaban en el Titanic pidiendo flexibilización y reclamando por el costo laboral argentino. Y el único costo acá es el empresario. Se fumaron 135.000 milloes de dólares. Si queremos el desarrollo de un país en serio, nos tocará a nosotros, los trabajadores, una parte».
La perspectiva de Abelli en este punto se basa en la propia historia de la modernización del país: «Los abuelos de estos tipos que hoy son el establisment, eran tipos que bajaron de los barcos, inmigrantes que muchas veces ni la primaria tenían. Y lograron ser los grandes empresarios. Los Rocca, los Pagani. No vinieron siendo empresarios exitosos de España o de Italia. Eran trabajadores corridos por la crisis económica del viejo continente. Entonces que no nos vengan a decir que es indispensable el sector empresario, porque es mentira. Ellos lo hicieron en términos individuales, a nosotros nos tocará reconstruir la Argentina en términos colectivos».
Quiere decir que la recuperación del rol empresario en el país, según este concepto, está en manos de los trabajadores. Enumera Abelli: «Somos el sector social de la eocnomía, somos empresas democráticas, nos quedamos con los medios de producción, y repartimos igualitariamente la riqueza. Nada más y nada menos».
Ese mismo contenido es el que hace que las cooperativas rechacen la idea -defendida por los partidos de izquierda- de la estatización: «Los medios de producción son nuestros y no se los vamos a dar a Solá, a Ibarra ni a Duhalde o Menem. Que el Estado le cobre para los hospitales y las rutas a Macri, o a los que tienen, y no a nuestros excedentes, que los vamos a aplicar en lograr más producción y ocupación».
Abelli considera que así ha sido la verdadera historia del desarrollo captialista argentino, y no la superstición de modernidad de Cavallo y Alemann. «Este país se construyó en base a un modelo industrial e integrador. Nosotros planteamos rescatar ese modelo, pero con otros actores».
La semana próxima continuarán las gestiones y diálogos. Mientras tanto hay 13 empresas en proceso de recuperación en Capital, General Rodríguez, Rosario, General Roca, Santa Fe, Entre Ríos.
El 7 de agosto en Santa Fe habrá además una gran movilización hacia la cámara de Diputados, porque se va a tratar el proyecto de Ley de Expropiación en la provincia donde, dice Abelli «gracias a la última esperanza blanca de la derecha neoliberal, Carlos Reutemann, aún no hemos logrado expropiar una sola empresa.» De todos modos, esperan que en algún momento una aprobación de este tipo de leyes a nivel nacional le permita a los trabajadores eludir a las esperanzas blancas neoliberales, que ahora parecen cambiar de tono. El juego está planteado sin demasiadas medias tintas. En las próximas semanas se conocerá cuál es el color que resulta de la actual química de la esperanza.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro