Nota
Presupuesto: las claves para entender lo que se viene
¿Cuáles son las claves y los principales puntos del proyecto que el oficialismo buscará aprobar mañana en Diputados como señal política al FMI? Un ejemplo: el pago de intereses de deuda es el único ítem que aumenta respecto a la inflación en las partidas destinadas al gasto público, que significa veintiseis veces lo invertido en Vivienda. El ajuste previsto se multiplica en Educación, Salud, Ciencia y Tecnología y en asistencia social. Mientras tanto, el rechazo social se puso en marcha. Los movimientos sociales prevén para mañana una movilización de 100 mil personas al Congreso, y advierten: “Hoy estamos a la puerta de que se instale masivamente el problema del hambre en Argentina”. La CTERA y los gremios universitarios convocaron a un paro nacional docente con marcha. También lo harán las CTA, ATE, Camioneros y los sindicatos de la Corriente Federal de la CGT, junto al Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. En este informe de lavaca, cifras y miradas para entender el proyecto que se discutirá en la calle.
Como una cuenta regresiva, la votación del Presupuesto 2019 se palpita en el espacio público. El oficialismo logró los apoyos suficientes en la Comisión de Presupuesto y consiguió el dictamen del proyecto, por lo que convocó a una sesión especial para mañana a las 11, donde los guarismos no están muy claros.
Sin embargo, afuera del recinto, el quórum está garantizado.
Un breve repaso:
- Barrios de Pie, CCC y CTEP anunciaron una movilización de 100 mil personas.
- La CTERA convocó -junto a los docentes privados de SADOP y los gremios universitarios CONADU, FAGDUT, FATUN y FEDUN- un paro nacional docente con movilización.
- La Asociación Bancaria dispuso un cese de actividades desde las 10 de la mañana en el Banco Nación. También convocó a un paro para lxs trabajadorxs bancarixs de Ciudad y Gran Buenos Aires, desde las 11. También movilizarán.
- El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, anticipó que marcharán.
- Las tres CTA.
- ATE.
- La Corriente Federal de la CGT (bancarios, judiciales, docentes de instituciones privadas, curtidores, molineros).
- El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT).
El rechazo al Presupuesto, donde el único ítem previsto para aumentar por encima de la inflación son los servicios de deuda, es transversal. Los cálculos de las organizaciones y los sindicatos -que focalizan en la brutalidad del ajuste que significaría la aprobación del proyecto-, apuntan a una expresión masiva frente al Congreso, en espejo a lo que fue el multitudinario rechazo a la reforma previsional en diciembre. “En los últimos 15 años, no ha habido un presupuesto que tenga estas características”, apunta a lavaca el economista y coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), Claudio Lozano. “Sí hubo textos donde la partida de deuda fue importante, pero en ningún caso enmarcado en un proyecto donde todo lo demás cayera”.
Hay un consenso claro: el oficialismo busca tener aprobado el Presupuesto en ambas Cámaras para fines de noviembre, en un claro guiño a las negociaciones con el FMI.
El primer round será mañana en Diputados.
El Presupuesto de la deuda
Lozano explica que lo primero que hay que hacer para entender el Presupuesto es ubicarlo en contexto. “Es el resultado al que se arriba a partir de una política que puso en marcha el Gobierno, absolutamente irresponsable en materia de endeudamiento, que colocó al país al borde de la cesación de pagos a fines de 2017. Allí se produce el recurso de ir al FMI, que propone una terapia conocida: para recompensar esa capacidad de pago, hay que ingresar en una fase recesiva y de caída de la actividad económica. Es decir que esto no es consecuencia de una equivocación, sino una estrategia específica que entiende la recesión como forma de resolver el problema”.
En ese marco, el Presupuesto a discutir tiene algunas características básicas: una de ellas es que el proyecto privilegia el pago de deuda pública por sobre cualquier otro gasto del Estado. “El servicio de intereses es el rubro de gastos más importante de todo el gasto público: es el único que sube respecto del 2017. Todos los demás caen”. Lozano subraya que el gasto público nacional tiene 29 funciones: “El pago de intereses (746 mil millones) no sólo es el rubro más importante, sino que representa el 30 por ciento del gasto y equivale a una sumatoria de 24 de esas funciones”.
Para ser más claro, Lozano apunta que el pago de intereses equivale a:
- Casi dos veces lo que se invierte en Seguridad Social.
- Más de tres veces de lo que se invierte en Educación y Cultura.
- Cinco veces lo destinado a Salud o Transporte.
- Once veces la inversión de Promoción y Asistencia Social.
- Dieciseis veces lo destinado a Ciencia y Tecnología.
- Veintiseis veces lo invertido en Vivienda.
No hay metáfora.
Lozano sintetiza: “Es claramente un presupuesto dedicado al servicio de la deuda”.
La definición política
La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, recuerda a lavaca que el mismo día de la Marcha Federal Educativa que llenó Plaza de Mayo con 350 mil docentes de todo el país, el presidente anunció la creación de 3000 jardines, una noticia que fue bien recibida. “A Santa Fe le habían otorgado sólo 3 de esos 3000, pero la semana pasada notificaron que no los iban a terminar. Y eso está pasando en todo el país”.
El mayor gremio de docentes de Argentina convocó a un paro nacional con movilización al Congreso en rechazo a un Presupuesto que estudiaron bien: Alesso señala que el recorte en Educación significará una caída real del 39 por ciento.
El informe de CTERA, entregado en mano a diputadxs, desglosa área por área:
- 77 por ciento menos en Infraestructura.
- 68 por ciento menos en Jardines Infantes.
- 69 por ciento menos en Conectar Igualdad.
- 36 por ciento menos en Formación Docente.
- 60 por ciento menos en Programas Socieducativos.
- 35 por ciento menos en Becas para estudiantes.
Alesso contextualiza: “Nosotros veníamos denunciando la subejecución presupuestaria y lo que pasa ahora es una disminución increíble en las partidas. Baja mucho la inversión a las provincias, tanto en construcción como en el fondo de incentivo, lo que se suma a la subejecución en Ciencia y Tecnología. Entre este recorte y el del Fondo de la Soja, las provincias van a estar muy afectadas. Muchas ya están en conflicto, ya sea porque la paritaria nunca se cerró o porque están pidiendo la reapertura”.
¿El Presupuesto es la cristalización de la subejecución de estos años? “Es mucho más brutal, porque los años anteriores había subejecución sobre partidas ya presupuestadas. Luego, insistíamos para ver dónde iba toda esa plata ya planteada para Educación. Ahora ya es una definición política: es un Gobierno que no le importa la educación”.
La redistribución de la pobreza
En materia de Salud, un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria advierte qué significa el recorte. Alguna de las áreas afectadas:
- El Instituto Nacional del Cáncer sufrió una reducción real del 23,5% en el crédito asignado de acuerdo a la inflación promedio estipulada para 2019.
- La Fundación observa una reducción real del 60,7% en el Apoyo a la reproducción médicamente asistida del programa de salud sexual respecto al crédito asignado de acuerdo a la inflación promedio estipulada para 2019.
- El área de salud sexual y reproductiva (tiene entre sus objetivos garantizar a toda la población el acceso a métodos anticonceptivos y prestaciones de servicios, y capacita a los equipos de salud) tendrá una reducción real del 14,7%.
- “En el Programa de lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual se observa una disminución absoluta en la mayoría de las metas propuestas, sobre todo en aquellas vinculadas a la prevención, detección y diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual”.
- El área responsable del Programa de Equipos Comunitarios (ex Programa Médicos Comunitarios), que otorga becas de capacitación universitaria y financia equipos interdisciplinarios de salud para que se desarrollen en efectores en todo el país, presenta una reducción real del 66,4%.
- Salud de adolescentes, una reducción real del 45 por ciento.
- En el Programa de Atención de la Madre y el Niño, la reducción global es del 76,4 por ciento.
Lozano dimensiona qué implican estas cifras: “El presupuesto descarga el costo en la sociedad poniendo a salvo algunos actores locales que se cuida de no afectar, como los exportadores, que han tenido una duplicación de la renta por exportación que iban a tener durante 2018”. En la práctica, esos sectores capturaron 448 mil millones de pesos de renta exportadora extraordinaria: “Eso debería haber sido capturado por el Estado para poder financiar los desequilibrios de las cuentas públicas”.
Por el contrario, el Presupuesto paraliza la obra pública, reduce transferencias a las provincias y produce una caída de la masa salarial de estatales (19 por ciento respecto a 2018). Por eso, en caso de aprobarse, Lozano apunta nuevos detalles a tener en cuenta:
- Más de 250 mil personas no van a recibir alguna de las prestaciones que hoy recibe, como pensiones no contributivas o prestaciones de la Seguridad Social.
- Habrá una reducción del 3,3 por ciento para Educación Superior.
- Un recorte del 41 por ciento en formación e innovación tecnológica.
- Se prevén 1800 millones de pesos menos en abordaje territorial del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
- 587 millones menos en Promoción y Asistencia a Espacios de Primera Infancia.
- Una caída del 18 por ciento en planes de promoción integral de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Una reducción del 12 por ciento en partidas vinculadas a la Economía Social.
El economista apunta: “Las únicas áreas del gasto social que mantienen o pierden menos son aquellas ligadas a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y a las jubilaciones. En todo caso, se financian con la caída brutal del gasto social”.
¿Qué signfica esto? Lozano no duda: “Es una redistribución al interior de la pobreza”.
La verdadera discusión
Los movimientos sociales de Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) movilizarán el miércoles 100 mil personas al Congreso nacional. Para el debate previo en comisiones, pensaron un esquema de ollas populares y una intervención en el plenario para exigir la incorporación de la Emergencia Alimentaria dentro del Presupuesto, que implique la destinación de partidas de asistencia a comedores comunitarios y escolares.
El referente de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, dice a lavaca que las organizaciones están considerando acampar a la espera del debate del miércoles. “El presupuesto es un conjunto de malas noticias”, define. “Es un presupuesto de ajuste, enmarcado en las exigencias del FMI, que no da respuesta a los problemas sociales y profundiza la situación económica, con recortes en todas las áreas del Estado”.
-Desde el punto de vista del gasto social, ¿qué lectura hacen del proyecto?
-El problema del gasto social tiene que ver con el concepto de modelo económico, que genera cada vez mayor pobreza. Por lo tanto, hay una presión de asistencia mucho más significativa que otros años. En ese marco, el presupuesto queda chico en el sentido que consolida la recesión a partir de otras medidas, como el recorte a la obra pública. Eso va a traer una caída en materia económica y de ingreso a los hogares, que hace que cada vez más dependan de subsidios del Estado, como la AUH u otros programas de empleo, que es lo único que tiene la familia para subsistir. Vamos poco a poco a consolidar un esquema de asistencia social vinculado a que la gente no pase hambre. Pero en ese objetivo mínimo, el Presupuesto no da respuesta ni garantiza recursos para cumplirlo.
Según el INDEC, la pobreza en Argentina alcanzó durante el primer semestre de este año a un 27,3 por ciento de la población urbana, un crecimiento de 7 puntos respecto al semestre anterior. Seis cada diez nuevos pobres viven en el conurbano bonaerense.
En ese sentido, Menéndez propone una mirada integral del Presupuesto, el cual cree que no se comunicó de forma concreta para visualizar el impacto que tendrá sobre la población, como ocurrió con la reforma previsional. Y precisa: “Lo que sobresale es el ajuste. Podés poner un poco más de asistencia, pero vas a generar más demanda y necesidad. Hoy estamos a la puerta de que se instale masivamente el problema del hambre en Argentina. Ese es el elemento clave que tenemos que procurar evitar”.

Foto: Nacho Yuchark.
Nota
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
Nota
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos

Este domingo a la madrugada murió María Teresa López, asambleísta contra la contaminación en su ciudad natal, Caleta Olivia, luego mudada a Capital Federal y parte del grupo Jubilados Insurgentes. Mary se enfermó de cáncer producto de la contaminación que ella misma denunciaba, y luego fue abandonada por el Estado en modo motosierra: el PAMI se negaba a entregarle medicamentos, pese a amparos judiciales a su favor. Una historia que genera bronca e impotencia, pero que a través del recuerdo de sus compañeras de lucha se revela como una lección de vida, en el más profundo sentido de la palabra: lo colectivo frente a lo personal, la idea de no perder el tiempo, la movilización permanente, la generosidad, la sabiduría, y qué es la muerte.
Por Franco Ciancaglini
Algunos dirán que Mary era bajita y otros que tenía el porte enorme de Nora Cortiñas.
Desde la pandemia solía esconder su sonrisa detrás de un barbijo, aunque sus motivos de alegría eran cada vez menos:
- su salud era cada vez más delicada;
- los medicamentos oncológicos no llegaban;
- y la lucha que encaró desde siempre —primero en su Caleta Olivia natal contra la contaminación, luego contra el sistema de salud público y, al final, como parte del grupo Jubilados Insurgentes— cada vez implicaba poner más el cuerpo.
Fue su cuerpo lo que, este domingo 21 de julio, dijo basta.
Mary se convierte así en algo odioso: un símbolo. Un símbolo de la muerte sistemática que genera un sistema que enferma y abandona. Pero también en un símbolo de lucha por la vida, en el sentido más profundo de la palabra.

Contaminada
María Teresa López nació en 1959 en Caleta Olivia, Santa Cruz. Falleció el domingo pasado a sus jóvenes 67 años, en un hotel de la calle La Rioja, en Once, ciudad de Buenos Aires. Sí: vivía en un hotel. Sola, producto del desarraigo que le produjo tener que trasladarse para atenderse de un cáncer de hígado.
Ese fue el diagnóstico médico: una metástasis que avanzó en el último tiempo al ritmo frenético de una motosierra.
La causa que no figura en su partida de defunción es aquella que ella misma denunció hasta el final: a Mary le negaban medicamentos oncológicos indispensables para su tratamiento.
Lo que tampoco figura en su partida es que Mary fue arrancada de su Caleta Olivia natal porque se enfermó, al igual que decenas de personas de esa localidad, producto de la contaminación del agua por actividades extractivas en la zona.
Contaminada
La vida de Mary fue la de una militante social de una estirpe rara: austera, firme, silenciosa, estudiosa, imparable.
Sus compañeros reconstruyen sus historias: que de chica le hicieron un test de inteligencia y un profesional le dijo a su madre que ella era más o menos superdotada; que seguramente podría hacer dos carreras universitarias a la vez; que terminó la secundaria antes de tiempo y luego cursó dos carreras; que se enganchó con el ambientalismo muy joven y empezó a investigar cuando las empresas petroleras negaban la contaminación de las napas de agua.
Formó parte de la Asamblea Ambiental de Caleta Olivia, desde donde luchó sin descanso contra la contaminación provocada por el fracking. Mucho antes de enfermarse, denunciaba que el agua que llegaba a las casas estaba contaminada con petróleo. Lo sabía por la evidencia científica más contundente que tiene una comunidad contaminada: que sus vecinos, familiares y amigos enfermen y mueran.

Ante los medios Mary describía lo que vivía y veía alrededor: “La gente se muere o queda discapacitada”. En una entrevista para el programa Conciencia Solidaria, precisaba sobre su territorio:
- “Caleta Olivia… tiene un problema grave: falta de agua potable, y encima está contaminada por la industria petrolera. Los muestreos de agua que hemos sacado y analizado han dado positivo: está contaminada el agua que estamos tomando.”
- “La situación es muy grave, se está muriendo muchísima gente de esas 11 localidades, 9 están en terrible condición… además tuvimos un caso muy grande de gastroenteritis que afectó a 340 personas”.
También contextualizó el vínculo entre agua contaminada y salud pública: “Los metales pesados son cancerígenos, mutagénicos, van mutando de una generación en otra… nacen chiquitos con problemas… o fallecen de cáncer».
Denunciaba en Caleta Olivia la presencia de hidrocarburos, arsénico y metales pesados en el agua, además de enfermedades poco frecuentes que, como decía ella, “no tienen cura” y crecen en esa región patagónica. Alertaba con claridad: “No es solamente cáncer, sino Enfermedades Raras o Poco Frecuentes. Muchos pacientes no están bien atendidos… La situación se agrava cuando se trata de estas patologías: solo se ofrecen tratamientos paliativos.”
Un mal día le tocó a ella, ya con la certeza profunda de que la contaminación ambiental fue parte del combustible de su cáncer de hígado.
En agosto de 2015, en un foro en defensa del agua organizado en Comodoro Rivadavia, otras asambleístas como Lidia Campos, de la asamblea contra el fracking de Allen (Río Negro), la conocieron personalmente luego de años de tramar resistencia contra el extractivismo: “En el Foro en Comodoro había gente de todos lados… Y estaba Mary, que ya tenía problemas, como un problema en la boca del estómago… No se sabía bien… Uno tapa esas cosas y habla de la lucha, la salud quedaba en segundo plano. Mary no era de hablar de lo personal; siempre se preocupaba más por lo colectivo».

La describe así: “Era menuda, callada. Pasaba desapercibida. Pero cuando abría la boca, te dejaba con la boca abierta. Sabía muchísimo. Y tenía una convicción inquebrantable.”
Recuerda Lidia que, en 2019, Mary pasó de la denuncia mediática a la judicial: presentó un amparo colectivo ante la Corte Suprema contra la contaminación del agua con hidrocarburos, arsénico y metales pesados. Denunciaba así, ante el máximo tribunal argentino, el abandono del sistema cloacal, basurales a cielo abierto, y exigía la puesta en marcha de una planta de ósmosis inversa paralizada (actualidadjuridicaambiental.com). En ese expediente Mary detallaba:
- “Frecuentes interrupciones en el suministro… agua contaminada con hidrocarburos totales y arsénico… napas freáticas contaminadas por fracking…”.
- Solicitaba medidas cautelares urgentes: provisión gratuita de agua apta, saneamiento cloacal, cierre de basurales y puesta en funcionamiento de la planta de ósmosis inversa.
Esa presentación inédita, que firmó ella misma, reflejaba años de trabajo comunitario, denuncias y… enfermedades. Pero su denuncia fue ignorada, archivada y judicialmente ninguneada: tras seis años, la Corte se declaró “incompetente” y desestimó el recurso, sin resolver la situación de fondo.
Mary no se rindió: en 2020 fue caminando hasta Balcarce 50 para presentar a través de Mesa de Entradas de la Casa Rosada una carta firmada por una red de organizaciones en defensa del agua dirigida a Alberto Fernández, denunciando la contaminación del agua y relacionándola lúcidamente con argumentos que el ex Presidente daba como recomendaciones durante la pandemia.



Lidia Campos es la que recupera y comparte a lavaca este documento, y la que como asambleísta define su legado: “Lo que ella hizo fue histórico. Vale la pena hablarlo para las próximas generaciones… En esta época hemos perdido tanta humanidad que a nadie le importa. Pero acá hay alguien que dio su vida. Dio, literalmente, su vida.”
El último recuerdo que Lidia conserva data del 14 de julio de 2023, durante una jornada de lucha contra Mekorot, la empresa nacional de agua israelí que intentaba desembarcar en Argentina con intenciones sospechosas. Relata Lidia: “Ella estaba afuera del Anexo del Congreso con los Jubilados Insurgentes para protestar… Después fuimos a una confitería. Le pregunté si había comido al mediodía… no había comido nada. Le sugerí unos tostados o medialunas con queso. Pidió un té. Cuando llegó lo que pedimos, no lo pudo comer”. Igual, se sacaron esta hermosa foto compartiendo. Y ese mismo día, antes de despedirse, Mary le regaló una pashmina rosa a Lidia para protegerla del frío.

Abandonada
Cuando se enfermó y vio que su asamblea se desarmaba –entre otras cosas precisamente porque muchos enfermaban- Mary se trasladó a Buenos Aires. Pretendía resistir y atenderse bien, cosa que logró durante muchos años: su lucha logró que PAMI le asignara el Hospital Italiano para su tratamiento.
Tuvo un cáncer controlado que se descontroló al ritmo del deterioro del sistema de salud: primero Macri, luego Fernández, la pandemia y finalmente Milei como garrotazo final.
Desde 2023 su situación empeoró drásticamente. Su compañera Zulema, de Jubilados Insurgentes, relata: “El PAMI decía que tenían medicamentos para esa patología, pero no eran los que había indicado su médica… entonces no los aprobaban. A veces los recursos judiciales salían favorables, pero el PAMI tampoco los entregaba. La impotencia era terrible».
Sino miren este video.
María Teresa López dice claramente: “El mecanismo es simple: es eliminarnos, gastando menos… llegar al déficit cero… matándonos.”
El video la muestra junto a sus compañeros de Jubilados Insurgentes en un reclamo frente al PAMI por sus medicamentos.
Sigue: “Es más fácil eliminarnos de manera nefasta e inhumana… Para mí ustedes son asesinos, y les importa un bledo”.
Hoy, un año y mes después, Mary tenía razón.
Zulema continúa: “Ella no podía hacer la quimio porque la droga fundamental no estaba… íbamos al PAMI con compañeros, hacíamos reclamos, pero no facilitaban nada. Cuando le autorizaban un tratamiento de ocho sesiones, solo le entregaban dos dosis. Nos confesaron que no se molestaban en dar el tratamiento completo porque muchos morían antes… Pero Mary resistía, resistía… llegó un momento en que el cuerpo no resistió más».”
Una de las últimas veces de manifestación ante el PAMI, sin Mary, el personal de seguridad preguntó por ella en la puerta: “¿Cómo está Mary?”
La respuesta era obvia: mal.
Insurgente
Pese al deterioro físico, Mary se unió a los Jubilados Insurgentes. Entendió que el sistema no solo descarta a quienes enferma, sino también a los que ya no pueden “producir”.
Zulema recuerda: “¡Tenía un carácter! Ese carácter es el que la hizo resistir cuando muchos se daban por vencidos”.
Llegó a ese espacio dos años atrás, íntimamente vinculada con su enfermedad. “Se metió en todo lo legal… recursos, fiscalías, Comodoro Py… sabía de litigio ambiental”, dice Zulema.
El 12 de junio de 2024, durante la lucha contra la Ley de Bases, estuvo firme en Plaza los Dos Congresos. “Nosotros la cuidábamos porque estaba débil, pero se escapaba, quería seguir.” Conocía a todos. “Era muy luchadora. Y hablaba con energía. Siempre nos pedía que unamos las luchas».
Lo que posiblemente sea su último legado lúcido: unir las luchas del ambientalismo con las banderas de los jubilados.
Sobre su convicción, Zulema dice: “Cualquier cosita que ella hacía la asumía con total responsabilidad… vino con cartulina, se traía el cartel… Cuando asumió Milei hizo un cartel que decía ‘Toda la clase política es responsable de la debacle del país’, lo diseñó ella misma”.

Otra anécdota: “Una vez vino a una reunión, con anotador en mano, ya predispuesta. Algunos comenzaron a hablar de su vida personal, y se enojó. Se levantó, juntó sus notas y se fue. Dijo: ‘acá se pierde tiempo, no van a llegar a nada’. Pero volvió. Con dramas y todo, no quería perder el tiempo: estaba alerta. Era consciente de que la tarea era enorme, y le ponía ímpetu”.
Mary sabía que no le quedaba mucho tiempo y por eso nunca bajó la guardia.
Siguió yendo cada miércoles a las rondas frente al Congreso, siempre con barbijo, para cuidarse y cuidar. Participó del Malón de la Paz, llevó agua, militó con grupos ambientalistas, jubilados y religiosos. Organizó actos, escribió cartas, e insistía en que el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, había que salir a las calles. Siempre. Aunque lloviera, aunque doliera.
Porque Mary enseló que la muerte no es algo que ocurre al final: es eso que va sucediendo en vida ante la indiferencia, el silencio de los tribunales, el apagón de las protestas, la descomposición del cuidado, la impunidad de los contaminadores y la complicidad del silencio.
La muerte es el abandono.
La muerte es el olvido.
Y en ese sentido, Mary sigue más viva que nunca.
odas las agrupaciones de jubilados que se juntan los miércoles a protestar en Congreso, preparan un homenaje a Mary y, a través de ella, “a todas las víctimas del sistema y de este plan siniestro de exterminio de los más vulnerables”.
Será mañana, después de la marcha, en un acto en Plaza de Mayo.
Mary: gracias.
Hasta mañana.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
- Revista MuHace 1 día
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 1 semana
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina