Nota
La grieta de la calle
Crónica desde la calle hasta que se reanudó la sesión dentro del Congreso, donde se sigue discutiendo el Presupuesto 2019. Gases, balas de goma y detenciones. Corridas, bronca y desesperación. De lo macro a lo micro, cómo palpita la calle la violencia policial y política.
Son casi las 13 cuando Juan Pablo Sassano, subsecretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de Buenos Aires, da las últimas indicaciones a tres oficiales. Faltan poner diez vallas, una queda floja. Un pibe se para y hace surf sobre otra. Sale un policía y le pide que salga. Una señora, detrás, grita: “Tranquilos, que somos todos argentinos”.
Entonces, el uniformado abre el menú de la tarde: “No, más de la mitad de ustedes no son argentinos”.
La policía y las vallas que cubren Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y el Monumento a los Dos Congresos funcionan de barrera de tiro libre: de un lado, la gente; del otro, los Diputados.
Está claro quién le patea a quién.
Javier Carrizo tiene 30 años y llegó al Congreso con sus compañeros y compañeras de un merendero de Barrios de Pie en Ferrari, Merlo. Junto a otros tres espacios del Municipio, dan de comer a más de 200 niños y niñas. “Arrancamos hace un año con 15 chicos, hoy ya no damos abasto. Tenés que ver cómo vienen: están descalzos, sin ropa algunos, pero tienen qué comer gracias a la organización”.
Para Juan, esa imagen resume a la perfección la postal de un Congreso repleto a las 14.
Como si fuera el trapo de una hinchada, en la puerta del Congreso –vallado por la policía- todavía queda un cartel que no terminaron de sacar: “Derrotemos el presupuesto de Macri y del FMI”.
Las Madres de Plaza de Mayo pasan en una traffic y se las ve con máscaras de gas. Aunque la represión aparece a las 15, el rumor es que “se va a pudrir”. La razón está escrita el chapón de un local en Avenida de Mayo al 1281: “Tenemos hambre”.
A las 15 se sienten los primeros gases lacrimógenos que recuerdan la votación por la reforma previsional de diciembre de 2017 e incluso el debate por la legalización del aborto en agosto. Fue Maquiavelo el que escribió que el Estado se define por tener el monopolio de la fuerza. La escenografía es tal cual: la policía es la custodia de un Congreso que parece no escuchar los reclamos de la sociedad.
El Monumento a los Dos Congresos recuerda la Asamblea del año 13. En la cima, hay policías con chalecos celestes fluorescentes. Desde ahí, tiran balas de gomas y gases. Pican las gargantas y lloran los ojos. Es recién el comienzo. La respuesta a piedrazos que salen de los manifestantes cada vez es más grande. Por los alrededores van llegando camiones hidrantes y camionetas repletas de uniformados. Suenan sirenas que anticipan lo que se viene.
Hasta que ocurre la orden y arranca: las mismas vallas que la Policía puso a las 14 se sacan. La represión se desata. Los uniformados saltan hacia la plaza y desagotan el espacio en menos de cinco minutos a fuerza de golpes. Como en diciembre del último año, avanzan por Yrigoyen. Ganan el terreno arrinconando a la gente. Un camión hidrante se mete a contramano por Avenida de Mayo. Hay corridas hasta 9 de Julio. Y desesperación, ese pánico construido a lo largo de la historia argentina por no saber hasta dónde pueden llegar cuando la policía, como hoy, tiene luz verde.
“No se puede rematar un país así”, grita un señora en Callao y Mitre, cubriéndose la nariz de los gases con un pañuelo húmedo. “Los que están adentro son unos sinvergüenzas”, remata.
Belén, docente de primaria de la Escuela 7 en el distrito 11, en Parque Chacabuco, vuelve sobre sus pasos por Avenida de Mayo junto a compañeros y compañeras del sindicato Ademys: “El recorte del Presupuesto lo vemos todo el tiempo en infraestructura. Lo vimos con la muerte de Sandra y Rubén en Moreno. Recortaron mucho en Educación Sexual Integral, algo que nos pidieron cuando fue la discusión en el Congreso por el aborto. Hablaron de construir 3000 jardines, pero quieren cerrar la sala de lactarios en el Hospital Ramos Mejía. Es un desguace”.
Liz, compañera suya en el distrito 12, agrega otra imagen: “No tenemos papel higiénico. Tenemos que pedirles a las familias que lleven. Y acá nos tiran balas de goma”.
A las 16, los diputados salen a la calle y se lanza el primer cuarto intermedio por la represión. En 9 de julio, la Policía arrincona a los manifestantes que desconcentraban pacíficamente para el lado del Ministerio de Desarrollo Social. Comienza la cacería y las detenciones: hasta las 17 eran al menos 27, incluidos periodistas de La Garganta Poderosa, Télam, trabajadores despedidos del Astillero Río Santiago, y otros.
A las 17 la Plaza queda desierta. Parece mentira que hasta hace momentos fue escenario de represión y detenciones. Quedan unos pocos partidos cantando alto por parlante, y está también un oportuno vendedor de pilotos, Rubén, que analiza su propio presupuesto: “Yo soy pensionado gano 6 mil pesos por mes: no me alcanza para nada. Tengo que salir a vender. La gente tiene menos plata en el bolsillo, vendo menos: si antes vendía 3 mil por semana, ahora vendo mil pesos”. Hasta ahora vendió 3 de 50 pilotos.
En el medio un señor pide 10 pesos para la SUBE. Rubén le contesta: «Estamos en la misma».
De a poco las organizaciones se organizan -por Whatsapp y al viejo estilo- para volver por la tarde.
La votación del presupuesto prosigue dentro del recinto.
En la tevé dicen que su aprobación será clave «para darle una señal al FMI».
Quizás fue inexacto en su dato, pero el policía tenía algo de razón: el FMI no es argentino.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina