Sigamos en contacto

Nota

Emergencia cultural ya: un pedido urgente por la escena independiente

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde el inicio del aislamiento obligatorio, el sector de la cultura independiente se encuentra en una grave situación que pone en peligro la continuidad de muchos espacios y atenta contra el sostén económico de lxs artistxs autogestivxs, cuyos ingresos dependen de sus espectáculos y de dar clases. En este contexto, y frente a la incertidumbre de todo el sector, los distintos rubros artísticos exigen una Ley de Emergencia Cultural. Para eso, crearon el Frente de Emergencia de la Danza, un espacio conformado por 37 proyectos artísticos. Las principales demandas, en esta nota.

Emergencia cultural ya: un pedido urgente por la escena independiente

Lxs trabajadorxs de la danza unieron sus fuerzas en el Frente de Emergencia de la Danza, conformado por 37 espacios, organizaciones, proyectos constituidos, colectivas, salas, estudios, compañías y asociaciones dedicadas a la danza. Este Frente surge en plena pandemia, con la motivación de proponer y acompañar políticas públicas que amparen al sector durante la cuarentena y en su reactivación una vez que finalice.

Inés Armas es bailarina, gestora cultural y directora de Galpón FACE, y cuenta: “El Frente arranca en las primeras semanas de la cuarentena, cuando caímos en la realidad de que la pandemia iba a impedir nuestro trabajo durante un tiempo significativo y que nuestros ingresos se iban a ver afectados o directamente anulados. Si bien ya había varias organizaciones de danza dedicadas al trabajo de articulación con el Estado y a la política del sector para mejorar nuestras precarias condiciones, la pandemia y las medidas sanitarias que conlleva nos impulsó a una organización más concreta alrededor de la emergencia en sí y luego fue incluyendo otros objetivos”.

La realidad es que lxs bailarinxs, coreógrafxs y maestrxs de danza trabajan en la mayoría de los casos en condiciones informales y, en el actual contexto, la situación queda más expuesta. Muches son trabajadorxs independientes y no están registradxs, algunxs tampoco tienen monotributo por los escasos ingresos que provienen de su actividad y quedan afuera de créditos y ayudas que reciben otrxs trabajadorxs, como el IFE en este momento.

Hace tiempo vienen trabajando sobre la Ley Nacional de Danza, en la conformación de un Instituto de la Danza –así como existe el Instituto del Teatro y de la Música- y en el reconocimiento por parte del Ministerio de Trabajo del sindicato (Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza) que ya está en actividad. Agrega Inés: “El principal factor que hace que estemos en emergencia es que no podemos realizar nuestro trabajo habitual: clases de danza, seminarios, encuentros, funciones, residencias de creación, giras de grupos, festivales, ensayos. Todas esas actividades están impedidas por la cuarentena, y lo cierto es que no sabemos cómo y de qué manera volverán. Las salas independientes, estudios de danza, proyectos colectivos constituidos, y espacios de trabajo que nos organizan no saben si podrán sostenerse dado que los gastos de funcionamiento de los mismos son enormes y no pueden generar ingresos, salvo algunas actividades vía plataformas virtuales que son escasamente rentables. Y para colmo las ayudas que han recibido las pymes y otros sectores privados no nos amparan. Lo único que hubo fueron fondos concursables como los de Prodanza, Ministerio de Cultura de la Ciudad o Fondo Desarrollar a nivel Nación, pero han beneficiado a unos pocos espacios y con montos muy limitados”.

La emergencia

El Frente de Emergencia de la Danza está organizado en comisiones: una se vincula con Nación, otra con Ciudad, la Comisión de Espacios y Proyectos constituidos trabaja las problemáticas de las salas, estudios, centros culturales, programas de formación, festivales, la Comisión de Comunicación y la de Fondos Solidarios. “Hacemos asambleas semanales”, cuenta Federice Moreno Vieyra, coordinador de dos proyectos de danza en el marco del espacio cultural Casa Sofía. “La mayoría de los proyectos son de CABA pero la idea es poder acercarnos a espacios de otras provincias, hay de Bariloche, de Provincia de Buenos Aires y de Rosario. Las situaciones son distintas en cada lugar y buscamos acercarnos a esas realidades, compartir información y poder apoyar los pedidos específicos y necesidades de cada lugar”.

Entre otras cuestiones específicas del sector, están trabajando en un relevamiento de lxs trabajadorxs -que fue realizado a través de Prodanza en el caso de personas físicas- para poder ampliarlo a proyectos constituidos. También están pidiendo que se les incluya en planes crediticios a tasa 0 y en medidas concretas para la recuperación post-pandemia. Federice: “La acumulación de deuda de los espacios es tremenda, los montos de los subsidios son bajos y las ayudas no alcanzan ni para los gastos de un mes. Es fundamental ver la manera de que subsistan. Ya están cerrando estudios, centros culturales y es una pérdida inmensa. Son los lugares donde necesitamos volver a trabajar después, son los espacios que contienen muchos de estos proyectos constituidos que por ahí no tienen un espacio fijo pero son cobijados por salas, estudios de danza, centros culturales. Nos plegamos a otros pedidos como la exención de pagos de servicios y el congelamiento de alquileres”.

Lxs trabajadorxs de la danza apelan a la salida colectiva de esta emergencia cultural y económica. Inés: “La danza, especialmente, está ligada al entretenimiento, a la recreación y queda afuera de una política por parte del Estado que la considere como un pilar en el que se funda como Nación, como un espacio de desarrollo humano ligado a una de las primeras expresiones del ser: bailar”.

Integran el Frente de Emergencia de la Danza:

  1. Foro Danza en Acción  
  2. CILEM 
  3. FACE 
  4. Movimiento por la Ley Nacional de Danza
  5. Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza – AATDa 
  6. Espacio EK’. Arte.Movimiento 
  7. MOVAQ Aquelarre en Movimiento 
  8. ESCENA – Espacios Escénicos Autónomos.
  9. Proximidades Expositivas 
  10.  Instalaciones Performáticas Autónomas 
  11.  Arqueologías del Futuro 
  12.  Doce Veinticuatro 
  13.  Magma – Centro de artes vivas 
  14.  PLANTA Investigación & Creación Transversal 
  15.  Aérea, Asociación civil Buenos Aires danza aérea 
  16.  Cocoa-Datei asociación Civil coreógrafos contemporáneos argentinos, danza-teatro independiente 
  17.  Compañía de Danza Sin Fronteras
  18.  Festival internacional de danza emergente/FIDE 
  19.  Asociación civil Arte XXI 
  20.  Cafe Müller Territorios 
  21.  CIAM – Compañía Investigativa del Área de movimiento de La Sede
  22.  Sede Espacio Cultural
  23.  Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL) 
  24.  La Duncan 
  25.  MANADA 
  26.  Estudio Fraga
  27.  Espacio Ideas Descabelladas 
  28.  Espacio Hache 
  29.  Red Federal de Graduadas y Graduados de Folklore. U.N.A
  30.  GIMA -Grupo de investigación sobre movimiento y aprendizaje
  31.  BUENOS AIRES DANCE CLUB 
  32.  Actuemos 
  33.  Trabajadores del Tango Danza – TTD 
  34.  Asociación CoBai 
  35.  Casa Sofía
  36.  EL ASUNTO DE LO REMOTO – ciclo de acciones
  37.  MiniFest Bariloche

CONTACTO 

[email protected] 

IG: @frente_emergencia_danza

Emergencia cultural ya: un pedido urgente por la escena independiente

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.