Nota
Empresas recuperadas por sus trabajadorxs, con Alberto Fernández: inteligencia común y celebración para quienes inventaron un nuevo modo de producir

“Siempre se cierran fábricas, pero nosotras sabemos cómo abrirlas”. Así hablan las personas que celebraron este lunes el Día de lxs Trabajadorxs de Empresas Recuperadas. Con la consigna “ocupar, resistir y producir” lograron revivir fábricas vaciadas o fundidas por las patronales. En tiempos de “inteligencia artificial” proponen la inteligencia común: la capacidad colectiva, autogestiva y cooperativa de crear situaciones y soluciones que el sistema económico solo suele empeorar. Durante el acto se emitió además un capítulo de Las cosas que hay que hacer para trabajar, el documental realizado por la Cooperativa de Trabajo Lavaca.

Imágenes del acto en Llavallol. (Fotos Lina Etchesuri).
La Cooperativa de Trabajo Cotramel, ex metalúrgica Canale, fue la sede de la celebración por el Día de lxs Trabajadorxs de Empresas Recuperadas, que reunió a más de 2.000 trabajadoras y trabajadores de todo el país en un acto en la localidad bonaerense de Llavallol que encabezó el presidente de la Nación, Alberto Fernández.
En tiempos de inteligencia artificial, el encuentro fue convocado bajo una consigna original: “Futuro con inteligencia común: trabajadores y Estado para recuperar Argentina”. También fue el motivo del festejo de un movimiento que cumple 25 años de recuperación de fábricas y creación de fuentes de trabajo, con más de 400 unidades productivas en todo el país y aproximadamente 18 mil trabajadoras y trabajadores.
“La inteligencia común es el trabajo que hacemos día a día: no solamente un empresario puede manejar la empresa, sino también sus trabajadores”, apuntó Silvia Ayala, de la Cooperativa Mielcita, fábrica de alfajores, galletitas y golosinas. “Y a ese futuro podemos aportar muchísimo. Por ejemplo, cómo hacer para no perder los puestos de trabajo. Siempre se cierran fábricas, pero nosotras sabemos cómo abrirlas”.

Murúa, Tolosa, Alberto Fernández, Pérsico y Nicolás Macchi, presidente de la cooperativa Cotramel (ex Canale). (Fotos Lina Etchesuri).
Mientras llegaban micros y delegaciones de las provincias, y un equipo técnico acomodaba cuatro micrófonos en una mesa sobre el escenario, en las pantallas se estaba proyectando el primer capítulo de Las cosas que hay que hacer para trabajar, la serie audiovisual de ocho capítulos que lavaca produjo y estrenó este año. El capítulo, casualmente, trata sobre el encuentro federal del año pasado, que también contó con la presencia del Presidente, pero en la Cooperativa Aceitera La Matanza.

Durante este gobierno, por primera vez las empresas recuperadas tuvieron un reconocimiento institucional desde el Estado. En diciembre de 2019, Eduardo Vasco Murúa, histórico referente de la metalúrgica IMPA y del movimiento, asumió como director nacional de Políticas de Inclusión Económica, conocida en el sector como la Dirección Nacional de Empresas Recuperadas, donde se lanzó la línea Recuperar, con proyectos de subsidios, créditos y capacitaciones a las empresas, así como el RENACER, un registro nacional que permite un mapeo de las empresas en el país.

Fotos: Lina Etchesuri.
“La construcción de políticas públicas que tuvieron como protagonistas a nuestros compañeros en lugares institucionales, como nunca antes en la historia, también da cuenta de esa inteligencia común”, subrayó Gisela Bustos, abogada del movimiento, miembro de la Cooperativa 19 de Diciembre, y directora en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). “En un mundo donde se discute y se sufre la transformación vertiginosa del ámbito del trabajo, venimos a plantear un mojón: defendemos el trabajo y decimos que es posible. No lo planteamos como un panfleto, sino como algo posible y concreto. ¿Qué planteamos a ese futuro y al mundo? Que es posible sostener las fuentes de trabajo desde una mirada social, solidaria y popular, y que tengan a trabajadores y trabajadoras en el centro de la escena”.
Al escenario subieron Alberto Fernández, el Vasco Murúa, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, y el presidente de la Cooperativa Cotramel, anfitrión de la celebración, Nicolás Macchi. También se sentó, pero sin micrófono, el secretario de Economía Social, Emilio Pérsico. Fue el único que no habló.
Previamente, Macchi había recorrido con el Presidente y la ministra las instalaciones de la fábrica, cuya historia contamos en MU.
La ex Canale y el futuro del trabajo
Cotramel es un predio de seis hectáreas y media, producen hojalatería y litografía, y su ex nombre, Canale, es sinónimo de toda una historia, que pasó a manos de SOCMA (Macri), luego Nabisco y Kraft, en procesos de concentración, extranjerización y desguace de la industria alimentaria. El predio de Llavallol era parte de esa empresa, que colapsó, y sus trabajadores conformaron la cooperativa en 2018 para defender el trabajo, sobreponiéndose al vaciamiento y a las patotas de la UOM. “Alberto, acá se respira lucha: somos resultado de las políticas que van en contra de nuestra clase”, dijo Macchi. “La mayoría de nuestros compañeros tienen más de 20 y 30 años de antigüedad, y todos pasamos por lo mismo: rupturas familiares, llanto, todo. El trabajo dignifica”.

Luego Murúa repasó parte de la historia del movimiento, agradeció a sus compañeras y compañeros, y sostuvo que, ante el cambio de forma en las condiciones del capital, el camino es el de una central sindical que contemple todas las formas de trabajo, asalariadas y cooperativas. Destacó la importancia de generar mecanismos de acceso al crédito para cooperativas y de contemplar una reforma en la seguridad social para que lxs trabajadorxs no deban jubilarse con la mínima por ser monotributistas, luego de perder los años de aportes tras los fraudes patronales.
A su turno, la ministra Tolosa Paz reconoció que “cada empresa que se cae es el desenlace de políticas que no creen en la capacidad productiva” del pueblo, y afirmó que no es sólo tarea del movimiento “poner de pie” cada estructura cooperativa.

A.F: Capitalismo, plata y “planeros”
El cierre estuvo a cargo de Alberto Fernández: “La realidad es que el mundo ha cambiado. Ni siquiera es el que conocimos con Néstor. Tiene un capitalismo muy perverso, más preocupado por lo financiero que por lo productivo”. Destacó que ese proceso motivó el despliegue de la economía popular: “No es una coyuntura, la economía popular vino para quedarse. Es imperioso reconocerla y darle un marco que la contenga”.
Tomó nota de que hoy la fábrica está funcionando al 20% de su capacidad productiva por la dificultad de acceder a los insumos: “Le preguntaba a Nico cuánta plata falta. ¿50 millones de pesos? Cuesta mucho acceder al crédito a las cooperativas. Tiene mucho sentido que le prestemos atención”. Y cerró con una frase que, en minutos, ya estaba en varios portales informativos: “Ahora el 10 de diciembre va a haber otro gobierno. Uno o una de los nuestros va a sucederme, y lo que hay que explicarle a la mayoría es que el problema no está adentro, está enfrente. El problema son los que dicen que la economía popular son planeros que no quieren trabajar”.
Inteligencia común y emociones hechas proyectos
Al cierre del acto, lavaca se acercó a Macchi: “Le conté toda la historia. Uno tiene ganas de contar y ser escuchado. Y que actúen en consecuencia. No sé si van a actuar, pero es importante que estén acá”. Macchi pasó en cinco años de dormir en la calle y enfrentarse a la seccional de la UOM a recibir al Presidente: “El sueño era mantener el trabajo y hoy está más que cumplido. Me gustaría lograr que mi hija no tenga que pasar por lo mismo. Papá ya peleó, ¿por qué tiene que seguir peleando la generación siguiente? Yo le decía al Vasco que somos hijos de ellos, pero en algún momento tiene que llegar el corte. Pusimos el cuerpo, hicimos el desgaste. Hay que institucionalizar esas necesidades que tenemos como sueños a futuro. Afianzar el sector. Y que recuperar una empresa no tenga que ser algo tan doloroso”.
Murúa también estaba emocionado: “Todavía nos quedan seis meses de gestión. La intención de estar con el Presidente era discutir ante los trabajadores lo que estaban exigiendo los trabajadores. Ahora mi labor es convencerlo para que se pueda hacer”.
Sobre el futuro, la inteligencia común, y la recuperación de Argentina, las tres dimensiones de la convocatoria: “Todavía es un desafío. Tenemos que desarrollar plantearnos como un actor importante dentro de la economía popular. Vamos al eje de la discusión política y en contra de todas las intenciones de la clase política que lee los viejos libros, ya sean los capitalistas como los keynesianos. Se acabó. Para esta inteligencia común que tenemos que lograr, necesitamos un aparato estatal que la comprenda. Sin eso, va a ser imposible. Es la tarea que nos toca. Hay que seguir peleando por esos derechos, y la política que deberían dar otros sectores la tenemos que dar nosotros. Y convocar para no perder ese rumbo, para no perder la Nación”.



Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























