Nota
Femicidio de la periodista Griselda Blanco: sospechan de su ex pareja y de la policía local

El sábado fue encontrada muerta, estrangulada y con golpes en el cuerpo, en su casa en Curuzú Cuatiá, Corrientes. Griselda Blanco era periodista independiente y desde sus redes denunciaba al poder local, en particular compartiendo información sobre casos de abuso sexual, de impunidad policial y judicial. Por ello la fiscal que investiga su muerte no solo detuvo a su ex marido sino que pidió la intervención de fuerzas federales para evitar el encubrimiento de lo que pudo haber pasado. Tanto FATPREN como FOPEA se pronunciaron por el pronto esclarecimiento del femicidio. Por Bernardina Rosini.
Griselda Blanco vivía en Curuzú Cuatiá, Corrientes, como periodista independiente; publicaba información y realizaba vivos desde su cuenta de Facebook “Griselda Blanco Noticias”, donde cuenta con 5.000 seguidores. Desde allí también daba servicio a su comunidad, compartía necesidades de sus vecinos, reclamos y campañas solidarias. La noche del pasado viernes 19 realizó su última emisión en vivo.
Cálida y sonriente saludó a su audiencia. Y como otras tantas veces, compartió información sobre casos de abusos sexuales denunciados en su localidad y alrededores. Cansada de la inacción judicial frente a las presentaciones, en su última transmisión expresó: “¿Qué está pasando con la Justicia en esta provincia. ¿Cuándo van a proceder; cuando te maten, te mutilen, te corten la cabeza?”.
Horas antes, Griselda había compartido a su hijo Lautaro el teléfono de una abogada con la que se asesoraba para que la contactara por si le “pasaba algo”. Es que en el último tiempo estuvo recibiendo amenazas y era víctima de hostigamientos constantes.
En marzo difundió información que implicaba a un comisario denunciado por abuso sexual a compañeras de la fuerza en la localidad de Montecasero que habías sido trasladado a la comisaría 1° de Curuzú Cuatiá. Griselda ya había advertido sobre esta modalidad de encubrimiento e impunidad: miembros de la policía que, tras ser denunciados por distintos motivos, son transferidos a otros destinos.

El femicidio de Griselda Blanco
El cuerpo de Griselda fue encontrado por su hermana este sábado, tirado en el piso y con signos de haber sido golpeada. Sin enbargo, la policía local lo informó como un suicidio. Desde Corrientes Capital viajaron dos representantes de Fatpren (la federacion de periodistas), se entrevistaron con la fiscal María José Barrero Sahagun y objetaron que la investigación quede en manos de quienes podrían ser sospechosos del crimen. La fiscal decidió entonces apartar a la fuerza provincial y convocó a la Policía Federal. Envió también a Corrientes Capital el cuerpo para que se le practicara la autopsia, cuyos resultados serán conocidos hoy.
Griselda le había dejado el teléfono de la abogada Silvia Casarrubia a sus hijos «por si me pasa algo». Con ella se contactaron y les contó que le pidió ayuda para responder una carta documento que le había remitido el comisario Nicolás Romero, del que Griselda había difundido denuncias de abuso en su última transmisión de Facebook.
El relato de la doctora Casarrubia: «Este comisario fue recientemente trasladado a Curuzú Cutia. A pesar de que la información sobre las denuncias se publicaron en varios medios locales, solo le envió una carta documento a Griselda. Cuando ella me llamó me contó que estaba recibiendo amenazas, que la presionaban para que les diga quien les daba la información, porque ella denunciaba todo tipo de irregularidades. Yo le dije que se cuidara porque vivía en un pueblo chico. Ahora detuvieron a su pareja, Armado, de quien ella aprendió el oficio. Esperaremos las pericias y el avance de la investigación para ver si se corresponde con esta hipótesis, pero la fiscal aparto a la policía local porque todos los audios que le reenvié a los hijos expresaban claramente el temor de Griselda a esa fuerza. Al escucharla no quedan dudas que sentía una actitud hostil y amenazante por parte de la policía local, En los videos que hacia también queda claro: ella se sentía amenazada».
Su hijo Lautaro Cesani, quien encontró el cuerpo confirmó a la prensa estas sospechas: «Nuestra madre no se suicidó, a nuestra madre la mataron. Ella decía verdades que nadie se animaba a decir. La querían ver callada y no pudieron… Hoy fue nuestra madre y mañana puede ser cualquier persona de esta ciudad. Todo va a salir a la luz. Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y lo que se merece».
Lautaro además señaló que tampoco se trató de un robo, ya que las cosas de valor de su madre estaban allí y en principio el único objeto faltante era el celular con el que Griselda trabajaba.
Frente a la gravedad del hecho, tanto la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) como el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) solicitaron que se “extremen los cuidados para esclarecer el hecho” dado que los “recientes casos en los que estuvo trabajando exigen despejar toda duda sobre la autoría y la motivación de su trágica muerte”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis