Nota
Encuentro para la agenda: Mahler con organizaciones culturales
Representantes de más de quince organizaciones culturales se reunieron con Ángel Mahler, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y le marcaron la cancha y la agenda con una lista de pedidos colectivos y concretos. Los artistas exigieron, entre varias cosas, la renuncia de Darío Lopérfido al Teatro Colón, que se cumplan los plazos acordados para las obras edilicias en el Complejo Teatral de Buenos Aires, mejores condiciones en las instituciones educativas artísticas y, sobre todo, que se los escuche a la hora de gestionar sus áreas de trabajo.
A las 18:30 de la tarde y bajo la lluvia se agruparon unos veinte jóvenes artistas y trabajadores de la cultura con sus respectivos paraguas en pleno microcentro porteño. Acompañados por seis Madres de Plaza de Mayo entraron a un Ministerio de Cultura casi vacío, salvo por un guardia de seguridad que les indicó: segundo piso. Allí los esperaba Ángel Mahler, ministro de cultura porteño, sentado en su despacho, con una gran mesa en el medio y muchas sillas alrededor. A un costado de la mesa, un señor que ofrecía café y en el centro, un par de bandejas de masas finas.
“Parece una manifestación más que una reunión”, sugirió el hombre que se encontraba junto a Mahler y que le hizo comentarios por lo bajo durante todo el encuentro. Mientras tanto, los integrantes de las organizaciones de la cultura porteña seguían ingresando a la sala. Representantes de la danza contemporánea, teatro independiente, instituciones educativas artísticas, milongas, centros culturales, derechos humanos y trabajadores del sector cultural público estatal ocuparon todas las sillas y sillones que había hasta que algunos quedaron de pie. La reunión comenzó y el Ministro dijo en una frase breve que tiene “sueños grandes”, pero que todo lleva su tiempo y que hay que tener “paciencia”, palabra que repitió en casi todas sus respuestas a lo largo de la jornada. Tras esa introducción, en seguida prosiguió a darle la palabra al colectivo cultural.
Lopérfido, renunciá ya
Lo primero que hicieron los artistas fue exigir una vez más y antes que nada la renuncia de Darío Lopérfido a la Dirección del Teatro Colón: “Nosotros entendemos que su permanencia en el Colón es un problema porque ya dijimos que no podemos tener diálogo con un funcionario negacionista. Eso implica cualquier cargo público, no sólo un ministerio porque para nosotros la cultura es un derecho humano.”. Los artistas explicaron y detallaron todos los por qué de su pedido dando una clase de historia y memoria acompañada por relatos de Madres de Plaza de Mayo.
Ángel Mahler respondió a toda la explicación que le dieran “un par de días para ver que se puede hacer al respecto”.
Frente a eso Juan Pablo Gómez, director y actor de teatro, agregó: “También es una falta de respeto que el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, diga que Lopérfido tiene muchas tareas y por eso va a descansar. Nosotros sabemos que no fue por eso su renuncia. Fue una exigencia que tuvo un consenso gigantesco dentro de la comunidad cultural de Buenos Aires entre artistas, docentes y gestores. Esta reunión era un imposible con un Ministro que tuviera su pensamiento sobre los desaparecidos. Para nosotros eso era una pared enorme y en esos términos no podemos trabajar en conjunto».
Ángel Mahler repitió su respuesta.
La cultura porteña, en obra
Luego tomaron la palabra los trabajadores del sector cultural público y le hablaron al Ministro mirándolo a los ojos: “Necesitamos que se mejoren las condiciones de trabajo y se hagan las reformas edilicias de los cinco institutos educativos que dependen del ministerio de cultura” Estas instituciones son el Instituto Vocacional de Arte (IVA), la Escuela Metropolitana de Arte dramático (EMAD), Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzola y el Instituto de Investigación en Etnomusicología. “Son espacios de formación de muchos alumnos y de estudio de formación en nivel superior. Necesitamos que nos permitan la incorporación de cargos y se realicen y terminen las reformas edilicias para que tenga relación con la realidad de lo que pasa en las instituciones».
El Ministro de Cultura escuchó en silencio las palabras sobre las dificultades laborales y respondió sobre las obras: “Mi idea es hacer esas mejoras rápido. Hacerlas de una vez y no estar seis años para hacer las cosas. Me reuní con los que tienen las licitaciones por las obras del Falla y me dijeron que estarían en ocho meses a diez meses. Todo lo que es infraestructura es algo que me interesa mucho solucionar”.
Se suma entonces la representante del Foro de Danza en Acción por el tema de las obras públicas cuando Mahler le da ese pie: menciona el estado de obra permanente del Complejo Teatral de Buenos Aires que mantiene 5 de sus 7 salas cerradas.
Ángel Mahler responde: “También hablé por el teatro San Martín y me dijeron que va a estar terminado en marzo del año que viene. Además, el Alvear es un teatro que a mí me encanta así que lo tomé como una cuestión personal”.
La representante del Foro de Danza contesta: “Pero sigue sin quedar claro cómo van a cumplir las fechas y qué va a pasar con la programación”.
“Está todo para que eso se cumpla y estamos nosotros para cuidar que eso pase”, responde el Ministro de Cultura sin más aclaraciones ni precisiones al respecto.
La reunión continúa sobre la situación de la danza. La representante de Foro de Danza en Acción dice: “Necesitamos que no se relegue a la danza contemporánea de la agenda porque está pasando eso. El Festival de danza contemporánea es cada dos años y para este año no se había estipulado fecha. Tuvimos que presionar para que suceda y recién se va a hacer en diciembre».
Una Madre de Plaza de Mayo mira a la bailarina y con voz dulce pero fuerte y clara le dice: “Y pensar que la danza era la joyita del San Martín ¿no?”
Todos en la sala se ríen.
Ángel Mahler, no.
Clausuras y tarifazos
Los pedidos continuaron y se sumó el tema de las clausuras de los espacios culturales. “Pasamos más tiempo haciendo trámites de habilitaciones que arte”, dijo un representante de centros culturales. Luego se agregó el tema de las tarifas de los servicios: “Necesitamos poder pagar luz y agua sin volver inaccesible la cultura”, dijo otro artista.
Mahler respondió: “Con respecto a las tarifas mi idea es no tapar el problema con una solución momentánea. Tengo ideas para que funcione a largo plazo.”
“Bajar las tarifas”, sugirió uno de los representantes de la cultura.
“No, no es bajar las tarifas. Es crear algo para todos los teatros independientes.”, dijo el Ministro y no hizo mayores aclaraciones sobre qué es ese “algo”.
Ahí comienza el cierre del encuentro y se abre la promesa de otras reuniones por sectores.
Finalizando la reunión, un representante de la cultura dice: “Queremos dejar en claro que acá hay gente que sabe lo que hace. Conocemos mucho de lo que estamos hablando. Por eso queremos poder dialogar y que se nos escuche”. Y una Madre de Plaza de Mayo agrega: “Yo quiero decirle que a la gente se la recuerda por los hechos. No por las impresiones. Esperamos muchos hechos concretos”.
Y todos los artistas presentes la aplauden.
En ese momento, Ángel Mahler hace que uno de los artistas tome un cuadro que tenía a sus espaldas y lea una frase de Ludwig Van Beethoven en voz alta: “El único signo de superioridad que conozco es la bondad”.
Todos los representantes de la cultura hacen un silencio general.
A lo que el Ministro responde: “Lo que quiero decir con eso es que estoy seguro de lo que voy a hacer. Denme tiempo y tengan paciencia».
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis