Sigamos en contacto

Nota

Enero autónomo 2005: Los recursos naturales y el hambre

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

«Nosotros podemos resolver de manera autogestiva el problema del trabajo, también el del hambre, pero ¿cómo hacemos para que los compañeros del barrio La Juanita incorporen como propio la lucha por el petróleo cuando no tienen para la cena?. Nos parece difícil, porque no forma parte de lo inmediato», preguntó Jorge del MTD de La Matanza y el taller «El petróleo y los recursos naturales en la lucha emancipatoria», propuesto por Alerta Salta, ingresó en un debate tan rico como la diversidad de la Ronda que sesenta personas formaron en el primer piso de la fábrica Tucuypaj, en La Tablada, en la segunda jornada de Enero Autónomo.

Había ingleses, alemanes, estadounidenses, uruguayos y argentinos. Desocupados, asambleístas y «recuperados», tal como se presentaron trabajadores de fábricas recuperadas. También participaron militantes por los derechos humanos, periodistas, educadores populares y estudiantes de Filosofía y Letras. Todos comenzaron escuchando atentamente como Mario Rearte, coordinador de los ex trabajadores de YPF, realizó una reseña histórica de lo que ocurrió con la privatización de la petrolera estatal. «Dimos una lucha solitaria, tanto los sindicatos como los dirigentes vendieron nuestro patrimonio», sintetizó y agregó: «De los 4.500 empleados que había en los yacimientos del norte, sólo el diez por ciento tiene trabajo. Nos sacaron nuestra fuente laboral y solo nos dejaron desocupación, alcoholismo y drogadicción. Nos deben el dinero del Programa de Privatización Participada y nadie nos escucha, solo cuando hay problemas como el año pasado, cuando se quemaron unas petroleras, Mosconi se llena de periodistas».

Sentado a su lado, José Pepino Fernández, de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD)de Mosconi, lo complementó: «Los pueblos más ricos en gas y petróleo, como el de Mosconi, son los más pobres. Encima sufrimos enfermedades por la contaminación de las aguas subterráneas. Nuestra lucha es por eso. Las leyes se hicieron para perjudicarnos a nosotros y a ustedes, porque YPF se creó para beneficiar al país, no a las multinacionales. YPF daba trabajo al 90 por ciento de Mosconi, las multinacionales ocupan sólo al 7 por ciento». Enseguida introdujo el tema de la criminalización de la protesta, comentó que la gendarmería se capacitó para reprimir en la Escuela de las Américas y que en su terruño se hacen simulacros de liberación de destilerías. «Ahora cambiaron los métodos de represión, van a la casa de los cabecillas, los torturan y después las mujeres les preguntan para qué se meten con la UTD. Y la justicia no es pareja. En Caleta Olivia metieron presos a gente que acusan de tomar una petrolera, pero a las multinacionales que sacan más petróleo que el que declaran no le hacen nada».
Un activista inglés interrumpió para globalizar el tema. «No puede separarse el asunto del petróleo de la política internacional. Se habla de contratos de las empresas privatizadas al mismo tiempo que se renegocia la deuda externa. Entre líneas se lee que se negocia deuda por recursos naturales. No hay que olvidarse que uno de los puntos de la carta de fundación del G-8 habla de garantizarse el aprovisionamiento de energía. No es un tema pequeño, hoy se va a la guerra por el petróleo.»

Y allí llego la pregunta de Jorge que inició el debate. «La necesidad inmediata de Mosconi hace que pongan la luz en el petróleo, ¿pero cómo hacemos en La Juanita para explicar la importancia del petróleo cuando no tenemos resuelto el problema del hambre?»..

Mario Rearte se paró y ocupó el centro de la ronda y comenzó a agitar su botella de gaseosa. Mirando a Jorge, de La Matanza, lanzó: «¿Saben cómo van a trasladar el problema del petróleo a sus barrios? Cuando nosotros cortemos en el Norte los gasoductos y todos se queden sin gas. Si mañana aumenta el 50 por ciento las tarifas van a ver cómo todos salen a las calles».

Mirta intentó conciliar las posiciones y pidió asumir la complejidad de la cuestión. «Debemos hacer una autocrítica -dijo Claudia Acuña, de lavaca-. No es fácil integrar espacios comunes. Hay una necesidad de abrir espacios fraternales, donde se escuche al otro. No sólo ser escuchado. Tenemos claro contra quién peleamos, pero no con quién», dijo.

Rearte, de vuelta en su lugar, señaló que si el país recupera los recursos naturales, la desocupación dejará de ser un problema.

«Hay que luchar por los recursos naturales, pero también saber para qué los queremos, cuál es nuestro proyecto. Este es un proceso lento. Y en el camino no se trata de establecer cuál es la mejor lucha, sino de entender que todos somos luchadores, que todos enfrentamos el mismo proyecto de muerte desde las realidades en las cuales nos tocan enfrentarlo», opinó Neka Jara del MTD de Solano.

Claudia Acuña insistió en que se trata de una lucha global y en que es necesario descubrir lugares de encuentro: «Las luchas reivindicativas sean por petróleo o por polenta son todas importantes. El desafío es ver cómo las articulamos porque el enemigo es muy fuerte». Para detectar dónde están, habrá una nueva ronda el domingo a la mañana.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.