lavacaTV
Es La Política: nuevo ciclo de Lavaca TV y Canal Abierto
Una nueva propuesta. Una nueva lógica. Un nuevo ciclo.
¿Qué es la política? ¿Eso que hacen las y los políticos?
¿La danza de compra-venta de proyectos y de sillones?
¿El show mediático para captar mentes y almas? ¿El arte de lo posible?
¿La delegación de las voluntades? ¿Las carpetas voladoras?
¿La gestión de lo público? ¿El cinismo? ¿Las falsas promesas?
¿El ejercicio de un poder sobre las comunidades?
Las preguntas son impulsos de energía para tratar de entender la época. Para vislumbrar lo que pasa en la superficie, y las transformaciones (culturales, sociales y… políticas) que no están en la agenda, sino en la vida.
Primer programa: Cambiemos
En la edición de hoy – la primera- Es La Política presenta un monólogo que recuerda la frase de campaña de Bill Clinton en 1992 «es la economía, estúpido» y contextualiza el nombre del programa. ¿Cómo sería aplicar esa frase hoy, en este país y con este gobierno que, pese a sus fracasos económicos, mantiene ciertas chances electorales?
¿Es la política?
También repasamos las noticias más importantes de la semana; tan importantes que no salen en ningún noticiero… salvo el nuestro. El cierre machista de listas, la amenaza de desalojo al hotel recuperado BAUEN, la despedida a la incómoda Coca Sarli, la condena a Mariana Gómez por besar a su pareja, y el apagón masivo de luz que sigue en La Plata y sigue, también, sin explicaciones.
También, o sobre todo, hoy presentamos una entrevista imperdible a una abogada que llevó adelante algunas de las luchas más interesantes y exitosas en términos ambientales en la Patagonia, y que ayudó a que se aplique casi por única vez en el país un mecanismo democrático que los políticos parecen ignorar masivamente: la consulta popular. Así la comunidad de Loncopué, Neuquén, y las comunidades mapuches de la zona, rechazaron la megaminería a cielo abierto.
Años después, Cristian tomó una decisión. Se convirtió en Cristina. Cambió de género, cambió su aspecto, cambio su nombre, pero permaneció con Lili, la madre de su hija y su pareja desde hace 20 años, diferenciando entre identidad de género, y orientación sexual.
¿Qué significó ese cambio? ¿Cómo lo procesaron? ¿Qué representó para sus hijas, y para su propio ánimo?
Diferencias y parecidos entre enfrentar a las grandes corporaciones, y a los propios miedos internos.
Bienvenidxs.
Esto Es La Política.
Hacen este programa
Pablo Marchetti
María Eugenia Rosi Gallo
Sebastián Damen
Julieta Alfaro
Ramiro Domínguez Rubio
Franco Ciancaglini
Manuel Margulis
Sergio Ciancaglini
Cooperativa Lavaca
Canal Abierto
Pablo Martínez Levy
Ramiro Lorenzo
Juan Alaimes
Leo Vázquez
Mu181
Tuve tu veneno: contaminación en San Nicolás
Atanor es la principal productora del país de tres herbicidas altamente tóxicos, prohibidos en varios países: Glifosato, Atrazina y 2,4D. La justicia acaba de confirmar la contaminación del río Paraná y de quienes habitan el Barrio Química, vecindario que hizo un censo autogestivo que detectó al menos 200 muertes de cáncer. La falsedad de la dicotomía entre ambiente y producción. La denuncia sobre la escandalosa falta de control estatal. Los vecinos con enfermedades crónicas, familiares muertos y dolores constantes, se preguntan: “Se ganó, y ahora, ¿cómo seguimos?”. Por Lucas Pedulla.

lavacaTV
Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 8

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles todos los capítulos.
Capítulo 8
El Movimiento de Empresas Recuperadas presentó MIA, la Moneda de Intercambio Argentina. Una herramienta de pago entre empresas recuperadas y de la economía popular, para intercambiar productos y servicios sin psicosis inflacionaria. El antecedente suizo, el símbolo de la autogestión y el lema que simboliza un paradigma de pensamiento y de acción: La cooperación supera a la competencia.
Capítulo 7
Los dueños abandonaron en 2002 una fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Crearon la Cooperativa La Matanza. Atravesaron crisis, recesiones y pandemia. Y cumplieron 20 años sin patrón, con una nueva generación al frente. Edith Garay es una de las referentes de la fábrica, del movimiento y de las trabajadoras de las cooperativas. La clave: “Lo principal es pensarnos empresarios sin olvidar que somos trabajadores”.
Capítulo 6
El Hotel BAUEN fue un emblema de la autogestión obrera en Argentina, que cerró sus puertas en 2020. Uno de sus referentes, Federico Tonarelli, brinda un diagnóstico: deudas, macrismo, pandemia, algunas de las razones que obligaron a la cooperativa a abandonar el edificio de la Avenida Callao. De los años sin ley, a la expropiación vetada y la incomprensión del gobierno actual sobre el enfoque autogestivo. Las lecciones que deja esta historia, y los modos de que explora una cooperativa para reinventarse.
Capítulo 5
La recuperación del diario Tiempo Argentino, la conformación de la cooperativa al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, luego de que los empresarios de medios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, vinculados al kirchnerismo, abandonaron a más de 100 familias al perder pauta publicitaria oficial. Frente al cierre, se formó la cooperativa de trabajo y se abrió una nueva posibilidad. ¿Qué mensaje representa Tiempo para el periodismo en Argentina?
Capítulo 4
¿Qué es lo que se pone en movimiento con la recuperación de una empresa? La celebración de un aniversario de Gráfica Patricios refleja lo que implican estos procesos para la comunidad: una escuela secundaria, una sala de salud, una radio comunitaria, el apoyo de sindicato gráfico. La voz del actor Norman Briski, que acompañó los orígenes de la toma y realizó una obra de teatro con los propios obreros.
Capítulo 3
Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.
Capítulo 2
Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?
Capítulo 1
Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir
Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancagini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok. Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.
lavacaTV
Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 7

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
Capítulo 7
Los dueños abandonaron en 2002 una fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Crearon la Cooperativa La Matanza. Atravesaron crisis, recesiones y pandemia. Y cumplieron 20 años sin patrón, con una nueva generación al frente. Edith Garay es una de las referentes de la fábrica, del movimiento y de las trabajadoras de las cooperativas. La clave: “Lo principal es pensarnos empresarios sin olvidar que somos trabajadores”.
Capítulo 6
El Hotel BAUEN fue un emblema de la autogestión obrera en Argentina, que cerró sus puertas en 2020. Uno de sus referentes, Federico Tonarelli, brinda un diagnóstico: deudas, macrismo, pandemia, algunas de las razones que obligaron a la cooperativa a abandonar el edificio de la Avenida Callao. De los años sin ley, a la expropiación vetada y la incomprensión del gobierno actual sobre el enfoque autogestivo. Las lecciones que deja esta historia, y los modos de que explora una cooperativa para reinventarse.
Capítulo 5
La recuperación del diario Tiempo Argentino, la conformación de la cooperativa al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, luego de que los empresarios de medios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, vinculados al kirchnerismo, abandonaron a más de 100 familias al perder pauta publicitaria oficial. Frente al cierre, se formó la cooperativa de trabajo y se abrió una nueva posibilidad. ¿Qué mensaje representa Tiempo para el periodismo en Argentina?
Capítulo 4
¿Qué es lo que se pone en movimiento con la recuperación de una empresa? La celebración de un aniversario de Gráfica Patricios refleja lo que implican estos procesos para la comunidad: una escuela secundaria, una sala de salud, una radio comunitaria, el apoyo de sindicato gráfico. La voz del actor Norman Briski, que acompañó los orígenes de la toma y realizó una obra de teatro con los propios obreros.
Capítulo 3
Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.
Capítulo 2
Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?
Capítulo 1
Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir
Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancagini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok. Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.
- Mu182Hace 3 semanas
La sartén por el mango: Alex Von Foerster, cocinero
- NotaHace 2 semanas
Femicidio de Griselda Blanco: Periodistas Argentinas y Fatpren reclamaron una investigación seria y responsable
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Natalia Melmann: 22 años después, el ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero llega a juicio por el femicidio
- NotaHace 2 días
Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero
- Mu182Hace 3 semanas
La verdad artificial: Éric Sadin, filósofo francés, y la vida dominada por la IA
- NotaHace 2 semanas
El acto de Cristina en Plaza de Mayo: una de suspenso
- Mu182Hace 4 semanas
Portate bien
- NotaHace 2 días
Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada