Sigamos en contacto

Nota

Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A casi dos semanas de la explosión en la escuela de Moreno en la que murieron Sandra Calamaro y Rubén Rodríguez, el Frente de Unidad Docente de la provincia de Buenos Aires marchó a la cartera educativa bonaerense para exigir infraestructura escolar y aumento en los cupos de los comedores escolares. En un informe que compartimos a continuación reflejan el calamitoso estado de las instituciones educativas con cifras y datos recolectados en 2000 colegios. Al día de la fecha hay 852 escuelas con clases suspendidas por falta de seguridad. La movilización se suma a los paros, los abrazos, las clases públicas y las diversas medidas de fuerza que hace dos semanas sostienen los gremios universitarios en rechazo al aumento del 15 por ciento en tres cuotas que ofrece el Ministerio de Educación de la Nación. El 30 de agosto convocan a una Marcha Federal Universitaria al Palacio Pizzurno. Postales del preocupante estado de la educación en Argentina.
“Después de la tragedia de Moreno no cambió nada, al contrario: las condiciones de las escuelas bonaerenses de agravan día a día”, describe a lavaca la secretaria adjunta de SUTEBA, María Laura Torre, la preocupante situación de las instituciones educativas en la provincia de Buenos Aires, luego de la marcha del Frente de Unidad Docente a la Dirección General de Cultura y Educación, a casi dos semanas de la explosión en la escuela 49 Nicolás Avellaneda en la que murieron Sandra Calamaro y Rubén Rodríguez. La movilización llegó luego de la masiva Marcha del Silencio que los gremios realizaron con velas el viernes desde el Congreso a la Casa de la Provincia, en la Ciudad.
“La marcha tuvo dos ejes: infraestructura escolar y explicitar la demanda de los comedores escolares”, precisó Torre, que puntualizó que los gremios bonaerenses están transitando la última semana de conciliación obligatoria. “Se cumplen 13 días y no tuvimos una sola reunión: la propuesta sigue siendo la misma de julio, un 15 por ciento de aumento salarial”. Los gremios rechazan esa suma por insuficiente y evalúan llamar a un paro por 72 horas si no hay respuesta desde el gobierno de María Eugenia Vidal.
La marcha se suma a la segunda semana de medidas de fuerzas que los gremios universitarios mantienen en rechazo al 15 por ciento de aumento en tres cuotas propuesto por el Ministerio de Educación de la Nación, y al recorte presupuestario que al término del primer semestre del 2018 supera miles de millones de pesos. Los gremios convocaron a una Marcha Federal Universitaria el 30 de agosto.

El peor Estado

“La situación de las escuelas bonaerenses sigue empeorando”, apunta Torre. “Empeoró la desidia y el maltrato de la gobernadora Vidal a los docentes y a la comunidad educativa”.
Previo a la tragedia de Moreno, los docentes había entregado a los funcionarios bonaerenses el resultado de una investigación con delegados y directos de unas 2000 escuelas de la provincia.
Los resultados están separados en rubros:
* Agua: en el 69 por ciento de las escuelas no hubo análisis bacteriológico y, en otro 75 por ciento, no hubo análisis físico-químicos.
* Gas: el 67 por ciento consideró que el estado de conservación de los artefactos de gas no es seguro. Siete de cada diez afirman que no se controla la instalación con sistematicidad. Y el 61 por ciento advierte que no están en perfectos estados de conservación y mantenimiento. La tragedia de Moreno y las muertes de Sandra y Rubén son los ejemplos más macabros.
* Estructura edilicia: en siete de cada diez escuelas, ni las paredes ni los techos están en buen estado.
* Instalaciones eléctricas: en casi el 80 por ciento de las escuelas relevadas no se controla de forma periódica la instalación por una autoridad competente.
Los gremios sumaron hoy la preocupación de los comedores escolares. Torre grafica: “Pedimos un 30 por ciento de aumento en cupos porque ya no alcanza. Cada vez hay más chicos que solicitan el ingreso, porque cada vez hay más hambre en los barrios. Y también pedimos un aumento en los montos: las escuelas siguen recibiendo 19 pesos por alumno. ¿Quién puede comer con 19 pesos?”.
-¿Cambió algo desde la tragedia de Moreno hasta hoy?
-Nada. Al contrario: se agravó. Lo primero que tuvo que haber hecho el Gobierno es llamar a los familiares de las víctimas. No ocurrió. Tampoco fue ninguna autoridad de rango provincial a Moreno, sólo un subsecretario horas después de la explosión. Hoy no sólo los alumnos no tienen el comedor como corresponde sino que tampoco saben dónde van a poder tener clases. Se suma a un panorama en el que hoy tenemos 853 escuelas suspendidas por falta de seguridad. Lamentablemente, estamos ante un desgobierno inmenso en educación en este momento en la provincia de Buenos Aires.

Hacia la marcha federal

Los gremios universitarios convocaron a un cese de actividades al comienzo del segundo cuatrimestre del año y se encaminan a una Marcha Federal universitaria que convocaron para el 30 de agosto. Con el no inicio de clases, las federaciones universitarias como CONADU y CONADU Histórica, junto a representaciones estudiantiles, exigieron el 6 de agosto al Ministerio de Educación una audiencia “con carácter de urgente” para discutir los reclamos salariales de más de 150 mil docentes de todo el país y la crisis presupuestaria que viven las Casas de Altos Estudios. El ministro Alejandro Finocchiaro les prometió un encuentro paritario que se desarrolló el lunes. “El anterior había sido el 13 de mayo, donde nos ofrecieron un 15 por ciento de aumento: lo rechazamos por unanimidad”, explica a lavaca el secretario general de la CONADU Histórica, Luis Tiscornia. “Este lunes fuimos a la reunión y nos ofrecen el mismo aumento, pero adelantado un mes, en tres cuotas. Lo tomamos como una broma”.
Tiscornia expresa que, tras un cuarto intermedio, la propuesta fue de un 5,8 por ciento en agosto para totalizar un aumento del 10,8 por ciento y volver a discutir en septiembre. “Lo tomamos como una provocación: todos los gremios lo rechazamos, y por eso mantenemos las medidas de fuerza”.
La secretaria gremial de la CONADU, Verónica Bethencourt, precisó que esa federación realizó un cese de actividades la semana pasada y luego resolvieron que evaluarían la propuesta para ver cómo proseguir. Decidieron continuar con paros la semana que viene, del 21 al 24 de agosto. “Resolvimos que, sin haber tenido una propuesta superadora, era necesario continuar un plan de lucha y, en ese tramo, es fundamental estar en las aulas para discutir con estudiantes, no docentes y sumar a las autoridades a nuestro reclamo”, explica a lavaca. “Se acerca el momento en que se va a pelear el presupuesto universitario, y entonces no se hablará de nuestro saliario. Esta pelea no vamos a ganarla solos”.

La grilla

Entre otros puntos, la pelea de los gremios incluye:
* Un aumento salarial del 25 por ciento.
* Una cláusula gatillo de actualización por inflación.
* Regularización de docentes contratados y ad honorem.
* Plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo.
* Mayor presupuesto para la universidad, la ciencia y la tecnología.
Respecto al último punto, y al término del primer semestre del año, las universidades nacionales afrontan una deuda de 13 mil millones de pesos por parte del Gobierno, según datos del informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la CONADU. Si bien el presupuesto asignado por el Congreso era de más de 107 mil millones de pesos, el recorte había superado los mil millones a julio. “La situación es muy crítica”, define Tiscornia. “Por eso motivó que los rectores reclamaran también refuerzo presupuestario y empezaron a convocar y participar en las acciones de protesta”.
Bethencourt suma: “Desde que asumió Cambiemos, el presupuesto universitario no hace más que decrecer respector del PBI. Por eso hablamos de la desinversión del Estado en educación superior. En 2016 llegamos a un acuerdo salarial y aún así perdimos entre 6 y 8 puntos porque la inflación estuvo muy por encima. Nuestro acuerdo cayó en febrero: hoy estamos sin nada al 13 de agosto”.
Los gremios compartieron el cronograma de acciones de cara a la Marcha Federal del 30.
* Del 13 al 17 de Agosto: clases Públicas, asambleas, abrazos a Universidades y marchas locales.
* Ayer hubo abrazos a la Univerisdad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
* 16 de Agosto: Movilización al Congreso en defensa de la universidad y la ciencia. Marchas locales en las universidades nacionales.
* 20 al 24 de Agosto: Semana de Paro.
* 23 de Agosto. Intervenciones callejeras en defensa de la universidad pública.
* 24 de agosto Plenario de Secretarios Generales.
* 30 de Agosto Marcha Universitaria al Ministerio de Educación
Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública Escuelas en crisis y universidades de paro: el preocupante estado de la educación pública

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.