Nota
El #DíaDelMaestrx sin presupuesto: datos y contexto del #ParoNacionalDocente
Vigilias. Ollas populares. Paros de 48 horas. Una movilización a Congreso que se palpita multitudinaria. Escuelas sin clases por deficiencia en infraestructura. El recorte del presupuesto para aumentar el gasto en fuerzas de seguridad. El recuerdo de Sandra y Rubén de la escuela que explotó en Moreno. Estas son algunas de las postales actuales en el Día de la Maestra y del Maestro. Los docentes dicen a lavaca: “El panorama es muy oscuro pero no nos resignamos de ninguna manera. A esto tenemos que responder con lucha y en la calle”.
“Tenemos un Gobierno que decidió gastar plata en seguridad en vez de invertir en educación, ciencia, tecnología y cultura”, sintetiza a lavaca María Laura Torre, secretaria adjunta del SUTEBA, la cruda realidad del sistema educativo argentino en la previa al paro de 48 horas en las escuelas bonaerenses, que concluirá el jueves en la movilización que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), junto a los docentes privados de SADOP y a los universitarios de CONADU anunciaron a las 11 desde el Ministerio de Educación hasta el Congreso Nacional.
El Gobierno oficializó ayer un grupo de reasignaciones de partidas y de ajustes a través de la decisión administrativa 1605/18, que establece que la ampliación de créditos otorgados a la Policía Federal “se financia con una reducción de los presupuestos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología”, entre otras áreas como la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. En las planillas, surgió que el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) se reducía en 27 millones de pesos que irían a la PF.
“No hay metáfora”, afirma a lavaca Gabriela Baigorria, secretaria de Organización del Sindicato Argentina de Docentes Privados (SADOP). “Es una realidad bien marcada. El Fonid llegaba a las provincias como una partida específicamente para la docencia. Cada una de ellas son las que están recortando a las provincias. ¿Qué significa esto? Que, cada día que pasa, el Gobierno nacional se desentiende por completo de su responsabilidad hacia la educación”.
Torre, además, apunta que el Día de la Maestra y del Maestro en Argentina llegó en un momento particular. “En la provincia de Buenos Aires nos faltan Sandra y Rubén”, dice, recordando a Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, vicedirectora y auxiliar de la Escuela 49 de Moreno, muertos luego de una explosión de una garrafa de gas minutos antes del comienzo de clase. “Este 11 de septiembre se transformó en un día de donde uno se agarra fuerte del amor y la alegría de la comunidad educativa que nos abraza siempre. O el saludo de los trabajadores. Eso marca un estado de ánimo, porque es un día de lucha. Y hoy estamos de pie”.
Hacerse cargo
Muchos distritos amanecieron con vigilias en sus escuelas. En la Ciudad de Buenos Aires, docentes se sumaron a ollas populares en el microcentro porteño. Y el Frente de Unidad Docente bonaerense (FUD) lanzó un paro de 48 horas en la provincia de Buenos Aires. “Es otra respuesta más a la desidia de María Eugenia Vidal, que no sólo tiene congelados los salarios sino que generó una situación donde ningún docente sabe lo que va a cobrar el mes que viene”, advierte Torre. Los gremios vienen denunciando el estado de las escuelas de la provincia de Buenos Aires desde hace años. Previo a la tragedia de Moreno, había entregado a los funcionarios el resultado de una investigación con delegados y directores de unas 2000 institucionales provinciales.
Los resultados, como mostró lavaca, estaban separados en rubros:
- Agua: en el 69 por ciento de las escuelas no hubo análisis bacteriológico y, en otro 75 por ciento, no hubo análisis físico-químicos.
- Gas: el 67 por ciento consideró que el estado de conservación de los artefactos de gas no es seguro. Siete de cada diez afirman que no se controla la instalación con sistematicidad. Y el 61 por ciento advierte que no están en perfectos estados de conservación y mantenimiento. La tragedia de Moreno y las muertes de Sandra y Rubén son los ejemplos más macabros.
- Estructura edilicia: en siete de cada diez escuelas, ni las paredes ni los techos están en buen estado.
- Instalaciones eléctricas: en casi el 80 por ciento de las escuelas relevadas no se controla de forma periódica la instalación por una autoridad competente.
Torre grafica: “El Gobierno provincial tampoco se hace cargo de la situación de miles alumnos sin clases. Después de Moreno, quedó sin clases todo el municipio. Y a eso se suman 853 colegios en todo el territorio bonaerense que hace un mes y una semana y media que tampoco tienen clase porque tienen un riesgo muy alto por la deficiente infraestructura: ya sea pérdida de gas o peligro de derrumbe del techo. Y eso no es tapa de ningún medio masivo. Tampoco la gobernadora Vidal se dedica a hacer las cadenas que suele hacer cuando habla denostando a la educación pública y a los docentes. Lo más grave es que no se hace cargo de una respuesta a la comunidad. Muchos no saben si mañana o la semana que viene tendrán clase”.
Tampoco hay respuestas respecto a los comedores escolares. “Seguimos con cupos que no alcanzan para nuestras niñas y nuestros niños, sabiendo que en muchos casos la única comida posible que tienen es la escuela. Las escuelas siguen recibiendo sólo 19 pesos por alumno”.
Ese monto está congelado desde febrero.
La pelea que se enseña
Luego de que el aumento a las fuerzas de seguridad en detrimento de la educación tomara estado público, la CTERA emitió un comunicado con detalles del recorte:
- “En el ajuste también se reduce el presupuesto del programa de Centros de Atención a la Primera Infancia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social en 117 millones de pesos. Según los considerandos de la Decisión Administrativa, estos fondos se destinarán a ampliar los créditos vigentes de la Policía y al pago del servicio de policía adicional”.
- “También, se reducen en 1.639 millones las transferencias a las Universidades Nacionales Públicas”.
- “Los cambios efectivos sobre el Ministerio de Educación alcanzan a 12,4 millones de pesos, que se suman a los 450 millones que ya se habían quitado del presupuesto del Ministerio en lo que va del año y que CTERA ha venido denunciando reiteradamente”.
- “Entre los programas recortados durante el 2018 se encuentran Infraestructura y Equipamiento, Gestión Educativa y Políticas Socio-educativas, Acciones de Formación Docente y Jardines Infantiles”.
Por su parte, la secretaría de Ciencia y Tecnología resignará 346 millones al exministerio.
Baigorri, de SADOP, suma la urgente necesidad de que el Estado convoque a la Paritaria Federal Docente y reclama por la continuidad del FONID. “Llegamos en nuestro Día con más incertidumbre que nunca. La quita de nuestro salario creció mucho por la suba de los servicios, por la hiperinflación que tenemos en este momento. La quita del incentivo docente significa, en algunas provincias como Jujuy, casi el 10 por ciento de nuestro salario”.
Torre recuerda que el FONID nació con la lucha que los maestros y las maestras dieron en los ´90 con la Carpa Blanca y el ayuno docente. “La pelea entonces era por una Ley de Paritaria y por la Ley de Financiamiento Educativo, para responsabilidad al Gobierno nacional por haber transferido a las provincias la educación primaria y secundaria sin ningún otro financiamiento. Dentro de la ley, uno de los puntos era el incentivo, que es un dinero que aporta el Estado nacional a cada provincia de forma igual, sea un docente en Tierra del Fuego o Salta. Más que eliminarlo, hacen una trampa: quieren transferirlo a las provincias”.
Baigorri subraya que la marcha al Congreso es para exigir una sesión extraordinaria en la que Diputados pueda tratar la situación del FODIN, el presupuesto educativo, becas para alumnos universitarios y terciarios. “El panorama es muy oscuro pero no nos resignamos de ninguna manera. A esto tenemos que responder con lucha y en la calle”.
La marcha partirá a las 11 de la mañana desde el Ministerio de Educación (Pje. Pizzurno 935) hasta el Congreso. Las demandas y las exigencias son:
- Convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
- Condiciones dignas para enseñar y aprender.
- Continuidad del FONID – Fondo Nacional de Incentivo Docente – y del Fondo Compensador.
- Mayor Presupuesto para Educación.
- Defensa de nuestra Jubilación.
- Becas para nuestrxs estudiantes.
- Defensa de la Universidad Pública, Ciencia y Técnica.
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 3 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná