#NiUnaMás
«Esta lucha es por todas»: ceremonia colectiva en El Cuarto de Lucía por justicia

El antiguo patio de ladrillos de la Manzana de las Luces recibe a Marta Montero y a Guillermo Pérez, mamá y papá de Lucía, en una tarde de sol en la que por tercer domingo consecutivo se produce un encuentro, que es también un abrazo colectivo a la familia. La lectura de la carta que escribieron para todas las personas que visitan la instalación en las voces de las actrices, dramaturgas y directoras Valeria Correa, Elisa Carricajo, Pilar Gamboa y Laura Paredes —que integran la compañía teatral Piel de lava— y la caricia de la música en la voz de Karen Pastrana, referente del hip hop, fueron el potente marco artístico que una vez más pidió justicia para Lucía. Crónica y fotos de otra jornada cultural contra la violencia patriarcal.
“Hace más de dos semanas que estamos acá —cuenta Marta, micrófono en mano—, salimos a las once del hotel, llegamos a las doce acá, estamos hasta las siete y nos vamos caminando para el hotel de nuevo. Gracias a cada uno de ustedes, por ayudarnos, por acompañarnos, por estar, por confiar en nosotros”. Exige Marta: “Que Lucía no sea un número más, una estadística más, esta lucha es por todas, por las hermanas, las tías. Hoy estuvo la mamá de Ángeles Rawson, que tenía 16 años y la mamá de Daiana García, de 19. Todos tenemos derecho a vivir, nadie tiene derecho a quitarnos la vida. Cuando decimos basta, tenemos que luchar juntos, esto es una lucha colectiva. Si Guillermo, mi hijo Matías y yo hubiéramos salido solos a la calle, no hubiéramos llegado a donde llegamos”.
Y agrega sobre el reclamo de justicia: “Cuando hablamos de una reforma judicial, hablamos de un jury a dos jueces que deben ser destituidos, de eso hablamos. Eso es una reforma judicial auténtica. Estos jueces deben tener un escarmiento y darse cuenta de que la justicia es la que queremos, no es la que ellos nos quieren impartir, nosotros debemos tener justicia como corresponde. Voy a seguir luchando por Lucía y por todas las Lucías que nos han llevado”.
Las actrices de Piel de lava acompañaban a un costado, visiblemente conmovidas y luego leyeron la carta de Marta, Guillermo y Matías a quienes visiten la instalación. Valeria Correa afirmó: “Venimos a acompañar, abrazamos esta causa, pedimos justicia y estamos muy orgullosas y agradecidas por la invitación a ponerle voz a esta carta que nos parece necesaria y fundamental”. Elisa cerró la lectura: “Otra vez muchas gracias por dejarnos leer estas palabras, son muy necesarias en este momento, ojalá se escuchen y repliquen y ocurra la justicia porque así vamos a sanar, estamos sanando ahora”.
Para el cierre del encuentro, la rapera Karen Pastrana sacudió y emocionó con la contundencia de su canto. En un conjuro de palabras, antes de iniciar su participación, Karen pidió permiso: “Acá abajo del cemento está la tierra, la tierra donde estamos, de donde venimos, por donde transitamos. Le pedimos permiso para hacer esta actividad, para llevar adelante estas palabras, para la fuerza que tienen los padres de Lucía y que la transmiten de una manera increíble. Pedimos permiso a los animales, a las aves, a las plantas, a la selva, a los mares, al agua, al fuego, al aire, a nuestra Pachamama querida que nos sostiene para que sigamos avanzando”.
Y arrancó con sus canciones, con el ritmo impregnado en cada rima, una catarata de palabras con la firmeza del acero, sin que falte el resplandor de la ternura. El hip hop, que se nutre de lo genuino, le estalla en la boca y ella lo lanza. Y así se expresa cantando sobre la “suerte”: “Suerte tiene el arte por ser libre y ser eterno / y mala suerte el tiempo que no dura ni un momento / que la suerte es un invento, una excusa, no sé / y que no hay peor suerte que la suerte del mediocre”. Sigue: “Y qué mala suerte tuvo Kevin aquel día cuando al barrio entró a los tiros la gendarmería / cuántos niños muertos más en manos de la policía”. Otra estrofa resuena: “Y qué suerte tuvo ella que se enamoró / que a su amor completamente todo le entregó / que tuvo hijos y con más amor crió y cuidó / pero el maltrato que recibió un día la mató / Eso no es suerte, ni mala ni buena / eso es una mierda / que nuestras cifras rojas alimentan”.
Y termina: “Vivas y libres nos queremos”.
Se refirió Karen al rap como “una manera de meditar, de hacer terapia” y presentó a Paula Varela, integrante del grupo de breaking Superpoderosas Crew. Antes de rapear, Paula aseguró que “estar acá y hacer mi música es mi forma de abrazar a Lucía y decirle que voy a seguir gritando por ella y por todas las que no tienen voz”. Recomendó Karen acercarse a las esquinas y escuchar las rondas de freestyle, donde “están los pibes y las pibas expresándose, diciendo lo que los oprime, los entristece”. Cuenta: “Yo vengo de la generación a la que le decían que teníamos que escribir todo en un diario íntimo, bajo llave. El rap viene a romper con esos candados y anda la palabra suelta por ahí”.
En su tema “Señales”, Karen relata una historia personal. Al poco tiempo de iniciada la pandemia, contrajo covid y también varios miembros de su familia, como su madre, que falleció al poco tiempo. Al llegar casi al final del show, Karen les dijo a Marta y Guillermo que les ofrecía su casa para cuando la necesitaran y también sus virtudes gastronómicas. Marta agradeció e invitó a Karen a participar del evento musical que está armando junto a las chicas de la Campaña Nacional Somos Lucía para octubre, que se cumplen cinco años del asesinato. Luego de aceptar y prometer su presencia, Karen realizó una explicación acerca de los elementos que componen el hip hop: el rap, la danza (el breaking), el dj, y el grafitti. Los cuatro son la base de esta cultura. “Empezamos a rapear desde el momento en que nacemos. Ese es nuestro primer grito”. Luego anunció su próximo tema: “Superpoderosas” y contó que la cancion está inspirada en una bailarina de breaking (b-girl) de Superpoderosas Crew.
“Superpoderosas” merece la categoría de himno feminista. Describe esta serie de situaciones, comenzando por el momento de salir al mundo: “Pateo desde adentro / desde el vientre de mi madre / cuando quise salir a este mundo a rebelarme / desde chica sentí como mi piel les provocaba / el asco a los chetos que con bronca me miraban”. Continúa con el momento del aprendizaje: “Pateando fui al colegio donde me enseñaron bien /a callarme la boca y no pensar diferente / me aprendí de memoria / hasta el himno de Sarmiento / que era un maestro negro que odiaba a los negros”. Sigue con la obligación de ir a misa: “Pateé con mi familia los domingos a la iglesia / para pedir perdón por ser tan pobre y no ser buena”. La búsqueda de un trabajo , otro mal momento: “Pateé ya de más grande / para buscar un laburo / el tipo me miró y me dijo nena, a ver el culo / se me nubló la vista pero nunca vi más claro / y le pateé los huevos al viejo degenerado”. La llegada del ¿amor?: “Un príncipe llegó para sacarme del horror / cuidaba que otro pibe no se ponga alrededor / me regalaba cosas era bueno y protector / pero mucho maquillaje y la ropa ajustada / esas cosas son de putas y él con putas nunca andaba / cuando le pregunté ¿por qué me engañaba? / me dio una trompada y en el piso una patada”.
Y el estribillo rapeado por su voz que retumba enérgica en el micrófono: “¿Cómo no voy a sentirme superpoderosa? ¿Cómo no declararme superpoderosa? ¿Cómo no definirme superpoderosa? Soy superpoderosa porque pude muchas cosas”.
Caía la tarde y las personas que concurrieron a la Manzana de las Luces hicieron fila para ingresar al cuarto de Lucía. En el patio de ladrillos, Marta y Guillermo charlaban con Karen y Paula. Hablaron de ausencias y de señales, Marta volvió a agradecerles y dijo: “Sentí a Lucía en la música”.
Nota
Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

La familia de Iara Rueda, la joven de 16 años desaparecida y luego asesinada en Jujuy en septiembre de 2020, presentó un recurso de apelación contra sobreseimiento de los 8 policías imputados por no buscar a Iara en el momento de su desaparición según lo indican los protocolos vigentes en la provincia. Este año se logró la condena a prisión perpetua de dos de los responsables del crimen, pero la familia además reclama el juzgamiento de los policías ya que su inacción resultó clave para que Iara resultara asesinada. Mónica, la madre de la joven: «Si esos funcionarios policiales hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”.
Por Natalia Aramayo desde San Salvador de Jujuy
La familia de Iara Rueda, la joven de 16 años desaparecida y luego asesinada en Jujuy en septiembre de 2020, presentó un recurso de apelación al sobreseimiento de los 8 policías imputados por no buscar a Iara en el momento de su desaparición según lo indican los protocolos vigentes en la provincia.
Mauro Cortez, Fabio Cruz, Hernán Vargas, Pablo López, Walter Ramos, Emanuel Valdiviezo, Daniel Ramírez y Laura Tapia, miembros de la policía y brigada de investigaciones de Palpalá, estaban imputados por “incumplimiento de los deberes de funcionario público” tras la denuncia de la familia de Iara. El 22 de julio del año pasado el Ministerio Público de la Acusación informó que la investigación se había dado por finalizada y el fiscal de la causa solicitó la citación de los acusados a juicio.
Desde entonces la familia espera la fecha de juicio, pero con lo que se acaban de encontrar es con el sobreseimiento dictado por el juez Rodolfo Nino Fernández, del Juzgado Especializado de Control en lo Penal Económico y Delitos contra la Administración Pública.
Mónica Cunchila, mamá de Iara, expresó en conferencia de prensa en San Salvador: “Esta decisión nos dañó, nos lastimó demasiado, no podemos entender cómo trabaja la justicia”. Mónica llevaba en sus manos los fundamentos que dio el juez: el texto ocupa solamente media carilla. “Imprimí los fundamentos para leer y empaparme» expresó, “pero el fundamento del juez es media carilla, y no me dice por qué tomó esa decisión”.

El abogado de la familia, Julián Martín Palmieri, manifestó que tras entregar el recurso de apelación, el fiscal a cargo de la causa, Diego Funes, también se sumó a la presentación, y que además el propio fiscal general de la provincia, Lello Sánchez, se comunicó con la familia.
«El día que nos enteramos de la decisión del juez Fernández fue sentir que nos mataron a Iara nuevamente», dijo Mónica tras conocer la decisión. El abogado de la familia, Julián Martín Palmieri, sostuvo: “Creemos que estos ocho policías tienen que estar sentados en el banquillo de acusados, porque claramente omitieron, no buscaron, no rastrillaron, dejaron a la deriva a Iara y la familia. No tenemos dudas que son responsables, junto a otras personas de lo que fue la pésima y paupérrima búsqueda y rastrillaje de Iara”.

La comunidad en la calle fue la garantía para que se descubriese a los culpables. Ahora el juez Rodolfo Nino Fernández sobreseyó a policías que con su inacción (¿o complicidad?) se dedicaron a no buscar a Iara, que tenía 16 años al desaparecer. El cuerpo fue encontrado por vecinas y vecinos que asumieron la búsqueda mientras la policía no hacía nada.
Iara Rueda: La negligencia policial mata
Iara Rueda tenía 16 años cuando el miércoles 23 de septiembre de 2020 salió de su casa para llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela. Fue la última vez que su familia la vio con vida. Después de las 5 de la tarde no hay imágenes de ella: según las versiones oficiales las cámaras de seguridad no funcionaban por apagones de luz.
Cuando esa tarde Mónica llegó a su casa y no vio la bicicleta de su hija supo que algo le había pasado. Fue a la comisaría: no le tomaron la denuncia. La policía evadió todos los protocolos de búsqueda.
Ante la inacción policial, los y las vecinas del barrio se autoconvocaron para ayudar a la familia Rueda a buscar a Iara, y lo hicieron en intensos rastrillajes, de noche, sin luz.
En distintos puntos de la provincia se replicaron los cortes de ruta (algunos fueron reprimidos) que exigían que la busquen.
El cuerpo fue encontrado días después, el 28 de septiembre. Estaba atada de pies y manos. En ese lugar su familia construyó un altar.

“La dejaron abandonada”
El juicio oral y público por el femicidio comenzó el 13 de abril y finalizó este 3 de mayo cuando el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 condenó a prisión perpetua a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como autores penalmente responsables de los delitos de “homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.
El tercer acusado, Fernando Tomás Fernández, fue condenado por el mismo delito pero se consideró al crimen “triplemente agravado por el vínculo”. Dado que al momento del hecho era menor de edad se pidió remitir la copia de la sentencia al Juzgado de Menores que hasta el día de hoy, cuatro meses después, no fijó pena alguna.
Además del juicio por el femicidio, la familia de Iara impulsó desde el primer momento la denuncia contra los funcionarios policiales que no aplicaron los protocolos de búsqueda tal como la legislación lo establece. Sostiene el abogado de la familia: «Además, en el juicio llevado a cabo, donde se condenó a los tres imputados, se demostró que hubo negligencia por parte de la policía al no seguir los rastros que marcó uno de los canes de la policía en la casa de Tomás Fernández”, por lo cual cree incongruente la decisión del juez.

Volver a las marchas
“El caso de Iara marcó un antes y un después no solo en la justicia jujeña sino que también en la sociedad y no puede tener este triste final, con una resolución de un juez que desliga de responsabilidades a estos sujetos. Nadie la buscó, nadie respondió por ella, la dejaron abandonada a ella y a la familia, ¿y ahora nadie responde por eso?».
Mónica es clara sobre cómo continúa la situación: “Volvemos a las marchas, a las calles, de manera pacífica, para exigir no solamente que el juez Fernández de marcha atrás con esta medida, sino que estas leyes se cumplan, para que no vuelva a suceder. Si esos funcionarios hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”.

#NiUnaMás
216 femicidios y travesticidios en 8 meses de 2023






Durante este agosto sangriento registramos en el Observatorio Lucía Pérez 32 femicidios.
Preocupa porque en agostos de años anteriores, el registro era en muchas ocasiones, menos de la mitad. Preocupa también porque es el mes de 2023 donde más crímenes machistas registramos.
Este agosto Emma, la más pequeña, tenía 2 meses. No fue la única infancia asesinada: Thiago, asesinado junto a su madre María, tenía 13; Morena, 14; Nelsa, 15; y Magalí, también 15. En lo que va del año, son 15 las infancias asesinadas.
En el otro extremo etario de una línea que transversaliza la violencia de este mes está Susana, tenía 83 años.
Las nombramos en el deseo de nombrar a todas. A cada una de las víctimas de los 216 femicidios y travesticidios de lo que va del año. Compañeras de colegio, hijas, amigas, vecinas, 71 de ellas eran madres, por lo que registramos a hoy 155 huerfanxs por la violencia femicida.
Este año registramos también 217 tentativas de femicidios y travesticidios, 27 ocurrieron en el mes de agosto.
Marchamos exigiendo que paren de matarnos 263 veces en el año, este agosto salimos a la calle 33 veces a marchar.
Nos preguntamos: ¿qué más hacer para ponerle freno a la violencia femicida?
Sobre el Observatorio Lucía Pérez:
El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org para erradicar la violencia patriarcal de nuestras vidas y nuestras sociedades.
Realizamos una serie de padrones que compartimos en nuestra web de manera libre, los cuales los confeccionamos en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans.
Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Cada mes realizamos un resumen que es analizado con víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. Anualmente realizamos un informe que compartimos con organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura.
Todo la información que producimos es de público y libre acceso.
Agradecemos que si es de tu interés, cites la fuente.
Acá podes encontrar toda la información: www.observatorioluciaperez.org
Nota
Caso Iara Nardelli: dos pericias descartan la hipótesis de un suicidio

“Cuando se sume el dictamen de policía científica a la causa, va a terminar de quedar en evidencia el mal trabajo que hizo la fiscalía y que sólo les interesa cerrar el caso rápido”, expresó el abogado de la familia de Iara Nardelli, Maximiliano Orsini, en diálogo con lavaca. La investigación sobre la muerte de la joven de 16 años mostró avances significativos que derriban la principal hipótesis de la fiscal a cargo de la causa, Romina Díaz, según la cual Iara se suicidó y una jauría atacó su cuerpo sin vida: solo se encontaron huesos del cuerpo.
Ahora se agregó a la causa una pericia caligráfica y la inminente publicación del estudio de la policía científica que analizó la ropa de Iara, al que se refiere el abogado Orsini quien además solicitó activar el protocolo por femicidio. Por su parte, Mariela Quintinilla, mamá de Iara, contó que en 55 días de investigación (Iara desapareció el 30 de junio) la fiscal sólo se comunicó con ella el 10 de julio para avisarle cuando hallaron parte de los restos de Iara: “Ni siquiera me llamaron a declarar”.
Por Franca Boccazzi
Cuando el 20 de julio el Poder Judicial confirmó que la mandíbula diseccionada, parte de una cabeza y una tibia que habían encontrado 10 días atrás en un descampado marplatense eran de Iara, empezó la averiguación de causales de su muerte. Pero desde el Juzgado de Familia Nº2 a cargo de la causa, siempre se sostuvo la hipótesis de que la adolescente se había suicidado y tanto Mariela Quintinilla, mamá de Iara, como el abogado de la familia, Maximiliano Orsini, coinciden en que no hubo voluntad de investigar si se trató de un crimen. “Aun cuando la situación era muy dudosa y no coincidía con un suicidio, la Fiscalía no dio lugar a mi pedido de que se active el protocolo por femicidio”, explica el abogado.
Pero ahora el caso está por dar un giro trascendente. Se acaba de sumar a la causa el informe de la pericia caligráfica que analizó unas cartas escritas por Iara y la conclusión es contundente. En palabras del abogado: “No se encontraron signos que hagan pensar en un suicidio, sino que se trata de una adolescente con problemas propios de la edad”.
Además, Orsini aseguró a lavaca que de manera extra oficial se sabe que la policía científica ya analizó las prendas de Iara encontradas en el descampado, y está por sumarse a la causa su informe donde se confirma que “las roturas de la ropa no fueron causadas por un animal, sino por una acción humana”. Esto, a su vez, cuestiona la otra hipótesis que la fiscal sostiene sin fundamentos claros: sólo aparecieron restos óseos, sin restos blandos, porque el cuerpo fue atacado por perros en jauría.

Iara Nardelli: El barrio habla, la justicia no escucha
Ante la pasividad del juzgado para llegar a la verdad de lo que pasó con Iara, Mariela no se quedó de brazos cruzados. Junto a Marta Montero, mamá de Lucía Pérez que la viene acompañando y ayudando con su reclamo hace casi dos meses, recorrió el barrio donde desapareció su hija y se encontró con más información: hay vecinos y vecinas que conocían a Iara y afirman que era una joven alegre y con proyectos, y no ven posible que se haya suicidado. “No se lo creen ni ahí”.
La mamá de Iara también confirmó a lavaca que, en esas recorridas, pudo conseguir información valiosa para la causa pero quiere esperar a declarar para luego compartirla públicamente. “Estamos a 55 días y lo que me molesta es que no me dan novedades, todavía estamos esperando la filmación de las cámaras de la zona y ni siquiera me llamaron a declarar”.
El estigma que entorpece la investigación
Iara era de Miramar pero desde el 2021 vivía en la institución Aldeas Infantiles que se encarga de hospedar a jóvenes en situación de vulnerabilidad en la ciudad marplantense. La jueza María Silvina Lezcano fue quien dio la orden luego de que Iara pasara por un cuadro de depresión.
Al momento de su desaparición era una joven activa, que iba a la escuela, hacía un curso de peluquería, tenía amigas e incluso estaba de novia. Pero la Fiscalía actuó con tal prejuicio que no tuvo en cuenta cómo estaba Iara actualmente sino cómo era su salud mental hacía dos años: ni siquiera esperó los resultados de las pericias para determinar las causas de muerte y enseguida se adelantó a confirmar un suicidio.
Pero si es un suicidio, caben muchos interrogantes.
- ¿No es extraño que solo se encontraran restos óseos en vez de un cuerpo cuando sólo habían pasado 10 días desde que Iara había desaparecido?
- ¿Cómo se explica el suicidio cuando se encontró un cráneo, las prendas a 150 metros y la bombacha a 200 metros?
- ¿Por qué y cómo desapareció el celular?.
Orsini hizo todas estas preguntas una y otra vez para intentar abrir la mirada judicial para que se siga la línea de investigación que plantea que a Iara la mataron en otro lugar y plantaron la escena en el descampado.
En cambio, la explicación de la fiscal Romina Díaz fue tan simple como decir que solo había huesos debido al ataque de una jauría de perros que también habían roto y esparcido la ropa. “Todo el tiempo se aferraron a la idea del suicidio para cerrar el caso rápido, no dieron lugar a mi pedido de activación de protocolo de femicidio y ahora con los resultados de las pericias se va a demostrar que se equivocaron, pero en el medio ya se perdió un montón de tiempo”, explicó el abogado.
Mariela y Orsini ahora están a la espera de que se publique el informe de la Policía Científica para que se haga oficial y se sume a la causa. Tienen esperanzas de que, con esta evidencia, a la Fiscalía no le quede otro remedio que evaluar seriamente que Iara no se quitó la vida sino que la mató otra persona y de ahí en más la investigación cobre la urgencia e importancia que debería haber tenido desde el 20 de julio, cuando se confirmó el hallazgo de restos de Iaria en ese descampado cercano a Aldeas Infantiles.
- Mu186Hace 2 semanas
A desilenciar: Elisa Loncon, dirigenta mapuche
- NotaHace 4 días
Radiografía de un Estado autoritario: Jujuy y los derechos humanos bajo la lupa
- NotaHace 4 semanas
Cumple un mes en Buenos Aires el Tercer Malón de la Paz y el gobierno crea una comisión investigadora por los abusos en Jujuy
- Mu186Hace 2 semanas
Tulliworld: mundo plomazo
- NotaHace 2 días
El escenario y la vida: el universo Cárdenas
- Mu185Hace 3 semanas
Parir memoria: Teresa Laborde
- Mu186Hace 2 semanas
Instituto Comunicaciones: el golazo cooperativo
- Revista MuHace 19 horas
Mu 186: Sobra-falta