Sigamos en contacto

Nota

«Estamos orgullosos de sentir rabia contra los poderosos»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

 
Liz Torres, integrante de la Coordinadora de víctimas, sobrevivientes, familiares y personas amigas de la masacre de Ycua Bolaños


Símbolos: Buenas tardes amigos, amigas, hermanos, compañeros y compañeras de lucha. Venimos en representación de Ycua Bolaños y vamos a intentar transmitirles la voz y el pensar de nuestras organizaciones. A todas les doy ese abrazo que nos pidieron que les entreguemos.
También trataré de ser la voz de las víctimas, de los muertos, de los sobrevivientes, de los niños que quedaron sin padres. Estamos orgullosos de sentir rabia, ira, indignación contra los poderosos que andan sueltos por allí, y que permanentemente nos sentimos, seguro como ustedes, con ganas de encontrar señales que nos puedan dar coraje y dar fuerza.
Hoy, al llegar acá, ver este santuario, conocer este lugar, entrar al espacio tan sagrado, verles a ustedes, al conocer al compañero de Atocha, al vernos a nosotros intentando buscar símbolos que nos unan, encontramos señales de vida y esperanza.
Las garras: Tenemos la certeza a esta altura de que tenemos que ir más allá de Chaban y de Ibarra, de los Paiva, de los que gobiernan e invaden países y hacen que tanta gente muera en Atocha, tenemos que tratar de buscar que no se instale más la falta de respeto a la vida. Es un sistema que cada tanto muestra toda su garra con muertes colectivas.
El contexto político de Ycua Bolaños Aunque estoy segura que ustedes conocen nuestra historia, quiero compartir algunos elementos de ese contexto. Somos una sociedad con experiencia de largas dictaduras. La última de 35 años, con Stroessner, parte del plan Cóndor que mató y desapareció a tantos. Esa experiencia tan larga se vio truncada, creíamos, aquel 89, con un proceso de transición a la democracia. Pero ya en los primeros años después de la euforia del post-autoritarismo donde hubo algunas reformas formales, nos fuimos dando cuenta de que más allá de algunas libertades, quedaban muchas ataduras del pasado.
La más importante: seguía habiendo ricos y pobres y sobre todo para el Poder Judicial, que estaba a favor del poder de turno. Se fortaleció un sistema de corrupción y de impunidad. Cada gobierno de turno fue haciendo su trabajo. Siempre fueron gobiernos del Partido Colorado. Cuando ocurrió la masacre en la presidencia estaba Duarte Frutos, del Partido Colorado, y también un colorado, Riera, en la intendencia, Escudero, que viene muy seguido a Buenos Aires, y que tenía en esos momentos como perspectiva presentarse a las elecciones del 2008.
Nosotros no hemos podido tener una conquista tan grande como la que tuvieron aquí, con la destitución de Ibarra, una conquista que nosotros no pudimos tener, pero por lo menos hay condena social y Riera es un prófugo de la justicia.
Ese díaSoy sobreviviente, vivo a 2 cuadras del super. Era fin de mes, se festejaba el día de la amistad, la gente iba a comprar para festejar. Cuando yo llegué me tocó el antepenúltimo carrito, o sea que había más de 1.000 personas. Fuimos sin saber que eso iba a estallar minutos después. En verdad comenzó el incendio y luego estalló. El super se inauguró el 7 de diciembre de 2001 durante el gobierno de un liberal.
El fuego comenzó en el ducto de una chimenea de una parrilla. El ducto estaba con grasa, y según los peritajes desde las 9 comenzó el incendio, y a las 11 y 20 fue el primer estallido y el fuego expansivo. La jefa de la cocina estaba de 7 meses embarazada y salvó su vida. Entonces mucha gente podía haber salvado su vida si ella daba un grito. No lo hizo porque responde a la lógica de la relación patrón-empleado, donde se resguardan los bienes del patrón.
Lo mismo ocurrió después porque las puertas estaban cerradas por orden de los dueños del supermercado. El supermercado es un edificio enorme, ardió todo. No tenía salidas directas a la calle, todas las puertas tapadas con góndolas y mercaderías. Había puertas de blindes y de grueso metal, tipo cárcel y tuvieron que hacer boquetes para salvar nuestras vidas.
Sobrevivir. Los que sobrevivimos decimos que fue la peor experiencia de nuestras vidas. Hasta hoy sigo sintiendo el peso del cuerpo que tuve encima. A mí me sacaron, fuimos los dos únicos vecinos sobrevivientes de nuestra cuadra. Somos las voces de otros. Y en ese sentido pensamos que teníamos que organizarnos. Después de salir de la internación conformamos una de las organizaciones.
Responsabilidades Fue claro para nosotros de que una de las principales responsabilidades estaban en el Estado y en sus organismos, tanto antes, como durante y después de la masacre. En ese durante, mucha gente se podía haber salvado. Solo 10 máscaras de oxigeno tenían los bomberos. Pudimos salvarnos solamente los que estábamos cerca del boquete. Murió gente asfixiada y quemada. Un horno, una trampa mortal con dos aberturas que ni siquiera llegan directamente a la calle.
En orden de gradación de los responsables penales y civiles para nosotros es claro. Fue unánime nuestro posicionamiento sobre los dueños del supermercado: ellos tomaron las decisiones de construcción y cubrieron puertas con mercaderías. O sea que para ellos valía más la mercadería que la vida de la gente. ¿Cúal fue el argumento que, a 3 años del hecho, un empresario poderoso se atrevió a esgrimir para justificar esto? Que tienen derecho a proteger su propiedad privada. Y como no tenemos una ley justa, ya se animan algunas voces a levantar estas perlitas. Y esta es la consecuencia porque no hay un castigo ejemplar.
Otro responsable directo es quien diseñó y construyó la caja mortal. También hay que hacer una revisión profunda de la formación de nuestros arquitectos e ingenieros, que responde a una lógica de mercado.
Y en tercer lugar está la municipalidad, y allí están los prófugos de la justicia…. Fue la municipalidad la que habilitó el local en forma provisoria. Los planos no se corresponden con los planos de la construcción ni con la construcción en sí misma.El intendente dice que sí se cobraron las tasas contra incendios, y que nunca se hizo el control. Y aunque hubo una investigación interna, no pudimos lograr que haya juicio político. Se tendió un manto de protección y defensa. Por eso decimos que la responsabilidad está en quienes manejan y articulan este sistema judicial perverso.
El sistema impune Ellos ya tenían preparado el sistema para garantizar la impunidad. Hoy tenemos tres frentes jurídicos: una causa a los responsables dueños y accionistas, otra para la municipalidad y otra para el arquitecto. Todo para proteger políticamente al intendente de la ciudad. El desprecio a la vida se hace una vez más patente no solamente en lo que ocurrió sino en lo que siguió ocurriendo.
La clave Vemos que una forma clave para hacer frente es que estemos unidos y organizados. Que sea una herramienta de lucha, contención, salida y de cierre del duelo. Nuestro dolor no es individual. Esto no es solo para los afectados directos. Tenemos que involucrar a todos los actores sociales, en este país, y en el continente y el mundo, porque todos somos potenciales víctimas.
El sujeto político que pare el dolorCuando uno se organiza en muchos casos, lo hace por querer meterse en algo. Pero el dolor y la muerte hace a un nuevo actor que emerge. Nos encontramos personas heterogéneas que tenemos que aprender a construir una identidad como movimiento . Hoy día estamos dando un pasito más, y ese pasito es un frente contra la impunidad y el terrorismo de Estado.
Lecciones sobre derecho Cuatro meses duró ese juicio. Durante el cual nadie atentó contra sus vidas, nadie intentó lincharlos. Éramos muchísimas personas las que fuimos allí y lo que hicimos fue atentar contra el sistema de impunidad. Por eso la primera silla que voló fue contra la mesa del tribunal. Ahí se vino el resto (aplausos)
Con esto evidentemente lo que dejamos sentado es que no vamos a permitir dictaduras judiciales nunca mas en nuestro país. Y por tanto, cada vez que nos preguntan qué va a pasar si el segundo juicio vuelve a tener la misma sentencia, decimos: las instituciones tienen que respetarnos, sino ¿cómo quieren que nosotros respetemos las instituciones? Trataron a nuestro caso con la misma ley que castiga al que roba un celular. Vamos a seguir peleando hasta que consigamos que se haga justicia. Sino, Hitler hubiera estado en el poder, Videla en el poder y muchos otros si es que la cosa pasara por respetar instituciones que no respetan los derechos ciudadanos. Todo derecho fue conquistado con lucha.
Las acusaciones Nosotros tenemos ahora denuncias por perturbar, somos los desestabilizadores, nos llaman comunistas, nos asocian con secuestradores, pero vamos a hacerles la pelea. Decimos que venceremos, que tenemos que construir esto y vamos un paso más allá.
El desafío Tenemos el desafío de construir este tipo de organización, construir alianzas con otros que luchan contra la impunidad, construir nuevos saberes a partir de las preguntas que nos dejan y articular nuestros saberes más allá de las fronteras.
Imaginar cómo hacemos para que a partir de las coincidencias tan lindas, los símbolos -las zapatillas, los santuarios, el hacer público nuestro dolor, de tener consignas como “Todos ibamos en ese tren”, “Argentina República de Cromañón”- tenemos que hacer de que se reinstale una cultura de la vida. 191 muertos de atocha, 400 en Ycua, 194 en Cromañón, eso no se olvida y no se queda impune. Eso no se olvida… Gracias.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.003