Sigamos en contacto

#NiUnaMás

«Estamos sanando las heridas, juntas»: las visitas que recorren El cuarto de Lucía y ayudan a construir justicia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los domingos El cuarto de Lucía se transforma en un escenario donde transitan artistas y familiares sobrevivientes en un ritual que se propone sanar el dolor y construir una red que permita pensar soluciones concretas y urgentes para parar la máquina de impunidad. Esta vez, la familia recibió el abrazo del padrino de Lucía, quien visitó la muestra por primera vez; de la madre de Kevin, el niño de 9 años asesinado en el Barrio Zavaleta, cuyo crimen también sigue impune; y de una joven luchadora que buscó pasar desapercibida pero fue hallada recorriendo la muestra: Nora Cortiñas. La lectura de la carta escrita por la familia y dirigida al público estuvo a cargo de la Companía teatral Ver Llover. Crónica y fotos de otra jornada cultural .

«Estamos sanando las heridas, juntas»: las visitas que recorren El cuarto de Lucía y ayudan a construir justicia

Un pañuelo blanco bordado a mano por la colectiva cordobesa Bordamos por la Paz deja una huella de  hilos de colores  que relatan el asesinato de Lucía Pérez. Finaliza con la frase: El crimen todavía sigue impune. El pañuelo cuelga de un micrófono en la tarde de domingo en la Manzana de las Luces, donde se lleva a cabo la instalación El Cuarto de Lucía, inaugurada el pasado 12 de agosto y que seguirá abierta hasta el 10 de septiembre.

“Hoy ha sido un día muy especial para nosotros  —se emociona Marta Montero, mamá de Lucía— a la mañana hicimos el ritual de agradecimiento a la Pachamama todos juntos en un pedacito de tierra. Fue muy amoroso y emocionante. Después vino José, el padrino de Lucía, hacía mucho que no nos veíamos. Él y su esposa Graciela son como familia para nosotros. Hoy vinieron a ver El Cuarto de Lucía por primera vez; al de Mar del Plata no vino porque le duele mucho, estas cosas que no podemos enfrentar a veces las huimos para que no nos duela tanto. Huimos del dolor, hasta que podemos.  José le regaló una perrita de 45 días a Lucía, fue el regalo de cumpleaños de 15. La perra ahora tiene un problema de conducta, se lastima la cola y la pierna, porque no solo a las personas nos afecta la muerte, a los animales también. Lucía amaba a esa perra y la perra la amaba a ella, muchas veces quedó detrás de la puerta esperando que Lucía llegara del colegio”.  Guillermo, papá de Lucía, agrega, directo: “Gracias a todos por tanto afecto. Como siempre, Justicia por Lucía”.

«Estamos sanando las heridas, juntas»: las visitas que recorren El cuarto de Lucía y ayudan a construir justicia
Los padrinos de Lucía, por primera vez en la muestra. Fotos: Sebastian Smok

Marta retoma la palabra para presentar a Roxana Benega, la madre de Kevin, el niño de 9 años asesinado en el Barrio Zavaleta mientras dos bandas narco se disputaban una casa frente a la casa donde vivía el niño. “Nos estamos sanando las heridas juntas”, dice Marta. “Una bala entró por la ventana y le dio a Kevin en la cabeza. Después de 16 paros tuvo el deceso en el hospital Penna. Agradezco muchísimo la  invitación para hablar de Kevin. Este próximo 7 de septiembre se cumplen ocho años del fallecimiento. Está vivo en los corazones de todos nosotros, era un nene que se hizo querer, estaba en todos los espacios, compartía fútbol, computación, iba a ayudar a otros chicos de su edad en apoyo escolar. A sus 7 años ayudó a construir una plaza en el Barrio Zavaleta por otro nene llamado Kevin, que lo mató una bala perdida y hoy en día se llama la Plaza de los Kevin”, contó Roxana. El asesinato de su hijo, como el de Lucía, aún sigue impune.

«Estamos sanando las heridas, juntas»: las visitas que recorren El cuarto de Lucía y ayudan a construir justicia
Roxana, mamá de Kevin. Foto: Sebastian Smok

La Compañía de Teatro Ver Llover —integrada por las actrices Virginia Silva Finguer, Anush Bustos y Laura Mujica — leyeron la carta que Marta y Guillermo redactaron para quienes visitan la instalación en la Manzana de las Luces.

El cierre musical estuvo a cargo de le artista y performer Kndelah: “Soy no binarie, soy cantante y activista y es un honor para mí estar hoy acompañando la lucha contra la violencia femicida y un honor acompañar a la familia de Lucía Pérez. Gracias por invitarme y cederme el honor de tener un micrófono. Con todo el cariño y el respeto les voy a compartir mis canciones”. Acompañada por su caja, cantó una copla de la cantante tucumana Leda Valladares  “porque como familiar y descendiente de diaguita calchaquí, para mí es una forma de no dejar que muera este canto ancestral de lucha de nuestras ancestras”. Luego continuó con repertorio propio y cantó: “Pum pum esta es mi pistola / Mi lengua es una ametralladora / Aléjate si te molesta lo que pienso / Gritaré hasta quedarme sin aliento”.

Le siguió Negra: “Se lo dedico a mi madre, a todas las personas descendientes de diaguita calchaquí, a todas las personas racializadas y marronas que vivimos la discriminación día a día por nuestro color de piel”.  La canción dice: “Iba por la calle y alguien me gritó / Dijo negra de mierda, debe ser por mi color / Mi piel es bien curtida y es de color marrón / Y brilla siempre bajo los rayos del sol / Soy negra de alma, de piel y corazón”.  Contó Kndelah que al enterarse del femicidio de Lucía, compuso una canción y la cantó en cada escenario donde se presentaba. Pidió justicia por Lucía, y gritó: “Basta de femicidios, basta de travesticidios, basta de transhomicidios” y preguntó: “¿Dónde está Tehuel?”. 

«Estamos sanando las heridas, juntas»: las visitas que recorren El cuarto de Lucía y ayudan a construir justicia
Kndelah. Foto: Sebastian Smok

Luego cantó: “Escuchame de una vez / Mi cuerpo no es mercancía / Estoy harta de que los machitos nos opriman / El patriarcado es el culpable de mi desdicha / Quiero salir a la calle y volver tranquila / Y que no me acosen en cada esquina / Ni que nos obliguen a abortar clandestinas /  O caer muertas en las manos de un femicida / Por eso quiero que salgamos a la calle mi amiga / No quiero que me consideres más tu enemiga / Esta lucha es de toda América Latina / No tengas miedo de volverte feminista / Todos los días matan a una mujer / Tenemos que aprender a desobedecer / Si estamos todas juntas ellos han de temer”.

Al terminar el show de Kndelah, Marta se acercó a darle las gracias por sus letras, especialmente con Pum Pum, con la que se sintió identificada. Mientras, una pequeña gran mujer, incansable luchadora por los derechos humanos, caminaba del brazo de una joven y miraba los afiches pegados en la carpa contigua. Alguien la reconoció y gritó su  nombre: ¡Nora!

Era Nora Cortiñas, quien no fue ni para el reconocimiento ni para la foto: quería pasar desapercibida.  Marta la abrazó y cuando llegó a la pared donde están colgados los retratos de algunas de las chicas a quienes la violencia machista arrebató la vida, le iba diciendo sus nombres, cómo y dónde fueron asesinadas.

Así terminó otra emotiva jornada de El cuarto de Lucía, muestra que permanecerá abierta de miércoles a domingos de 12 a 20 hs en Perú 222 hasta el 10 de septiembre. Un recorrido necesario,  un grito hasta quedarse sin aliento  —como dice la canción de Kndelah— un reclamo incesante de justicia por Lucía y por todas las que ya no están, para dar alivio a las heridas con la complicidad del arte.

#NiUnaMás

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Evangelina Bucari

Azul Mía Natasha Semeñenko soñaba con “ser Azul del todo”. Había iniciado su hormonización, esperaba turno para realizarse una cirugía de modificación corporal y, como escribió su compañera de trabajo y amiga Ivana Meske, “buscó amor en todas sus formas”. “No tuvo una ley de identidad de género que la protegiera en su infancia –recordó–; fue excluida, juzgada, maltratada. Aun así, siempre tejió redes: trabajamos con ella el cambio de DNI, buscó apoyo en el sistema de salud y batalló por operarse. ‘Voy a ser Azul cuando me operen’, solía decir”. No logró cumplir ese sueño porque fue asesinada. A dos días del hallazgo de su cuerpo, la lloran y despiden en el Cementerio Central de la ciudad de Neuquén.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

El 25 de septiembre, día de su cumpleaños 49, Azul dejó de responder mensajes. Sus compañeras de trabajo se preocuparon y la buscaron; el Estado no lo hizo tan rápido. Si bien les tomaron la denuncia, la Policía recién publicó la búsqueda el 30, cinco días después. Tras marchas y movilizaciones junto al movimiento trans y feminista para visibilizar su desaparición, tres semanas más tarde, el 15 de octubre a la noche, el Ministerio Público Fiscal neuquino informó la identificación de un cuerpo hallado en un canal de Valentina Norte: era ella, había sido víctima de un transfemicidio. De acuerdo con la autopsia preliminar, sufrió heridas punzocortantes en tórax y brazos y fracturas en la cara. La investigación está ahora a cargo de la fiscal Guadalupe Inaudi.

La vida de Azul no había sido fácil. Como muchas otras chicas trans, su camino estuvo atravesado por diferentes formas de discriminación, violencias y vulneraciones: estaba alejada de su entorno familiar, con quienes no tenía contacto; tiempo atrás había tenido que ejercer el trabajo sexual como forma de subsistencia y, en algún momento, había caído en consumos problemáticos. Por eso, cuando en 2017 entró a trabajar en la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia como maestranza, ese espacio y sus compañeras se transformaron en su familia elegida junto a sus amigas trans que la acompañaban en su proceso. Con el cambio de gobierno en 2023, había sido trasladada de área y actualmente trabajaba como auxiliar en el Centro de Atención a las Víctimas de Violencia de Género.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

La bandera en la marcha.

Apenas conocida la noticia del transfemicidio, el 16 de octubre hubo una gran marcha y abrazo colectivo. Durante la manifestación, se sumó Marcos, el hermano de Azul, que compartió el dolor de la familia pese a estar distanciados y su pedido de que el caso no quede impune.

En ese encuentro llegó el desahogo y se multiplicaron los recuerdos de quienes compartían los días con ella y la describieron: atenta con todos, llevando siempre “un matecito o café caliente”, preguntando todo el tiempo si alguien necesitaba algo o haciéndose cargo de cubrir tareas si alguien faltaba; una mujer tímida pero alegre, que personalizó su rinconcito en la oficina y que ahora nadie se anima a tocar. “Escuchar los relatos muestra cómo para Azul el trabajo fue un lugar de pertenencia. Fueron las compañeras quienes tomaron la búsqueda desde el primer día”, destacó Mariana Sarin, secretaria de Género de la CTA Autónoma provincial y delegada de ATE.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

La presencia mapuche en el acto por Azul.

Cecilia Vacarezza era compañera de Azul desde sus inicios y se habían reencontrado este año en la Dirección Provincial de Protección Integral de las Violencias. La recuerda llegando en bicicleta y siendo de las últimas en irse: “Era querida por todas y todos. Luchó por su identidad, estaba feliz porque podía ser ella misma. Nos arrebataron su vida de una forma brutal”, contó entre sollozos por mensajes de WhatsApp. Muchas no podían ni hablar.

“El primer día que llegó estaba tímida. Le pregunté cómo quería que la llamara y me dijo ‘Azul’. Desde entonces se fue ganando su lugar, con su libertad, su alegría y su forma única de ser”, escribió en redes Rosana Arévalo, otra compañera de trabajo. “Voy a extrañar que camine por los pasillos cantando en inglés –continúo–, que me diga ‘Amore, ¿te traigo algo?’, que me escriba para pedirme ayuda o que me cuente que ya atendió a todos. Voy a extrañar sus stickers, sus audios, su risa pilla, sus mensajes”.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

Las voces de ternura y afecto se replican. Carolina Guajardo, exsubsecretaria de Niñez y Adolescencia, fue su jefa: “En su aspecto se notaban las marcas de una vida dura, pero en su actitud siempre fue amorosa y muy atenta”, recuerda. Rememora las charlas que tenían, los consejos que pedía, su deseo de ser “realmente Azul” y lo leal que era. Repite la anécdota del cafecito, y cree que era así porque estaba muy agradecida después de una “vida que le había sido vulnerada millones de veces”.

La violencia avanza

El asesinato de Azul se inscribe en una violencia persistente: desde enero, el Observatorio Lucía Pérez contabiliza 213 femicidios y transfemicidios. La estadística no alcanza para decir quién era, pero explica el miedo y la bronca que se tradujeron en calle. “Somos parte de una marea que dice basta. El Estado es responsable de garantizar la vida y la seguridad de todas”, dice Vacarezza con angustia. 

Para quienes reclaman justicia y piden que haya más prevención, la decisión del Gobierno provincial de declarar dos días de duelo en memoria de Azul y disponer banderas a media asta en edificios públicos “no reemplaza la política pública”. “El Gobierno provincial decretó dos días de duelo, pero nadie se comunicó con la familia durante la búsqueda: es un parche en medio de la campaña”, cuestionó Guajardo, que además es parte de la colectiva feminista La Revuelta.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

Por su parte, Sarin apuntó al sistema judicial “machista y patriarcal” y a la necesidad de “exigir justicia en la calle”. “Desde las organizaciones denunciamos que la política de odio hacia mujeres y diversidades del gobierno de Milei mata; el desmantelamiento de los servicios de asistencia también mata”, afirmó la referente de la CTA y detalló que Azul es la tercera víctima reconocida de asesinato por violencia de género en la provincia, pero que “hay otras muertes violentas catalogadas como suicidios” y que siguen reclamando por Luciana Muñoz, desaparecida hace 15 meses.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

Para la secretaria de Género de la CTA Autónoma neuquina, el transfemicidio de Azul ocurre en una provincia donde a igual que a nivel nacional “las políticas de género fueron vaciadas y el clima de odio se traduce en retrocesos concretos”.

Sarin también advirtió sobre el avance de grupos conservadores evangelistas en Neuquén. Uno de los ejemplos que dio es el de la candidata que encabeza la lista de senadores libertarios por la provincia, Nadia Márquez, hoy diputada nacional con protagonismo en la Cámara Baja. Su padre, un pastor evangélico, fue uno de los pocos que recibió fondos de ayuda alimentaria desde el Ministerio de Capital Humano nacional. «Ellos hacen política para volver a encerrar a las mujeres en la casa, para volver a meter a niñas y niños bajo la égida de la familia y que no tengan derechos garantizados por el Estado. Entendieron que el movimiento de mujeres y diversidades, con su cuestionamiento al orden patriarcal, era un riesgo para su poder político y económico, y decidieron ir contra nosotras”, aseguró la dirigenta.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

También alertó sobre otros grupos antifemnistas como la organización Padres de Río Negro y Neuquén, “que obtuvo declaración de interés legislativo”. Explicó que son padres que promueve la idea de que los niños son ‘rehenes’ de sus madres» y detalló que «instalaron un tráiler frente al Juzgado de Familia, justo donde las mujeres deben presentarse a denunciar. Lo llenaron de carteles y banderas: para ir a denunciar, hay que pasar por el medio de eso”.

“Trabajo en la 148 y veo a diario casos que no encuentran respuesta; a veces el botón antipánico no funciona o no hay. Decimos ‘riesgo de femicidio’, pero ¿qué significa si no se actúa?”, interpeló Guajardo.

Hasta ahora no se sabe qué pasó. La última conexión del celular de Azul se ubicó en la zona del río Neuquén; su cuerpo fue hallado envuelto y atado, en avanzado estado de descomposición. El paso de los días borra pruebas. Por eso, queda una certeza entre quienes la quisieron: la pelea es por memoria y justicia y se convocó para una gran movilización para el 21 de octubre para pedir por el esclarecimiento del crimen. “Vamos a seguir, ya tenemos comprada la vereda de la Ciudad Judicial”, concluyó Sarin.

Transfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
Seguir leyendo

#NiUnaMás

Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha en La Matanza, a dos semanas del triple narcofemicidio.

Por Lucas Pedulla

Fotos: Juan Valeiro/lavaca.org

En silencio.

La marcha empieza 21:29, horario en el que las chicas se subieron, hace dos semanas, a la camioneta Chevrolet Tracker blanca. Para quienes no conocen este lugar –rotonda de La Tablada, cruce de Camino de Cintura y avenida Crovara, La Matanza–, el silencio que acompaña la movilización de las familias de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez no se termina de dimensionar.

Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El perímetro está cortado desde muy temprano por la policía bonaerense y apenas algunas motos del barrio o ambulancias urgentes pasan por una intersección que, en un día común, es puro bocinazo, ruido y tránsito sin parar. 

Así, en silencio, esta marcha grita que hace dos semanas ya no hay ningún día común. 

“El barrio está de luto”, dice Brian, un joven muy dulce que acompaña a la familia de Morena. “Antes se escuchaba música, había fiesta, baile. Ahora, nada”.

Eric, de 28 años, al lado de la familia de Brenda: “El barrio está triste”. 

Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Las chicas que acompañan a Estela, mamá de Lara Gutiérrez, mueven la cabeza de un lado a otro: “Queremos justicia”, dicen. No quieren decir más. ¿Hay algo más?

De a poco, desde los monoblocks que custodian esta rotonda bajo la mirada de murales del Papa Francisco y Diego Maradona, los vecinos fueron llegando. Algunos volvían de trabajar, otros se sumaban después de cenar. Hay jubiladas, adolescentes y muchos niños y niñas que sostienen velas en cuellos de botellas de plástico. Sabrina, la mamá de Morena, marcha mirando el frente. Paula, mamá de Brenda, lleva en brazos a su nieto de un año. Hay mucho dolor, y son los niños los que marcan con una mirada de fuego una fotografía fuera de lugar, una cámara que parece no respetar este duelo.

Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En silencio, nadie habla. 

Solo los pasos en una ronda a la rotonda en sentido inverso a las agujas del reloj, como las Madres en Plaza de Mayo, o los jubilados en el Congreso.

Quizá de manera inconsciente, sin saberlo, en este gesto las familias respondan una pregunta innecesaria que circula en algunos colectivos que se desvían de recorrido por el corte: “¿Por qué marchan si hay detenidos?”. Precisamente, porque el nunca más se sostiene en movimiento, como una forma de gritarle a la agenda política y social que este horror no tiene justicia. 

Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En silencio, la ronda termina. 

Las familias se reúnen y sacan bengalas y globos blancos que todo este barrio que marcha estuvo inflando durante la tarde. “Ahora”, ordena Sabrina, y los globos se sueltan.

Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Las bengalas se encienden.

Las familias se abrazan, se descargan. 

Y un nene, que no llega a los diez años, dice lo único que hay que decir: “Justicia”. 

Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

#NiUnaMás

La sociedad contra el narco: cómo se organizan los barrios

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cómo enfrentan el avance narco dos centros barriales de la Villa 21/24 (CABA) y Puerta de Hierro (La Matanza) que reciben a jóvenes adictos. Lo que cuentan esos jóvenes: la realidad del barrio, los transas, los efectos de la crisis, las cosas que logran transformar vidas. Lo que se puede cambiar y lo que no en esta investigación que compartimos: La vida como viene, publicada en la revista MU.

Por Lucas Pedulla

Fotos: Juan Valeiro

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.061