Nota
Fallo histórico: Monsanto condenado en un juicio por cáncer en EEUU
Monsanto fue hallado culpable de causarle cáncer a un jardinero de California por el uso del herbicida Roundup. El Tribunal sentenció que la empresa – hoy en manos de Bayer- «actuó con malicia», sabía de los daños del Roundup y Ranger Pro y «no advirtió». De esta manera ordenó que le paguen la cifra de $289 millones de dolares en compensación. El fallo puede provocar una oleada de 450 juicios más que se tramitan en esa corte estatal de California, y otros 4000 más en todo EEUU.
Por Anabel Pomar para lavaca.org
“Monsanto actuó con malicia. Sabía de los daños del Roundup y Ranger Pro y no advirtió”. Con estas palabras el jurado estatal de California le dio la razón a Dewayne Johnson, un granjero enfermo terminal de cáncer que llevó al glifosato por primera vez a juicio acusándolo de provocarle cáncer. De esta manera, se le ordenó a Monsanto pagar $289 millones de dólares en compensación por daños.
Desde hace años que Monsanto niega cualquier conexión entre el cáncer y el glifosato, e incluso ha manipulado informes científicos para demostrar lo contrario. Pero este viernes, luego de tres días de deliberaciones y todo tipo de pruebas, un jurado de San Francisco, EEUU, en un fallo histórico condenó a la empresa por por ocultar información. Nada menos que ocultar que el Round Up es cancerígeno.
El jurado encontró que la compañía actuó con «malicia» y que su herbicida Roundup, y su versión profesional RagenrPro, contribuyó «sustancialmente» a la enfermedad terminal de Dewayne Johnson.
El veredicto fue leído por la jueza Suzanne Ramos Bolaños y seguido con suma atención por el demandante Dewayne Johnson, quien se encuentra enfermo de un cáncer del sistema linfático (Linfoma no Hodgkin), sus abogados y los abogados del acusado Monsanto.
Tras un proceso que duró ocho semanas en la Corte, el jurado dio su veredicto y condenó finalmente a la compañía a pagar 250 millones en daños punitivos más compensatorios y otros costos, llevando el total a casi 290 millones de dólares.
El 18 de junio de este año, Johnson, un jardinero escolar de 46 años, se convirtió en la primera persona en llevar a juicio a la gigantesca corporación de semillas y químicos, acusándola de ocultar, por décadas, los peligros cancerígenos del Roundup. Y ahora se convierte en el primero en ganar un juicio contra Monsanto, actualmente una unidad de negocios de Bayer AG (BAYGn.DE) después de la adquisición por el conglomerado alemán, por $ 62.5 mil millones.
El caso de Johnson, presentado en la corte superior del condado de San Francisco en California, es el caso testigo de una lucha legal contra Monsanto. Unos 4.000 demandantes más alegan que la exposición al Roundup de Monsanto les causó a ellos y/o a sus familias síntomas similares al linfoma no Hodgkin (NHL). En la cuna de Monsanto, St. Louis, Missouri, otra demanda similar espera llegar a juicio en octubre próximo.
Este veredicto hace presuponer una catarata aún mayor de juicios y sientan un presente para los futuros veredictos.
Las demandas, al igual que este caso, cuestionan la aseveración de Monsanto de que sus herbicidas son seguros y afirman que la compañía ha sabido sobre los peligros de los mismos y los ha ocultado a los reguladores y a los consumidores.
Los litigantes citaron una variedad de estudios de investigación que indican que el ingrediente activo en los herbicidas de Monsanto, el químico llamado glifosato, puede producir cáncer NHL y otras enfermedades. También citaron investigaciones que muestran que las formulaciones de glifosato, presentes en sus productos comerciales finales, son más tóxicas que el glifosato aislado. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como probable carcinógeno humano en 2015.
Durante la preparación y proceso de pruebas de este juicio y de estas demandas que ahora esperan su turno en la corte, miles y miles de documentos, obtenidos por la ley de acceso a la información, fueron recopilados por distintos abogados. En marzo de 2017 esos documentos, conocidos como los Monsanto Papers, fueron puestos a disposición del público por la organización US.RTK , así como los artículos sobre el análisis de esos documentos publicados en la prensa de todo el mundo. Lavaca.org a través del sitio especial monsantopapers.lavaca.org, un proyecto periodístico colaborativo, difunde en idioma español estos documentos y las investigaciones periodísticas derivadas en forma ininterrumpida desde noviembre de 2017, consciente de lo que representa el derecho a la salud y al acceso a la información. Actualmente la gran mayoría de cobertura periodística que logra superar el gran bloqueo y blindaje mediático de la compañía se realiza en idioma inglés y francés, principalmente, dejando fuera un gran público hispanoparlante de todas partes del mundo, que esta iniciativa disponible on line busca alcanzar.
La lectura del veredicto:
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo























