Nota
Famatina y un nuevo triunfo de la movilización social: rescindieron el contrato con otra multinacional minera
Primero fue Barrick Gold. Y ahora es Osisko Mining la minera que se va del Famatina. El gobierno riojano anunció la rescisión del contrato con la multinacional, como consecuencia del rechazo social que genera la actividad, sumado a que se vienen las elecciones. “Pero esto es como el marido golpeador, que se disculpa, regala flores, pasan un par de meses y vuelve la paliza” dice a lavaca Carolina Suffich, una de las vecinas iniciadoras de la resistencia en 2007. Datos sobre la minería y la inédita reacción de una Iglesia menos papista que el Papa.
Potencia social
“Seguimos en alerta y con el corte en Alto Carrizal. Creo que el gobierno hizo esto por el tema electoral. Beder Herrera (gobernador provincial) está con una bajísima imagen, mientras el 70 % de los riojanos rechaza la minería según las encuestas” plantea Carina Díaz Moreno. “Quieren enfriar la cosa, que no sea un tema conflictivo en estos meses, pero a la vez siguen entregando millones de hectáreas para las prospecciones mineras”. Como ocurre desde hace 6 años, la pequeña Famatina, con sus 6.000 habitantes y el apoyo de decenas de asambleas en toda La Rioja, logra detener a una multinacional que cuenta con todo el apoyo económico, político, judicial y policial, lo cual refleja la potencia social de la gente movilizada.
Sigue el corte
Curiosamente medios porteños, oficialistas y opositores, continúan llamando “ambientalistas” a los vecinos, como si fuesen funcionarios de oenegés. Como todos los jueves, este 4 de julio se reúne la asamblea horizontal, autónoma, apartidaria y soberana, integrada por mujeres y hombres de Famatina entre los que no hay “ambientalistas” sino ciudadanos dispuestos a hacer respetar su voz y sus derechos en defensa de bienes públicos. “Cuestionamos el modelo extractivo que se instaló en Argentina y toda Latinoamérica” aclara Carolina, como para que se comprenda la magnitud del reclamo.
En la asamblea se definirá (muy posiblemente por la positiva) la continuidad del piquete en Alto Carrizal, con el cual los vecinos cortan el acceso a la zona minera e impidieron el comienzo de cualquier actividad en los últimos 6 años. “Pero no estaremos tranquilos hasta que no se prohíba la minería en toda la provincia” explica Carolina.
Mientras haya oro
Carolina Suffich: “A Beder Herrera no le creemos, en mayo reprimió con sus punteros y policías a la gente de Famatina. Ahora abe que tiene que levantar su imagen. Ya antes hizo lo mismo: haciéndose el antiminero desplazó a Ángel Mazza de la gobernación y apenas él accedió, se dio vuelta e instaló las leyes mineras”. Para Carolina, “mientras haya oro, agua, recursos naturales, estas empresas y estos gobiernos van a estar al acecho de nuestros recursos. ¿Sabés qué es Beder Herrera? Un político. O sea: no hay penamiento, reflexión ni análisis en lo que hace, con respecto a qué plantea el pueblo. Y el pueblo no le da licencia social a estos emprendimientos. A ellos sólo se les cayó un negocio, y ahora quieren ver cómo hacen para no perder las elecciones. Lo único que les interesa”.
La bolsa misma
“Nosotros seguimos como siempre –explica Carolina. No tenemos garantías del Estado. Al contrario, si hay alguien en quien no confiamos es en el Estado. Y ahí están incluidos los políticos hasta que demuestren lo contrario, lamentablemente. Están en el banquillo de los acusados. Pueden poner cara de inocentes, pero que lo demuestren, porque de lo contrario están todos en la misma bolsa”.
Carolina aclara que el tema incluye al intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, que apoyó toda la movilización antiminera y asiste a la asamblea como un ciudadano más. “Pero también él es un político. Según lo que venga a decir, le contestaremos: andá a hacer política a otra parte”. Como atajándose, Bordagaray (kirchnerista pero distante del también kirchnerista Beder Herrera) dijo ayer a lavaca: “La que decide siempre qué hacer es la asamblea”.
Menos papistas que el Papa
Carina Díaz Moreno agrega otro dato llamativo: “El sábado 29 fue la fiesta de San Pedro y vino a Famatina el obispo Roberto Rodríguez, por primera vez en 8 o 9 años. Y unos 15 curas de toda la provincia con él, todos repitiendo lo que dijo el Papa Francisco, que todos tenemos que ser custodios de la creación y la naturaleza. Nos felicitaron ¡los curas! Nunca se habían pronunciado y tampoco acompañaban al padre Omar Quinteros que viene siendo perseguido por el gobierno: no es que fueran tibios, eran helados”.
La obediencia debida no es sólo una temática militar, y en la Iglesia estos caballeros de sotana, menos papistas que el Papa hasta el viernes 28, ahora elogian las luchas sociales antimineras. Amén.
Argumentos psicópatas
El gobierno riojano había suscripto el acuerdo con Osisko a través de Energía y Minerales Sociedad de Estado (EMSE), y en su comunicado cargó la responsabilidad sobre la sociedad que desde siempre rechazó los emprendimientos mineros provinciales: “la continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad, imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas. “Estos hechos generaron perjuicios irreversibles desde el punto de vista económico y, en consecuencia, de logros de justicia social, siendo que fue objetivo prioritario de este gobierno alcanzar a través de sus actos la democracia participativa en lo económico, social y cultural».
Traducción: si no hay justicia social en La Rioja, no es por la corrupción, ineficiencia o clientelismo del gobierno, sino por culpa de los asambleístas que no dejan instalar la minería.
Dato sobre los beneficios mineros: el proyecto más importante y longevo del país, Bajo Alumbrera, está en Andalgalá, que sigue siendo el departamento con mayor desocupación y pobreza de Catamarca, que a su vez es una de las provincias más pobres del país.
La trampa
Las Asambleas Ciudadanas Riojanas emitieron un comunicado en el que detallan que el mapa de la situación no es para dar estas batallas por concluidas, ni mucho menos:
-Más de 2 millones de hectáreas del territorio riojano están en manos de empresas mineras en 17 de los 18 Departamentos de La Rioja.
-Una nueva planta de procesamiento de uranio con una inversión del gobierno nacional de 110 millones de pesos, está desarrollándose en Talamuyuna, a 35 km. de la Capital.
-21 proyectos de uranio de la Comisión Nacional de Energía Atómica invaden 4 Departamentos, en más de 90 mil hectáreas.
-150 mil hectáreas en Olta, Malanzán y Chepes están afectadas por la canadiense Rome Resources Ltd. a través de su subsidiaria Uranios del Sur S.A.
-Varios Departamentos del oeste provincial tienen más del 50% de sus territorios en manos extranjeras, en procesos mineros exploratorios activos.
-53 proyectos mineros invaden nuestra Reserva Ramsar Laguna Brava violando convenios internacionales de rango constitucional.
-La extranjerización de nuestra tierra continúa.
-Solo en este 1º semestre de 2013 el gobierno “sensible” de Beder Herrera ha entregado otras 40 mil hectáreas a empresas mineras.
Criminalización
Detalle que aporta Carina: “El gobierno no se acuerda que somos 50 los judicializados e imputados de Famatina, pero a la vez nuestras denuncias nunca tuvieron respuesta de parte de la justicia. El 11 de mayo nos reprimieron con 300 policías y patotas, pero nos criminalizan a nosotros. Queremos que se cierren esas causas penales en nuestra contra, y que vuelva a probarse la ley que prohíbe la minería, que el mismo Beder derogó en 2008”.
El intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, coincidió con el argumento de las asambleístas y la denuncia sobre situaciones de corrupción e ineficacia gubernamental, que están podando la imagen de Luis Beder Herrera: “Tengo una duda sobre si será Beder el que rescinde, o si es Osisko la que decide irse de la provincia”. Por su apoyo a la comunidad, la intendencia de Famatina se quedó sin recursos provinciales durante el último año y medio.
En Famatina nadie salió a celebrar. Carina: “Sabemos que ganamos una, pero la propia historia nos muestra que nunca tenemos que dormirnos en laureles”.
Fotos: Lina Etchesuri
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis