CABA
«Febres era el que más torturaba»
La Fiscal�a y las querellas pidieron que se ampl�en los cargos contra H�ctor Febres, primer represor de la ESMA que es sometido a juicio desde que se reabrieron las causas por las violaciones a los derechos humanos. Cuatro de sus v�ctimas describieron c�mo los torturaron y los sometieron a trabajo esclavo (falsificar documentos para los militares y trabajar para la imprenta del diario Convicci�n, por ejemplo). Lo responsabilizaron por las embarazadas que llegaban al lugar y relataron c�mo el prefecto se encarg� del traslado de los secuestrados a la isla El Silencio, en Tigre, cuando la Comisi�n Interamericana por los Derechos Humanos visit� la Argentina. De c�mo el �Gordo Daniel� se transform� en el �Gordo Cagueta�.
Despu�s de escuchar los testimonios de las cuatro v�ctimas que declararon en la segunda jornada del juicio oral y p�blico contra H�ctor Febres -el primer represor juzgado por su actuaci�n en la ESMA, despu�s del Juicio a las Juntas-, tanto la querella como la fiscal�a solicitaron la ampliaci�n de los delitos por los que se juzga al imputado. El fiscal Jorge Taiana pidi� que se le incorpore el cargo de privaci�n ileg�tima de la libertad, agravada por la duraci�n en el tiempo del cautiverio y por encuadrarse los hechos dentro de la figura de persecuci�n pol�tica . La querella, a su vez, exigi� que al Gordo Daniel �como se lo conoc�a en el campo clandestino- tambi�n se lo juzgue por reducci�n a la servidumbre, ya que los testigos relataron con pormenores c�mo fueron sometidos para realizar trabajo esclavo.
�Qu� es tortura?
En la segunda jornada del juicio a Febres, la sala de audiencias de los tribunales de Comodoro Py fue invadida por un silencio estremecedor. Los relatos de las v�ctimas de Febres fueron interrumpidos en varias oportunidades cuando se notaba que estaban al l�mite de su propia emoci�n. De manera recurrente, el juez Guillermo Gordo ofreci� a los testigos la asistencia de una psic�loga, presente en el recinto, y llam� a cuarto intermedio cada vez que las l�grimas amenazaron el relato de los ex detenidos-desaparecidos.
«En la ESMA �ramos miles. Ah� tom� conciencia de que se trataba de un genocidio», declar� Carlos Lordkipanidse cuando se le quebr� la voz. El Sueco �como le dicen- brind� un pormenorizado relato de su cautiverio y del funcionamiento del campo de detenci�n clandestina m�s emblem�tico de la dictadura. Su sensibilidad aflor� cuando cont� que le fue encomendada por Febres la tarea de realizar tres copias de microfilms que conten�an las fichas de todos los secuestrados que hab�an pasado por la Escuela Superior de Mec�nica de la Armada. �Por eso puedo decir que eran cerca de cinco mil. En un momento, cuando pasaban esas fotos, no aguant� y me puse a llorar�. All�, agreg�, pudo ver las fotos de los detenidos, datos de militancia y el destino final: �Algunos, la mayor�a, estaban marcados con una letra D; otros, la minor�a, con la L y muchos con la sigla MC. Deduje que la D era de deceso o desaparecido, la L de liberado y MC, muerto en combate�.
– �Cu�ntas veces fue torturado? � quiso saber la Fiscal�a en otro tramo de su declaraci�n.
– Hay que definir bien qu� es tortura. A mi me torturaron dos a�os y medio, desde que me detuvieron hasta que me fugu� a Brasil� contest� fastidiado.
– �Qui�n lo tortur�?
– Hay que definir bien qu� es un torturador. No fue una persona, fueron todos los que estaban en la ESMA, desde los cadetes hasta los suboficiales y oficiales de mayor jerarqu�a.
El juez Gordo aclar� que la pregunta iba dirigida a cu�ntas veces fue sometido a la picana el�ctrica. Contest� el testigo:
– Creo que se est� subestimando lo que es la tortura, a la que fui sometido durante los dos a�os y medio que viv� en condiciones infrahumanas.
Lo que enojaba a Astiz
Lordkipanidse fue secuestrado el 11 de noviembre de 1978 por personal que se identific� como de Toxicoman�a de la Polic�a Federal. �Me metieron en un Peugeot 504. Al �nico que reconoc� de ese grupo fue a Pell�n, que me apunt� con una Itaka en la frente. Lamentablemente ya falleci� y no podr� ser juzgado�, declar� el testigo que aquel d�a fue llevado a la ESMA, donde un rato antes hab�an arribado su mujer, Liliana Pellegrino, y su hijo de 20 d�as. Cuando lleg�, esposado y encapuchado, reconoci� los gritos de su mujer y de su hijo, que estaban siendo sometidos a tormentos. �En ese momento me hice conocer a los gritos para que supiera que yo ya estaba ah�, por si la estaban torturando por m�. En ese momento el imputado, Febres, me hace un tacle, me saca la capucha y me rompe la cara a trompadas: `Callate, monto hijo de puta`, me dec�a pero yo segu� gritando�, record� Lorkipanidse que en otro momento de su declaraci�n subray�: �Las piezas dentales que me faltan no es por falta de cuidado personal, sino por la golpiza que me dio Febres cuando me recibi�.
El testigo se�al� que lo secuestraron por ser el �ltimo sobreviviente del Grupo Especial de Combate de la Organizaci�n Montoneros. Enseguida record� que el primero en aplicarle la picana el�ctrica fue Alfredo Astiz y que lo hac�a con especial sa�a para sacarse la bronca que le generaban las cargadas de Jorge Perr�n, otro represor. �Todo el tiempo lo gastaba y le dec�a: `Te los saqu� yo.` Parece que el encargado de mi secuestro era Astiz, pero se confundi� y se llev� a mi primo Cristian Colombo creyendo que era yo�, explic� el testigo.
Mientras le aplicaban descargas el�ctricas, a Lorkipanidse le preguntaban por nombres, apodos y direcciones. Como se negaba a darlos, en un momento lleg� el prefecto Juan Antonio Azic con su hijo agarrado de los pies mientras gritaba: �Colabor� porque si no le reviento la cabeza contra la pared�. Como el detenido segu�a sin brindar informaci�n, colocaron al ni�o de 20 d�as sobre su abdomen mientras lo somet�an con la picana.
Lordkipanidse relat� que en la ESMA dej� de llamarse Carlos para convertirse en el 255. Fue alojado en el sector denominado Capucha, en el tercer piso, al que describi� con lujo de detalles mientras se�alaba la maqueta que reposaba en el centro de la sala y cuya imagen era proyectada sobre la pantalla gigante que pend�a a espaldas de los jueces.
�Ponete linda que tenemos que salir�
Cada tanto, el Sueco volv�a a ser conducido al s�tano para sufrir nuevas sesiones de picana, a veces manipulada directamente por Febres: �No siempre lo hac�an para averiguar datos sobre mi militancia pol�tica. Una vez fui sometido a tortura para que cantara d�nde hab�a dejado estacionado el Fiat 600 de la empresa en que trabajaba, porque ellos se hab�an quedado con las llaves.�
Como era fotocromista, a Lordkipanidse le pidieron que falsificara un pasaporte uruguayo. Se neg� una y otra vez hasta que otro detenido le dijo que esos documentos no iban a ser utilizados para secuestrar a otros compa�eros sino para �hacer negocios, para venderlos�. �Cuando empiezo a trabajar, unos compa�eros me ponen al tanto de cierto plan de resistencia que consist�a en inventar trabajos para tratar de salvar a otros compa�eros�. El testigo ejemplific� c�mo romp�an m�quinas de escribir para que un secuestrado que sab�a repararlas fuera llevado al sector de trabajo forzoso. �En un momento �prosigui� el testigo- Febres reemplaz� a Ra�l Scheller en el Sector 4 y cuando se present� me dijo: `Ac�, en este lugar, yo soy el torturador`�.
Cuando Liliana Pellegrino sali� en libertad, cont� Lorknipanidse- era obligada a realizar peri�dicas llamadas telef�nicas a la ESMA para reportarse. �Febres tambi�n la llamaba y le dec�a: �Hoy ponete linda que tenemos que salir. Y se la llevaba para darse corte de que andaba con una mujer joven y linda. Los detalles m�s escabrosos no los voy a contar�, advirti�.
Viaje a El Silencio
Lordkipanidse remarc� que Febres, por ser de la Prefectura, reforzaba su maldad para ganarse el respeto de los marinos. Pero, se�al� el testigo, su figura comenz� a apagarse en 1979, cuando se neg� a formar parte de una acci�n en el exterior: �Hab�an jugado un partido entre Argentina y Holanda, en Amsterdam, y en las tribunas hab�a aparecido una bandera que preguntaba por el destino de los desaparecidos. Como la Selecci�n iba a jugar otro partido en Austria, le encomendaron que viajara para evitar que vuelvan a colgar la bandera. El prefecto se neg�, dec�a que mandaran a los que no ten�a hijos, que �l ten�a una familia y que all� no iba a estar cubierto como ac�. Desde entonces, su figura cay� en desgracia y en vez de Daniel o Selva comenzaron a llamarlo El Gordo Cagueta�.
El testigo tambi�n se�al� a Febres como responsable del traslado de tres decenas de detenidos en la ESMA a la isla El Silencio, en el Tigre, mientras la Comisi�n Interamericana por los Derechos Humanos visitaba la Argentina para indagar sobre la desaparici�n forzada de personas. �Febres supervisaba todo, por eso lo responsabilizo de lo sucedido con el Topo S�enz, el �nico de todos los secuestrados que estaban en Capucha que no lleg� a El Silencio. Nunca se supo m�s nada de �l. Febres debe dar explicaciones�.
Lordknipanidse tambi�n mencion� a Febres como integrante del grupo que decid�a qu� detenidos iban a ser trasladados, eufemismo que significaba que iban a ser dopados mediante una inyecci�n y arrojados vivos al mar desde aviones en vuelo. El testigo subray� que en cuatro oportunidades su destino fue debatido en ese grupo que integraban miembros de las distintas �reas de la ESMA.
Otro de los testigos que, con voz pausada pero firme, desgran� paso a paso su tr�nsito por la ESMA fue Carlos Alberto Garc�a, otro de los querellantes contra Febres, a quien acus� de haber participado del grupo que lo captur� el 21 de octubre de 1977. �Vos te vas a llamar 028�, cont� la v�ctima que le dijeron cuando arrib� a su lugar de detenci�n. Detall� c�mo le aplicaron la t�cnica de tortura conocida como «submarino», al sumergirle la cabeza en agua y c�mo lo picanearon. «Me torturaban todos, el que empezaba siempre era uno que le dec�an 220, de apellido Weber. Y Selva, Febres, era el que m�s torturaba», dijo convencido y agreg�: �Los verdes, los que estudiaban en la Escuela, todos muy jovencitos, directamente me usaban de cenicero y me quemaban con cigarrillos�.
Las inyecciones, la monja, y el �chico rubio�
Garc�a se�al� que aunque estaba encapuchado pod�a ver, porque cuando lo torturaban �saltaba por el aire� y su capucha se desplazaba. El testigo hablaba con la vista hacia abajo, como si no quisiera perder concentraci�n en el hilo del relato y siempre con sus palmas apoyadas en el escritorio que ten�a delante. Record� que lo hac�an trabajar con esposas y grilletes en el subsuelo del lugar, construyendo un espacio llamado la huevera, por estar aislado con cartones de huevos. �Ah� hab�a tres salas de tortura. Era un infierno, todo el tiempo escuch�bamos los gritos de nuestros compa�eros, era como si nos estuvieran torturando todo el tiempo�, grafic�.
Garc�a relat� que en un momento, mientras lo obligaban a trabajar, pudo ingresar al laboratorio de la ESMA y vio a una de las monjas francesas desaparecidas junto al grupo conocido como Santa Cruz. �Estaba destruida �record�- y me preguntaba si sab�a c�mo estaba el chico rubio (en referencia a Astiz, el represor que se infiltr� entre ellas hasta hacerlas desaparecer)�.
El testigo relat� c�mo inyectaban a los detenidos y los sub�an a camiones para ser �trasladados�. Tambi�n cont� que ve�a entrar y salir continuamente a Febres, Scheller y 220 de las salas de torturas. Con el apodo de 220 se conoc�a al comisario Ernesto Weber, padre del comisario hom�nimo acusado de disparar en Plaza de Mayo contra los manifestantes del 19 y 20 de diciembre de 2001. Justamente, mientras la v�ctima nombraba a Weber, entre el p�blico que presenciaba la audiencia comenz� a correr un rumor que se pudo confirmar en el primer cuarto intermedio: el juez Claudio Bonad�o acababa de dictar el procesamiento de Fernando de la R�a y de tres polic�as por los asesinatos ocurridos en las inmediaciones de la Plaza de Mayo durante aquellas jornadas.
Mientras lo llevaban y lo tra�an para que realice el trabajo forzado, Garc�a iba descubriendo el funcionamiento de la ESMA. Un d�a, cont�, se cruz� con una madre que acaba de parir. �Qu� lindo beb�, le dije, y ella me lo dio para que lo tenga a upa unos segundos. Con el tiempo me enter� que ese beb� era Juan Cabandi� (uno de los �ltimos nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo y legislador porte�o electo por el Frente para la Victoria)�.
Facturas falsas y el diario de Massera
Garc�a explic� que despu�s lo destinaron en la imprenta, donde lo obligaban a confeccionar facturas de hoteler�a falsas para que los marinos pudieran pasar vi�ticos extras y hacerse de dinero f�cil. La v�ctima tambi�n record� que lo obligaron a presenciar el saqueo de dos imprentas del norte de la provincia de Buenos Aires, en un operativo que estuvo a cargo de Febres. El episodio es coincidente con la aparici�n del diario Convicci�n, que ten�a como objetivo convertirse en la tribuna del dictador Emilio Eduardo Massera, que hac�a p�blicas a trav�s de esas p�ginas sus aspiraciones a convertirse en presidente de la Argentina.
�Nos llevan a trabajar a Apus gr�fica, donde se imprim�a Convicci�n. Febres es el que nos presenta a los gerentes de la empresa. Todos los d�as nos llevaban desde la ESMA hasta all�. �ramos mano de obra esclava�, defini� Garc�a que en un momento introdujo su mano en su saco y exhibi� la credencial que le hab�an dado en esa empresa y un certificado de trabajo que le hab�an extendido. �En Apus Gr�fica tambi�n trabajaba gente normal -explicit� para contraponer con su propia situaci�n- que no sab�a nada. Qu� le �bamos a decir�.
La jornada laboral de Garc�a no terminaba en Apus Gr�fica, continuaba hasta la madrugada en la imprenta del edificio Libertad, donde lo obligaban a falsificar Documentos de Identidad, C�dulas, Registros de Automotor y Pasaportes, entre otros documentos. Reci�n entonces, lo llevaban de regreso a la ESMA.
Lo que cont� Josefa
Garc�a responsabiliz� a Febres del traslado desde Uruguay de un matrimonio secuestrado que fue alojado en la ESMA.
– �Qu� funciones vio cumplir a Febres en la ESMA �insisti� uno de los abogados querellantes.
– Torturaba, se encargaba de las embarazadas y los beb�s y hac�a inteligencia. Tambi�n daba �rdenes � sintetiz� Garc�a.
En un momento, le concedieron a Garc�a el r�gimen de libertad vigilada. Deb�a llamar a la ESMA y presentarse cuando se lo ordenaban. Quiso casarse con Myriam Lewin, a qui�n hab�a conocido dentro de la ESMA. �Tuvimos que pedir permiso para hacerlo. No �ramos due�os de nuestra vida�, subray�.
Alfredo Margali, otro de los querellantes, relat� de manera casi id�ntica a la de Garc�a como los forzaron a realizar tareas en Apus Gr�fica. La que no pudo construir un relato pormenorizado fue la cuarta v�ctima, Josefa Prada de Olivieri. �Mi compromiso con la memoria dur� hasta el Juicio a los ex comandantes, me parece muy extra�o todo esto a 30 a�os de distancia�, explic� visiblemente nerviosa no bien comenz� su declaraci�n. Prada de Olivieri hab�a sido llevada a la ESMA junto a su pareja. A la testigo le exhibieron una foto de Febres para ver si pod�a identificarlo entre sus agresores, pero no pudo hacerlo. Lo que la v�ctima no puede olvidar, treinta a�os despu�s, es que fue violada en el centro clandestino de detenci�n mientras estaba embarazada de cuatro meses.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- NotaHace 4 semanas
Julio López, 19 años desaparecido en democracia: sus testimonios contra la Bonaerense
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio
- NotaHace 1 semana
Entrevista a Celeste Fierro, tras ser detenida en la flotilla de ayuda humanitaria a Gaza