Sigamos en contacto

Nota

Cacerolas y asambleas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Integrantes de la flamante Asamblea Regional Argentina Uruguay, bajo el lema “por nuestros ríos, nuestra tierra y nuestro futuro” presentarán esa experiencia el viernes 26 a las cinco de la tarde frente al Congreso, a cielo abierto, luego del cacerolazo que organizará la Asamblea de Gualeguaychú sobre el puente fronterizo ese mismo día. La actividad en Congreso será un modo de conversar sin intermediarios con la gente de Entre Ríos, y con los asambleístas menos conocidos hasta ahora: los productores y vecinos uruguayos que rechazan el modelo de contaminación, monocultivo y uso irracional de recursos naturales, empezando por el agua. Las claves de su propuesta.

El viernes 26, tras el cacerolazo que realizará la Asamblea de Gualeguaychú sobre el puente fronterizo como repudio a la visita de una comisión de la Comunidad Económica Europea a Botnia, vecinos y productores de Gualeguaychú y de la República Oriental del Uruguay llegarán a Buenos Aires a una actividad convocada por lavaca y revista Mu en el marco de las Jornadas de Defensa del Espacio Público, frente al Congreso. Viajarán para conversar y explicar sin intermediaciones la creación de la Asamblea Regional Argentina Uruguay nacida en Nueva Palmira, Uruguay, el 7 de octubre último, bajo el lema “por nuestros ríos, por nuestra tierra y nuestro futuro”. En Buenos Aires se conoce a los integrantes de la Asamblea de Gualeguaychú, pero no a estos nuevos asambleístas, que del lado uruguayo se están organizando para proponer modos de desarrollo diferentes a esto que definen en el documento inaugural como “modelo de miseria y saqueo de nuestros bienes naturales”.
Aquí damos a conocer ese documento, y la nómina de quienes lo elaboraron, que sirve como introducción a los planteos que los asambleístas argentinos y uruguayos harán el 26 sobre un tema siempre enigmático: el futuro.
Asamblea Regional,
comunicado de la primera reunión

Hoy, en Nueva Palmira, ciudad-puerto que será el punto de partida de la pasta de celulosa uruguaya hacia el mundo, ha quedado instaurada, por aclamación, la Asamblea Regional. Convocada por treinta organizaciones sociales de la región, en la reunión estuvieron presentes delegaciones de Montevideo y de los Departamentos de Rivera, Tacuarembó, Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Maldonado y Rocha. También de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Debemos subrayar la valiosa presencia de una delegada del Movimiento Sin Tierra del Brasil (MST).
Más de 400 personas han tenido voz y voto y compartido un histórico espacio de libertad y deliberación. Pequeños productores, apicultores, técnicos, luchadores sociales, trabajadores desocupados, trabajadores de la forestación, vecinos de la ciudad. Voces habitualmente desoídas por nuestros gobernantes y los medios de comunicación.
Movidos por la certeza de que solamente a partir de la unión y la hermandad lograremos fortalecer nuestra lucha, consideramos que ha llegado el momento de que comiencen a oírnos.
A las multinacionales que desembarcan en esta región repleta de riquezas naturales con el único propósito de saquearlas, dejándonos, como históricamente ha sido, miseria y devastación, les decimos que se vayan, que aquí no tendrán lugar.
A los gobiernos de una y otra orilla del río Uruguay, que nada hacen frente a esta situación, les decimos que la tolerancia tiene un límite.
Ya no toleramos que ignoren nuestros justos reclamos y solamente nos dirijan la palabra en tiempos de elecciones.
No toleramos el estado de esclavitud en el que viven los trabajadores forestales de una y otra margen del río.
No toleramos el despropósito de convertir nuestros cultivos de cereales y caña de azúcar en combustible para los automóviles de los países del norte.
No toleramos, en fin, el sometimiento a políticas degradantes que no guardan ninguna relación con nuestro modo de vida, con nuestra dignidad, con nuestro irrenunciable compromiso de construir un mundo que contemple las necesidades y anhelos de todos.
A los medios de comunicación que no hacen más que fomentar una engañosa disputa entre los pueblos de la Argentina y el Uruguay, les decimos que no hay peor pecado que el oscurantismo, la desinformación y la malicia premeditada. El establecimiento, en suma, de un estado de ignorancia que, precisamente, favorece la silenciosa aceptación del falso modelo de desarrollo que padece la región. Les decimos, entonces, que cada día hay más gente que no les cree, porque el buen periodismo debe estar al servicio del bien común y nunca jamás al servicio del poder económico y político, como sucede desde hace tiempo en nuestros países.
Por todo lo expuesto, esta Asamblea Regional exige:
. El cese de los monocultivos de soja transgénica y de árboles de laboratorio destinados a la producción de celulosa, actividades que causan el envenenamiento de nuestros ríos, de nuestras tierras, y el éxodo de los trabajadores rurales. Decenas de familias que día tras día deben abandonar sus lugares de origen y pasan a extender los cordones de miseria en las grandes ciudades.
. El cese de la entrega de nuestras tierras a empresas y grupos multinacionales.
. La inmediata erradicación de las industrias contaminantes que vienen a instalarse en nuestra región, como Botnia, Isusa, Ence y Stora Enso, y también de las que están asolando, desde hace décadas, las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y causando la intoxicación de las aguas del Río de la Plata.
. El desarrollo de un modelo regional que se encuentre fundado en el respeto a la vida, la dignidad humana y el trabajo.
Por unanimidad han sido aprobadas las siguientes mociones:
1. Adherir a la lucha que diversas organizaciones de la provincia de Misiones llevan adelante para detener el diario desmonte de bosques naturales.
2. Adherir, sin movilización de la Asamblea Regional, a la marcha que Fucvam, Ancap, sindicatos rurales y la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida iniciarán en Bella Unión y finalizará en Montevideo.
3. Repudiar enérgicamente la visita que el próximo día 26 de octubre realizará una delegación de la Comunidad Económica Europea a la ciudad de Fray Bentos para respaldar la puesta en marcha de la empresa Botnia.
4. Crear una mesa coordinadora de la Asamblea Regional, conformada por delegados de cada una de las organizaciones que suscriben este documento.
5. Elaborar un registro detallado con la nómina de todos los políticos, funcionarios, gobernantes y empresarios de la región que tornan posible este modelo de miseria y saqueo de nuestros bienes naturales. Un instrumento que servirá para exponer ante los ojos del mundo la identidad de los responsables de esta situación.
6. Realizar la segunda reunión de la Asamblea Regional en Uruguay, en lugar y fecha a confirmar, dentro de los próximos treinta días.
Porque todo nos une: la historia, la cultura, los pueblos originarios y la lucha que durante años llevaron adelante Artigas, San Martín y Andrés Guaçurarí por la emancipación de nuestros pueblos. Lazos e historia que gobierno o interés económico alguno lograrán destruir.
A todos nuestros hermanos paraguayos, brasileños, argentinos y uruguayos, que comparten el mismo suelo que alberga al acuífero guaraní, les decimos que hemos dado el primer paso en esta difícil tarea de integración regional.
Por eso los convocamos a sumarse a esta Asamblea Regional que desconoce fronteras.
Porque vendrán otros y otros pasos, cada vez más firmes, cada vez más vigorosos.
Por nuestros ríos, por nuestras tierras, por nuestro futuro
Asamblea Regional
Nueva Palmira, Colonia, Uruguay, 7 de octubre de 2007
. Productores de Colonia Agraciada, Soriano.
. Movimiento de Chacreros de Mercedes.
. Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
. Movimiento 10 de Septiembre de 1815, Tacuarembó.
. Delia Villalba, ambientalista de Fray Bentos.
. Movimiento por el Trabajo, la Vida y el Desarrollo Sustentable, Fray Bentos.
. Comisión Multisectorial, Montevideo.
. Asamblea del Callejón, Montevideo.
. Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Entre Ríos.
. José Bautista, secretario general del Sindicato de los Trabajadores de la Forestación de Rivera.
. Asamblea Popular Ambiental de Colón, Entre Ríos.
. CONCORVIDA- Asamblea de Concordia, Entre Ríos.
. CONOSUR (Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay)
. El Agua Manda, Gualeguaychú, Entre Ríos.
. Chasque Artiguista, Uruguay.
. Red Nacional de Acción Ecologista de la República Argentina, Santa Fe.
. José Antonio Echenagusía, productor rural, Paso de los Toros
. Frente Popular Darío Santillán, Argentina.
. Andrés Zavattiero, Ituzaingó, Esteros del Iberá, Corrientes.
. Colectivo Testimonios, Montevideo.
. Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental
. Grupo Sierras de Rocha
. Víctor Cardona, productor de Mercedes
. César Ortiz, Grupo Eco-Tacuarembó.
. Gustavo Cassola Perezutti, abogado ambientalista, Carmelo.
. Organizaciones campesinas y de pequeños productores de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, Argentina.
. Asamblea Vecinal de Carapachay, Buenos Aires.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.