Nota
Femicidio de Cecilia Basaldúa: Liberan al único imputado y se extiende el aplazamiento del juicio

Luego de que aparecieran pruebas que muestran cómo no se investigo el femicidio de Cecilia, el juicio se aplazó y ahora la justicia decidió liberar al único imputado, «dado que el juicio cada vez tiene que ver menos con él y más con los responsables de la investigación», dice Bernardina Rosini desde Córdoba, en esta cobertura especial para lavaca. La imagen del día: la madre de Cecilia y la mamá del joven imputado, abrazadas al salir de la sala. El reclamo por un peritaje serio de la escena del crimen y una investigación que señale no solo a los verdaderos femicidas, sino a quienes buscaron consagrar la impunidad.
Por Bernardina Rosini desde Córdoba.
El Tribunal de Cruz del Eje que lleva adelante el juicio por el crimen de Cecilia Basaldúa, decidió hoy que el único imputado por el femicidio ocurrido en la localidad de Capilla del Monte en abril del 2020 quedara en libertad. El cese de la prisión preventiva fue solicitado por la defensa que sostiene la existencia de numerosas irregularidades en la instrucción.
Desde el pasado 21 de mayo, el juicio por el femicidio de Cecilia Basaldúa se encontraba suspendido debido a la aparición repentina de nuevas pruebas aportadas por parte de las abogadas de la familia Basaldúa. Según la querella, la Fiscal Paula Kelm actuó con gran deficiencia en la investigación, no investigó la denuncia realizada por una familia propietaria de una casa deshabitada que, ubicada a sólo 600 metros de donde apareció el cuerpo de Cecilia, hallaron un escenario de horror en una de las habitaciones de la vivienda: manchas de sangre en colchones, sábanas y paredes. A pesar de la cercanía de las coordenadas de tiempo y lugar, nunca investigaron la conexión de este escenario y el femicidio, archivando la denuncia realizada.
La abogada Daniela Pavón presentó esta situación al Tribunal y la Cámara decidió cotejar el ADN de la sangre encontrada en aquella vivienda con el de los hermanos de Cecilia y suspender el juicio hasta el día de hoy.
Hoy al mediodía, con unos pocos minutos de demora, se reencontraron las partes en los Tribunales de Cruz del Eje. Los resultados de las pruebas de sangre presentados por el perito oficial arrojaron la imposibilidad del cotejo: muestras insuficientes o mal estado. En cuanto a los análisis de muestras de pelo, aún sin resultados finales.

Para la querella, esta situación no hace sino confirmar lo que la familia de Basaldúa sostiene hace dos años: que no existió realmente una investigación sobre la muerte de Cecilia sino un proceso manipulado para ocultar los hechos ocurridos. La desprolijidad, el incumplimiento de los procesos y la deficiencia están quedando expuestos de manera evidente a medida que avanza este proceso judicial. Y la familia Basaldúa se alegra de que así sea: les brinda cierto alivio y hasta esperanza de poder dar con respuestas ciertas.
También fueron buenas noticias para la querella que el tribunal aceptara que la perito de parte, Florentina Vázquez, testifique el 1º julio al retomarse las audiencias nuevamente.

En cuanto a la defensa del joven Lucas Bustos, hoy vio la oportunidad de solicitar nuevamente que el imputado continúe el proceso estando en libertad, dado que el juicio cada vez tiene que ver menos con él y más con los responsables de la investigación. El Tribunal accedió. Y esa fue la imagen del día: la madre de Cecilia y la mamá de Lucas se abrazaron fuertemente al salir de la sala.
Luego, las familias se sacaron una foto juntos donde posaron con la foto de Cecilia y el firme pedido de justicia.
Un anhelo de ambas partes.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis