Nota
Foro Social Temático 2002: propuestas y conclusiones
La cita era a las 9 de la mañana de un domingo. Pero a esa hora en el lugar convenido no había nadie. La batalla parecía perdida. Y lo que es peor, en manos de una tentadora almohada. Sin embargo, poco a poco, fue cayendo gente al baile. O mejor dicho, a la asamblea. Porque en el aula magna de la Facultad de Medicina se realizó la asamblea abierta de las organizaciones sociales, donde cada uno de los talleres realizados en el Foro Social Temático de la Argentina expuso sus propuestas y sus conclusiones. Seiscientas personas escucharon a un centenar de oradores. La contundencia de sus palabras demostró, en verdad, que el despertador sonó y ya se empezó a construir otro mundo posible. La batalla recién comienza.
A lo largo de casi cuatro horas de minidiscursos hubo tres temas que sobresalieron: la militarización de América latina, el Alca y la deuda externa. Ninguno parece prioritario en la agenda política y mediática argentina. Pero sí lo fueron en los debates del Foro.
«Ahora tiene la palabra el señor de chaleco negro y bigotes que está a la izquierda», dijo la coordinadora que no tenía otra manera de distinguir a quienes se habían anotado en la lista de oradores. De todas formas, no eran los nombres lo importante, sino sus palabras. Fue así como este ese hombrecito resaltó que la presencia de militares norteamericanos no es un patrimonio exclusivo de los colombianos. «También están en la Triple Frontera y pronto habrá un operativo en Misiones», dijo por dar solo un ejemplo. A continuación, le tocó a una señora de camisa celeste, entrada en canas. Señaló la importancia de abordar esta trilogía de manera conjunta, como distintas partes de un mismo plan sistemático que persigue la exclusión de buena parte del mundo. Por eso propuso una gran campaña de información sobre lo que significa el ALCA y llamó a impulsar un plebiscito, como el que está próximo a realizarse en Brasil. Fue la primera de tantas que convocó a la unidad latinoamericana.
En la otra punta del auditorio, un colombiano advirtió que en los 70 esos llamados a la unidad originaron un sistema de represión continental alentado desde los Estados Unidos y que ahora ocurre algo similar cuando «se busca la excusa de la lucha contra el narcotráfico para reprimir cualquier voz disidente». Fue un integrante
del movimiento Alejandro Olmos quien explicó por qué la Argentina lleva pagado más dinero que el que tomó prestado: «Nosotros no somos acreedores sino víctimas», sentenció y propuso impulsar una presentación en el tribunal internacional de La Haya. También hubo propuestas para realizar presentaciones en las Naciones Unidas, exigir una auditoría de la deuda y construir una red nacional que presione para la suspensión de todos los pagos.
Estos grandes temas geopolíticos fueron permanentemente ligados a problemáticas concretas que hoy padece el país. Así se mezclaron estos debates con las propuestas para que distintos organismos públicos fabriquen medicamentos genéricos y para que se difundan los cuestionamientos que le caben a la producción agrícola transgénica. A los temas políticos los atravesaron permanentemente las discusiones organizativas.
¿Cómo pasar de la catarsis a la construcción?
¿A la globalización hay que enfrentarla con la resistencia global o local?
¿Cómo hacer para que converjan los movimientos horizontales con aquellos que son territoriales, como los piqueteros o las asambleas barriales?
Como si fuera poco también estuvo presente la falsa dicotomía entre «lo político» y «lo social», que por fin pareció saldada con el reconocimiento colectivo de que todo aquel acto que busque una transformación social implica una acción política. En este balance, la diversidad de oradores fue inusual. Hubo argentinos de casi todas las provincias, representantes de comunidades originarias, peruanos, colombianos, ecuatorianos, mexicanos, brasileños, entre otros. Algunos eran campesinos, otros eran profesionales, sindicalistas, pequeños empresarios, maestros, médicos o simples vecinos. Fue el representante de los quilmes uno de los más ovacionados, cuando hizo flamear la wiphala -el emblema indígena que lleva los colores del arco iris- y pidió no sólo eliminar el enemigo exterior sino también el interior. Fue el primero que habló de las victorias culturales que obtuvo el capitalismo y apeló a los presentes a renunciar a todo acto de individualismo y egoísmo.
Otra ovacionada fue la tandilense Guillermina, de la Biblioteca de Mujeres, que apeló a todos los hombres presentes para desterrar cualquier conducta discriminatoria y les exigió que acompañen a las
mujeres pidiendo «anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir». En las exposiciones, también hubo espacio para la autocrítica. Los representantes de los estudiantes universitarios reconocieron su escasa participación en el Foro debido a la imposibilidad de resolver su fragmentación política. Un representante de los piqueteros de Barrios de Pie reconoció cierta dificultad inicial para juntarse con gente que peticionaba por problemáticas en apariencia ajenas. Finalmente concluyó que se trata de falsas divisiones y que en este Foro aprendieron que lo importante es sumar, que son más importantes las coincidencias que las disidencias. Un aplauso que estuvo a punto de durar cinco minutos sintetizó cuáles son esas coincidencias. Se produjo cuando Nora Cortiñas pidió un homenaje para Felipe Vallese, las víctimas de la Masacre de Trelew, los 30.000 desaparecidos, los asesinados el 19 y 20 de diciembre y los caídos en el piquete de Avellaneda. Todos precursores de una lucha global que está en plena efervescencia.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis