Sigamos en contacto

Nota

#FueraBarrick: respuestas y preguntas del nuevo derrame en Veladero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un nuevo derrame en Veladero que explota la canadiense Barrick Gold fue confirmado por las autoridades oficiales e inquieta a los vecinos de Jáchal, que piden el cierre definitivo de la mina. Es el cuarto conocido en menos de un año y medio, mientras los estudios previos hallaron metales en los ríos y las causas judiciales por su contaminación no avanzan. La Asamblea: «Es la última prueba que se necesita para demostrar que la megaminería es inviable porque es altamente contaminante e inmanejable». 
Un año y medio después del derrame de más millón de litros de agua cianurada, Jáchal amaneció hoy con la noticia de otro derrame en la mina Veladero que explota la multinacional Barrick Gold. El boca a boca comenzó a correr luego que el subsecretario de Información Pública de la provincia, Osvaldo Lima, lo confirmara oficialmente en radio Blu. “Anoche (22 horas) la empresa notificó de un incidente. Aparentemente se habría desconectado un caño, no con solución cianurada sino con material rico”, fue la explicación que inquietó a los vecinos y las vecinas, que en el plazo de un año y medio han sufrido al menos cuatro derrames confirmados por parte de la empresa. El Gobierno informó que una delegación de la Policía Minera encabezada por el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca, estaba haciendo tareas de inspección en el lugar.
Ya al mediodía el Ministerio de Minería de la Provincia confirmó el derrame a través de un comunicado: “El Ministerio de Minería de la Provincia comunica que el día martes 28 de marzo de 2017 aproximadamente a las 22,30 horas, la empresa Barrick informó que entre las 17,15 a 17,30 hs. se produjo en la mina Veladero el desacople de cañerías ubicadas sobre un canal de contención que transportan solución rica (conduce oro y plata). Este desacople ocasionó arrastre y acumulación de material  (ripio) contactado con solución rica que se depositó sobre un camino horizontal compactado. Asimismo, informa que al detectarse dicha situación se iniciaron trabajos para reparar la cañería y reingresar el material desde el dique de contención al Valle de Lixiviación”.
“Ya no te puedo decir que estamos sorprendidos: estamos acostumbrados”, dice a lavaca Nora Torres, integrante de la Asamblea Jáchal No se Toca. “Y ya sabemos que no podemos confiar en lo que nos dicen: la primera vez empezaron con miles de litros, y terminaron siendo un millón y tenía cianuro”.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac (FpV), habló con la prensa y dijo que “supuestamente no es algo grave” pero que iban a esperar el informe de la Policía Minera y del secretario Machuca para informar novedades. Sobre el derrame, sostuvo: “Aparentemente es solución rica de proceso”.  Agregó: “La empresa con seguridad va a ser multada pero por ahí nos vamos quedando cortos con las sanciones porque tenemos un parámetro hasta dónde podemos sancionar”. Además, sostuvo que la megaminería es una actividad generadora de “riqueza” y que emplea a mucha gente, pero advirtió: “También hay que entender que no podemos descuidar el medio ambiente en función de los eventos que se vienen produciendo”.
Sin embargo, pese a la “riqueza” valorada por el gobernador, según el informe de la Dirección de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicado este martes por el INDEC, el Gran San Juan es el tercer anglomerado con mayor cantidad de pobres de la Argentina: el 43 por ciento está por debajo de la línea de pobreza, mientras que casi el 6 por ciento es indigente.
De todos modos, Uñac  afirmó que iba a ser “implacable” en el cuidado del medio ambiente. Miriam Corso, de la Asamblea lo interpreta: “Lo lamentable es que no inviten a las organizaciones ni a nadie de Jáchal para ver las inspecciones que hacen. Nosotros somos el pueblo más afectado porque hay una corriente terrible desde Veladero a nuestro territorio. A todo esto, el intendente no aparece. El juez tampoco. Es muy triste que nuevamente estemos pasando nuevamente por esto”.

Agua no potable y represiones

La preocupación de la Asamblea tiene raíces en los derrames que han sufrido en el plazo de tan sólo 18 meses y que tienen comprobaciones científicas: las investigaciones de la Universidad de Cuyo detectaron en diversas localidades niveles de mercurio y otros metales por encima del Código Alimentario Argentino. “El río Jáchal está re mal, el agua no sirve para bebida de ganado ni para irrigación. Se van incrementando los elementos tóxicos. El aluminio y el manganeso están por encima de lo admisible”, había dicho a lavaca Saúl Zeballos cuando se conocieron los informes. De todos modos, pese a los informes, la Justicia y el Gobierno avalaron el reinicio de las tareas en Veladero luego de su clausura preventiva.
Los vecinos bloquearon en diciembre la entrada de la mina en protesta por la decisión judicial y gubernamental, pero el juez Pablo Oritja –el mismo que instruye la causa que debe investigar a Barrick Gold- emitió una orden desalojo que el secretario de Seguridad provincial, Gustavo Fariña, transformó en una violenta represión cristalizada en detenciones a 28 jóvenes y 2 niños transportados hacinados en camionetas durante 200 kilómetros. Además, los incomunicaron durante 10 horas.

Los perros de Barrick: jueces, funcionarios y policías contra Jáchal


Ese es el contexto bajo el cual Jáchal se enteró hoy de un nuevo derrame.

“Derrame comunicacional”

Según la empresa, el derrame se produjo cerca de las 22, horas después de que el gerente general de Veladero, Jorge Palmés, dijera en el programa de televisión Paren las rotativas que el derrame del año pasado había sido sólo “un derrame comunicacional”.
Dijo Palmés: «Hubo dos incidentes y el único incidente ambiental importante, que sí fue un derrame, no tuvo consecuencias ambientales y fue el de 2015. Lo del año pasado, en cambio, fue una cosa muy menor que se manejó muy mal internamente por la empresa».
En tanto, Lima dijo a radio Blu que las delegaciones provinciales de Minería no salieron a inspeccionar qué había ocurrido durante la noche a causa del temporal en la Provincia, sino que partieron “primera hora” de este miércoles. Señaló que eran encabezadas por el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca. “Además de eso hemos pedido, y estamos chequeando, la información que brindan las cámaras de seguridad en el momento preciso en que ocurrió el incidente, de qué características fue y obviamente la serie de trabajos que se han hecho para remediar esa situación”.
Según lo comunicado por la Asamblea, la cámara de monitoreo correspondiente al lugar del derrame (Río Potrerillos) no funciona desde que se conoció la noticia. En cambio subieron a su página de Facebook un video que muestra el movimiento de máquinas a través de otra de las cámaras: “Las imágenes que pudimos recopilar y que ponemos a disposición muestran el trabajo de máquinas en lo que suponemos son labores de emergencia producto de este nuevo desastre”.

El video

Qué es el «agua rica»

¿Qué quiere decir “material rico”? Explica Domingo Jofre, periodista de Radio Nacional de Jáchal e integrante de la Asamblea: “El proceso de lixiviación consiste en triturar roca, regarla con agua cianurada, separar los materiales y luego extraer la solución rica: es ni más ni menos que el cianuro con el agua que desprendió todos los minerales pesados. Eso va por una cañería a una planta de procesamiento donde se separan todos los materiales para darles sus destinos: los minerales son separados y al cianuro lo reutilizan. Tengamos en cuenta algo: el cianuro no sólo desprende el oro, sino toda la tabla periódica que tenga la roca”.
Marcelo Giraud, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Cuyo, dio otra explicación: “El «material rico» (creo que evitaron decir «solución rica», término más común) es el que va de la pila de lixiviación a la planta de tratamiento, cargado con el mercurio, oro, cobre y plata disueltos por la solución cianurada con que se regó la pila. NO ES un «desecho» como se lee o escucha en algunos medios, sino justamente lo que se extrae de la roca triturada, para de allí obtener finalmente el oro y la plata”.
Para hacerlo más comprensible, Jofre sintetiza: “Mientras la solución cianurada es el agua con cianuro que viene de una planta y riega todo el valle de lixiviación, la solución rica es eso mismo pero con los minerales pesados desprendidos”. La explicación es importante ya que el funcionario Lima subrayó en la entrevista que el derrame no contenía cianuro. Jofre: “El funcionario está mintiendo: sí tiene cianuro. Y ese no es sólo el problema, sino todos los minerales pesados que desprende de la roca”.
La asamblea aún está esperando nueva información oficial. “Es el cuarto derrame producido de los que conocemos. Al del 2015 se le sumó el que ocurrió en septiembre del año pasado, cuando estábamos conmemorando el año del derrame. No tuvimos ninguna respuesta: sólo el procesamiento de 9 perejiles por parte del juez, pero nada más. Ni una multa. Sólo la promesa del gobernador de que la empresa no tenía más margen de error. Pero en enero ocurrió otro, no de solución cianurada sino de agua ácida producto de un túnel que han hecho. Las autoridades no dijeron nada, sólo que habían ordenado cerrar el túnel”.

El acabóse

La Asamblea Jáchal No se Toca emitió un comunicado en sus redes sociales.

  • “En la noche de ayer, y ante el rumor de nuevo derrame, consultamos el monitoreo de la mina Veladero, y llamativamente la cámara del Rio Potrerillos NO TRANSMITIA. Las imágenes que pudimos recopilar y que ponemos a disposición muestran el trabajo de máquinas en lo que suponemos son labores de emergencia producto de este nuevo desastre.
    Informan diarios locales que hay operarios internados, pero que a «simple vista» estarían «bien». De más está decir que cuanto se trata de Barrick Gold el ocultamiento es sistemático y los medios hegemónicos sanjuaninos muy diligentes a la hora de exculpar a empresa y gobierno, por lo que nuestro descreimiento es absoluto.
    Instamos al pueblo de Jáchal y de Iglesia a autoconvocarse masivamente puesto que consideramos necesario el esclarecimiento y el CIERRE DEFINITIVO de la Mina Veladero. Hoy asamblea en la carpa a las 20 horas!! Sumate, cerra tu negocio, deja un cartel y sumate y exijamos unidos hoy más que nunca el cierre definitivo de la mina!”.

Jofre: “Ellos le llaman ´un nuevo incidente´, pero para nosotros es un derrame contaminante. Todavía no sabemos cantidades ni nada por el estilo. Los funcionarios dicen que gracias a las cámaras de seguridad que pusieron van a saber la hora, pero si ha vuelto a ocurrir quiere decir que los controles no funcionan y que las cámaras sólo sirven para saber en qué momento ya ocurrió. Esto es el acabóse, es el final: ni el Gobierno ni la empresa  tienen ninguna forma de defender la actividad. Es la última prueba que necesitaban para demostrar que la megaminería es inviable porque es altamente contaminante e inmanejable. Punto”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.