Sigamos en contacto

Nota

Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de un centenar de docentes comenzaron hoy en MU la firma de la Carta Abierta a diputados y diputadas para que voten la legalización del aborto, que continuará en distintos establecimientos educativos de todo el país y que también se puede firmar online. Fue un día después de una pobre marcha antiderechos, dos días antes de la “marcha federal educativa” y a semanas de que las comisiones de Diputados deban emitir dictamen. En medio del ajuste a la educación pública, las docentes reclamaron que se implemente la Ley de Educación Sexual, y revelan de quiénes aprenden: “La que la tienen más clara son las propias chicas y chicos”. Nuestra crónica, reportaje fotográfico y video del grito colectivo #AbortoLegalYa
En medio del ataque a la educación pública, la reducción del presupuesto, el desconocimiento oficial de las paritarias nacionales y un sinfín de medidas de ajuste que afectan al sector educativo, las docentes se hicieron espacio para firmar la Carta Abierta dirigida a diputados y diputadas pidiendo por legalización del aborto. Fue un día después de una pobrísima marcha antiderechos en Congreso, y dos días antes de una movilización masiva rebautizada “marcha federal educativa” en la que los pañuelos verdes – anticiparon hoy las docentes- también estarán presentes. “Son luchas que están imbricadas”, señala Carolina Brandariz, secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de UTE-CTERA, uno de los primeros sindicatos que firmó en apoyo a la Ley, y principal convocante a la firma. “Tres de cuatro profesores son mujeres, y tenemos mucha demanda de la juventud de apoyar esta ley. Si bien vivimos distintas situaciones de turbulencia, nada es más importante que lo otro: todo tiene que ver con la educación y con los derechos. Y la que lucha por esto lucha por lo otro también.

Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca


Las docentes sumaron así sus firmas a las más de 20 cartas que, desde distintos sectores profesionales y de trabajo, buscan ser escuchadas por las comisiones de Diputados que en dos semanas deberán emitir dictamen para que se trate en la Cámara. La iniciativa que comenzó hoy en MU seguirá en escuelas de todo el país y se puede firmar también online en este link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmO8BOWZUnT4zkgFDG55V-JN5-kpHMvAwcSOMBcZHkfs7jnA/viewform?c=0&w=1
Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca


La ley primera
Luciana, una de las jóvenes docentes que pasaron hoy por MU, cuenta que venía siguiendo el trajín de las distintas cartas que firmaron los distintos colectivos de mujeres. Primero las actrices y escritoras, luego las músicas y en el medio productoras, gestoras culturales, cirqueras, académicas, diseñadoras, periodistas, abogadas. La lista sigue esta semana:es el turno de mujeres trabajadoras del Estado, las afrodescendientes y las ingenieras en sistemas. En total, son más de 20 cartas que este jueves serán entregadas por lavaca a las fundadoras Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que a su vez las presentará el martes que viene formalmente a Diputados y Diputadas. “Estaba a la expectativa de cuándo se cerraba la de docentes. A mí me llegó a través de Facebook”, dice Luciana. “Ya había habido una de docentes antes en el profesorado del Joaquín V. González, que no pude ir. Y una amiga posteó esta y le dije: vamos juntas”, agrega Alejandra.
Como profesoras son compañeras de Nivel Medio, desde donde señalan un contexto urgente: las docentes convocaron a la firma colectiva conectando la legalización del aborto con la Ley de Educación Sexual Integral, sancionada hace 12 años, pero de escasa aplicación en las aulas. La carta que 91 docentes firmaron de manera presencial en MU lo dejaba en claro: “Luchamos todos los días por una educación que forma sujetos críticos, con capacidad de tomar decisiones autónomas sobre sus vidas. Por eso también  pedimos que se implemente en todo el país la Ley de Educación Sexual Integral con perspectiva de género y no biologicista”.
Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca


Patricia tiene más de 20 años en las aulas. Según su mirada la no aplicación de esta Ley retrasa ciertos debates puertas adentro de las escuelas. No habla de los alumnos, sino de los profesores. “El tema de la salud sexual en las escuelas está presente, pero no es cotidiano –dice-. Hablo de la salud sexual en general, donde el aborto es uno de los temas. En este momento hay menos acceso a la salud, hay falta de entrega de preservativos y de información, no hay capacitación docente: entonces la Ley de Educación Sexual se convierte en letra muerta. Se hace muy difícil a los docentes que no fueron formados para esta tarea tomar el tema en sus manos y acercar al aula estos saberes”.
En octubre se cumplirán 12 años de la sanción de la ley de Educación Sexual Integral, que en su primer artículo sostiene: «Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada».  Sin embargo, según una encuesta de la consultora D´Alessio Irol realizada este año, sólo dos de cada diez alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas de la Ciudad y la Provincia reciben contenidos vinculados a la sexualidad. La mala performance de la Ley también – o sobre todo- se refleja en sus números: para este año se presupuestaron 21,8 millones de pesos para el Programa Nacional de Salud Sexual Integral, menos de 10 millones que el año pasado, según el último informe de gestión del jefe de Gabinete.
Carolina recuerda la lucha de la comunidad educativa por la sanción y ahora por la aplicación de esta ley: “Son peleas que como sindicato docente y como comunidad educativa venimos dando de manera homogénea: que la Ley de Educación Integral tenga presupuesto suficiente para capacitación docente y para que sea una realidad en las aulas. La Ley está esperando no que una docente tenga la voluntad de aplicarla, porque eso ya ocurre: necesitamos un Estado comprometido con su aplicación”.
La urgencia de espacios de formación y debate se hace urgente sobre todo en el nivel medio, donde las y los jóvenes llegan a la edad clave para consultar dudas y construir saberes. Patricia: “La falta de acceso a la información y a la salud no oculta el tema, al contrario, hacen que esté más presente, y que se viva con más angustia y situación de riesgo. Se termina yendo por caminos alternativos, ilegales, con mala información y que ponen en riesgo a las chicas en un tema que las angustia mucho: llevar adelante un embarazo no deseado”.
La síntesis de las docentes de Nivel Medio resalta una realidad que duele y mata: “Todas tuvimos alguna alumna que se practicó un aborto clandestino”.
Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca


Los verdaderos profes
Patricia también es profesora de secundarios. “Participé por una marcha estudiantil y me dediqué a sacar fotos porque noté que todas las pibas y pibes tenían atado a su mochila el pañuelo. Ellos la tienen re clara, más que nosotras: saben que el aborto es un derecho y que acceder a la salud, como corresponde, es el futuro que quieren”.
Luciana coincide con este paisaje de pañuelos atados a la mochila, que se puede verificar también en la calle: “Van con el pañuelo a clases, quieren visibilizar el tema, aunque no se ha permitido hablar institucionalmente, todavía no hay holgadez en abrir los espacios”. Verónica es docente y subdirectora de un colegio primario, y concuerda: “Es difícil: la comunidad acompaña, pero desde arriba, no. Falta, pero vamos bien”.
Alejandra cuenta que trabaja en dos escuelas técnicas, “motivo por el cual tengo mayoría de hombres”. De un total 300 alumnos sólo 50 son mujeres. Su termómetro: “El debate es arduo, ríspido, porque hay un montón de preconceptos. Lo que sí se ve un montón es cómo las pibas se plantan en el debate”.
Carolina, de UTE-CTERA, asegura que en las aulas se vive un clima de efervescencia. “Las jóvenes están en avanzada respecto a los adultos en estas discusiones. Hicieron corpiñazos, pollerazos, un montón de actividades que impulsaron los propios estudiantes. Están pasos adelantes que los adultos, de los diputados y de nosotros”.
Alejandra: “En quinto año me pasó que unas chicas estaban interesadas en iniciar el debate con voces a favor y en contra. Les dije que sí, que estaba bueno. Encontraron muchas voces a favor y no conseguían ninguna en contra. En ese sentido fue adelantado al debate que se está dando en Diputados este año”.
¿Este año qué pasó? “Tanto cuarto como quinto año veo el pañuelo atadito a la mochila, y veo que están re dispuestos y tienen trabajada la cuestión de género, la diversidad sexual, el trans. Son muchos más despiertos en todo sentido, no sólo en relación al aborto”.
Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca


Federalizar
Alejandra y Luciana revelan discusiones “importantes” en sala de profesores, ambas con profesoras de la misma materia: biología. Luciana es docente de Lengua y Literatura en una escuela católica: “Bajo el manto de biología se plantea una verdad absoluta sobre el cuerpo que da una perspectiva muy limitada. ¿Qué hacemos con eso?”.
Carolina estuvo desde las 12 del mediodía hasta las 19 de la tarde cuando la última docente se fue tras haber firmado la carta. Prefiere apuntar la mirada hacia lo que pasó hoy: “Fue muy impresionante cómo muchas compañeras de Capital y de provincia cortaron su día y se acercaron especialmente a firmar a favor de aborto. Muchas chicas jóvenes, muchas compañeras más grandes”, sintetiza.
¿Cómo sigue? Durante la firma de hoy las docentes dejaron en claro la necesidad de expandir el debate por la legalización del aborto en el resto de las provincias. “Quieren replicar esta experiencia de la firma– dice Carolina sobre sus colegas de distintas provincias. “Quieren presionar a los diputados provinciales a que voten el proyecto de legalización. Está buenísimo que todos los sectores unidos trabajen para buscar esos votos y para que se sepa que no es un debate más en el palacio, sino que es representativo. No es algo aislado: la calle está gritando algo muy claro: Aborto Legal Ya”.
Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!
Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca


Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca


Hacer escuela: Docentes por el #AbortoLegalYa!

Fotos: Rodrigo Domínguez Rubio y Martina Perosa para lavaca



 
 
 
 
 

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.