Nota
Hebe de Bonafini: «La democracia no se construye con más policías, palos y cárceles»
La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo analiza la imagen de Juan Carlos Blumberg, el avance de ideas de derecha y las consecuencias de agitar las banderas de “mano dura”.
Hebe de Bonafini estaba cocinando una cima rellena en su casa de La Plata, y pidió unos minutos para terminar esa especie de artesanía gastronómica antes de volcarse a la entrevista.
En su ánimo y en su humor también había algo cocinándose durante los últimos días, a fuego no tan lento como el de la cima, tras la presentación de Juan Carlos Blumberg en el Congreso de la Nación con sus seguidores, sus petitorios, sus misterios, y su hostilidad. Se conoce cómo comenzó su historia pública, aunque nadie sabe muy bien en qué terminará.
En La Plata, Hebe de Bonafini terminó de preparar la cima y luego aceptó hablar sobre los sentimientos que le produce la aparición pública de un hombre que sostiene que los derechos humanos son para defender a los delincuentes.
-Estoy muy enojada con toda esta situación. El señor Blumberg es adicto a Pinochet -nada menos- y quería traer al candidato pinochetista para que hablara en el Congreso. La gente de su propia fundación se opuso. También tengo entendido que viene de una familia que ha simpatizado con el nazismo. Y sé que tiene custodia de la SIDE y anda en auto oficial. Entonces esto ya resulta demasiado. Ya uno tiene que pensar, además de todo lo que pensamos: ¿quién apuesta a este tipo?
-¿Esos datos son fidedignos?
-Me lo ha dicho gente de total confianza, y lo del auto y la custodia lo contaron en Radio Nacional. Se los dieron desde el Congreso, porque este hombre entra y sale de ahí como de su casa. Como si fuera un senador o un diputado, o más. Yo lo que quiero aclarar -si es posible- es que no le voy a aceptar a Blumberg eso de que los derechos humanos son para los delincuentes. No voy a permitir que nadie trate de delincuentes a mis hijos. El único delincuente es él, que está usando al hijo para ser candidato. Además quiero saber: ¿Quién le prestó la escalinata del Congreso para hacer el acto? Las Madres nunca pudimos ir al Parlamento. Nunca nos dejaban entrar, nos dejaban pasar de a una o de a dos. Una vez entramos porque nos hizo pasar Zamora y otra vez Claudio Lozano. Pero nunca pudimos ir a hablar con todos los diputados o senadores. Nunca nos atendieron. Yo quiero saber qué pasa, que este señor entra y sale y le dan la escalinata: cuando vamos las Madres nos ponen las vallas y la policía adelante, para que nos peguen. Entonces ¿quién le dio permiso a este señor? Me parece repugnante que los senadores y diputados a los que les estamos pagando, les den permiso a los fascistas para hablar en el Congreso.
-¿Cuál sería su interpretación sobre esa permisividad?
-Los que le dan el espacio son golpistas, querido, golpistas. La derecha está dándole duro al gobierno. Son los que no quieren al Presidente, ni a este gobierno. Los duhalidstas, los Ruckauf (Carlos), toda esa sarta de nazis que tenemos, que sabemos muy bien quiénes son. Todos los que están adentro del Parlamento, el mismo Scioli (Daniel Scioli, vicepresidente de la Nación): bueno señor acá están, él es de la misma calaña que Scioli. Hay que tener muchísimo cuidado con esa gente, porque no son amigos de nadie.
-Hay gente que toma a Blumberg como una expresión de quienes sienten inseguridad.
-Que se enteren bien de que es un pinochetista, y para cuando habla de democracia defiende el voto calificado, o cosas peores. Mirá qué clase de tipo es. Siniestro. Racista. Ya se sabe lo que opina de los pobres, y que nuestros hijos son delincuentes. Por tipos como ese, es que existió la dictadura. Por tipos como ese, mataron a 30.000 personas y asesinaron a 15.000 en las calles. Por tipos como ese, que apoyaron todo lo que pasó, es que el país está en la lona. Así que hay que tener mucho cuidado con los golpistas. ¿Quién le dio la escalinata? ¿Quién le da el coche? ¿Quién le pone la custodia? La verdad, estoy furiosa con todo esto.
-Una rareza: el estilo de movilización y de reclamo parece copiar una metodología de los movimientos sociales e incluso de los organismos de derechos humanos.
-Lo que más nos robó es otra cosa. Nos quiere robar la historia. Fijate que locura, que dicen «ay, por Blumberg se consiguió tal o cual ley». Y ya lo dijo Arslanián (Carlos León Arslanián, ministro de Seguridad y Justicia boanerense). Esas cosas ya estaban, nada se consiguió por Blumberg. Y otra cosa que es sumamente grave es la siguiente: cómo esta gente avanza sobre la idea de que más policía es más seguridad. Más palos, más seguridad, y más cárcel para los pobres, para los negros y para los marginados del sistema. ¿Cómo puede ser que se lo escuche, y se le de tanto espacio? ¿Y quién le dio el espacio? Hay que tenerlo clarísimo: Canal 9, Radio 10, Clarín y hasta Página/12 que le ha dado páginas y páginas que nunca nos dio a los organismos de derechos humanos. Nosotros también hacemos marchas, y qué marchas. Y a veces las ignoran. Hasta los diarios que se dicen de izquierda le dan lugar a estos fascistas.
-Sin embargo, ese diario publica artículos que cuestionan profundamente a Blumberg.
-Claro, le pegan a Blumberg pero le sacan cuatro páginas, seis páginas. ¿Por qué no le preguntan a otras personas lo que piensan? Escriben ellos, pero no le dan espacio a otras voces. Tendrían que darle más espacio a los que piensan diferente, no sólo a sus periodistas. Por ahí de lo que vos hacés o lo que decís, sacan cuatro rayitas y listo.
-¿Cuál sería la causa?
-La moda. Si no hablás de Blumberg, parecería que no sos un buen periodista. Y en realidad, cuanto más hablás, peor es.
-Reapareció, además, un discurso de cuestionamiento a los derechos humanos que no se oía desde hacía décadas. ¿Qué opina?
-Las madres no vamos a permitir que un nazi diga que nuestros hijos son delincuentes. Es Harguindeguy. (Albano Harguindeguy, general y ministro del Interior de la dictadura).
-¿Qué le parece que el gobierno debería plantear con relación a la inseguridad?
-La democracia no se basa en mano dura, más cana, más palos. Estaríamos a millones de años de la democracia de la que tanto se habla y con la que todos se hacen buches. La democracia no se construye con más policías, palos y cárceles. La democracia se construye con más escuelas, con más estudio, más hospitales, más gente que trabaje, más gente que no esté en la miseria.
-Esta policía ¿sigue siendo esencialmente la de la dictadura?
-Este que agarraron, el Hígado no sé cuanto, le pegaron un itakazo en la cara para dejarlo irreconocible. Uno puede pensar entonces que mataron a cualquier pobre desgraciado. ¿Qué vienen con ese discurso de que asaltó un banco y la pobre gente se pegó un susto bárbaro? Eso fue una parodia, un teatro, que nadie se puede creer. Porque esta policía está dirigida por estos gobernadores, y estos municipios que tienen los Patti y los Rico. Hay que tener mucho cuidado.
-Pero ¿cuál es la política que habría que seguir?
-¿Sabés qué pasa? Todo empieza con la formación. Se los forma con esa cabeza podrida del poder, de prepararlos para torturar, para robar y coimear.
Acá no hay ningún policía bien formado, porque están todos para la corrupción. Los altos jefes coimean, las comisarías se venden. Esa es la verdad. Los Duhalde, los Solá, los Ruckauf y toda la mafia, se llenan de plata con eso. Y también los municipios. Es de terror.
-Blumberg y quienes piensan como él, acusan al gobierno de no hacer lo suficiente con respecto a la seguridad.
-Dicen cualquier cosa, porque son golpistas. Quieren golpear al presidente. Es como el gobernador del Chaco (Roy Nikisch). ¿Por qué lo lleva preso a Castells? (Raúl Castells, creador del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados) Para ponerse contra Kirchner. De ahí nace toda esta basura. Y Castells también le pega a Kirchner. Lo mete preso el gobernador menemista, pero él aprovecha para pegarle al Presidente, y allá tiene todos los privilegios y la tribuna para hacer lo que quiera.
-Mientras tanto, el discurso de la seguridad queda en manos de quienes reclaman una supuesta mano dura.
-Vos fijate lo que hace la derecha. Se va a vivir a los countries. Primero eran lugares fantásticos, bellos y divinos. Después subieron los alambrados. Después pusieron gente en la puerta que te revisa y, si no te invitó nadie, no entrás ni loco. Después electrificaron. Después pusieron carritos de golf que andan vigilando, después cámaras. Cada vez se encierran más. Igual a veces se matan. Fijate lo que le pasó a María García Belsunce. Después que no nos vengan a reclamar seguridad, palos y mano dura. Si los chorros son ellos, se roban y se matan entre ellos.
-Usted habla de la derecha, pero al menos la primera movilización tuvo un apoyo relamente masivo, en muchos casos de gente bien intencionada que además no defendía un dogma ideológico.
-Los que eran bien intencionados ya se han dado cuenta. Fijate lo que pasó con lo del pibe que mataron en Mendoza , Bordón (aclaración: Blumberg, con una mezcla de impunidad, crueldad y falsedad asombrosas, justificó el asesinato de Sebastián Bordón a manos de la policía, repitiendo la teoría policial de que Sebastián se drogaba).
Los padres en seguida se dieron cuenta. Desde el primer momento nosotras dijimos que el tipo era un fascista. De todos modos te aclaro que a mí me da mucha pena ese chiquito Axel, que lo hayan matado, y que además haya tenido un padre así.
-¿Qué le recomendaría usted al gobierno con respecto a este tema?
-Ya que tenemos que seguir teniendo policía, cambiaría los planes de estudio. Sacaría a todos los profesores, y empezaría todo de cero.
¿Cómo en una comisaría va a haber picanas, todavía hoy? ¿Y las armas? Esas armas no tienen que estar en la comisaría. Eso hay que controlarlo. A mí no me alcanza con que vayan a las movilizaciones con palos y no con pistolas. Porque te llevan a la comisaría, y ahí tienen todo lo que necesitan.
La enseñanza es la que fracasa. Los tipos aprenden a torturar, a coimear, a robar, a golpear, y a tener a su servicio a los pobres pibes que llevan presos y después los usan para que roben, hasta que no les sirven más, les meten dos balazos y a la mierda.
-¿Cómo ve usted la cuestión de la seguridad en la provincia de Buenos Aires?
-Yo creo que Arslanián, por más buena voluntad que tenga, puede echar a 200.000 policías y no va a cambiar nada porque el resto se queda. Esto es como cuando tenés un cáncer generalizado. Te sacan un pedazo de pulmón, de hígado, te meten en la máquina, te meten drogas, pero el cáncer avanza igual. Acá es así. El cáncer está enquistado, y el cáncer son ellos.
Entonces por más buena voluntad que tenga Arslanián, no hay caso. Y Solá… Solá es un atorrante. ¿Qué querés con Solá, si está comprometido con cuanto comisario te puedas imaginar? Todos los comisarios que él pone, al rato los tienen que sacar. Y si hablamos del tema bonaerense, mataron a Kostecky y Santillán, pero ¿quién es el responsable? Para mí, Duhalde. Hay uno que pegó el tiro, pero hay una responsabilidad de los que estaban con Duhalde. Hasta ahí no se quiere enterrar el cuchillo.
Pero mientras siga toda esta gentuza suelta, se generan más secuestros y más inseguridad.
-Pero Hebe…
-Perdoname: ¿quién puede cortarle un dedo a un chico, como le pasó a ese muchacho que secuestraron, si no un tipo que sabe torturar? Hay que decirlo, por favor, esa era una de las torturas que la policía le hacía a nuestros hijos: les cortaban la punta de los dedos para que declararan. ¿Quién hace eso? ¿Un pichi? No, lo hace la cana. Esos son los métodos de torturas que aprendieron de los norteamericanos y nazis amigos del señor Blumberg.
-¿En qué medida todo esto afecta al gobierno?
-Blumberg es el golpismo. La situación es peligrosa para el Presidente porque es una situación de tipo golpista, que va preparando un terreno muy complicado. Muy jodido. Esto es lo que pasa. Le pegan al Presidente todo el día. Le pega Castells, le pega Blumberg, le pega Solá, le pegan todos. No son amigos del Presidente. Son de terror.
-¿Cree que la sociedad opina lo mismo?
-No sé. Pero a las Madres siempre tardan unos años en entendernos. Y después dicen: «ah, mirá, las Madres lo habían dicho. ¿Te acordás? Y tenían razón».
Nota
Cien

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día.
La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán.
En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.
En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas.

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica.

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.
En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.
Más información en www.observatorioluciaperez.org
Nota
5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.
Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar
25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..
Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.
– Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.
Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.
–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.
Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.
La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:
Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género. Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.
El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.
Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.
Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como granaderos.

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.
El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.
La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?
Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.
La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:
“Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.
Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.
Nota
Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»
La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.
Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.
«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.
La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 202: Abuela coraje
- Derechos HumanosHace 1 semana
40 años del Juicio a las Juntas: ¿qué significa hoy?
- ActualidadHace 4 semanas
Mendoza: liberaron a dos asambleístas detenidos por oponerse a la megaminería
- Mu199Hace 3 semanas
Juan Monteverde: recuerdos del futuro
- #NiUnaMásHace 4 semanas
La tesis del gran bonete