#NiUnaMás
Higui libre: el movimiento de mujeres que la sacó y ahora pide por su absolución
Luego de siete meses de estar presa, la Sala I Cámara de Apelaciones de San Martín otorgó la excarcelación extraordinaria para Eva Analía De Jesús, conocida como “Higui”, quien permanecía detenida desde octubre por defenderse de una violación. Hoy la Asamblea Lésbica Permanente y el Frente por la Liberación de Higui festejaron la noticia frente al Congreso mientras hacían una nueva acción en la calle para pedir su absolución. La voz de esas mujeres que presionaron para liberarla y qué significa el caso según su abogada.
Higui fue atacada el 16 de octubre de 2016 por una patota de hombres que ya la había hostigado con anterioridad, en Mariló, Bella vista. “Te voy a hacer sentir mujer, forra, lesbiana”, le dijo uno de los abusadores que se le abalanzó con intenciones de violarla. Fue entonces cuando, acorralada, Higui se defendió con un cuchillo que llevaba y mató a uno de los 9 atacantes. Uno de ellos hizo la denuncia y la justicia la detuvo en octubre de 2016. Desde entonces y hasta hoy, Higui estuvo presa.
La primera acción por la liberación de Higui emergió el día de la visibilidad lésbica en la que se recuerda a Pepa Gaitán, asesinada por lesbiana, en marzo de 2010. Tal fue la invisibilización del caso que las chicas del movimiento que luego la acompañó todos estos meses reconocen que se enteraron tarde. Desde entonces, las estrategias fueron muchas. Desde encontrarle una abogada que la defienda hasta organizar jornadas de fútbol callejero – deporte que Higui ama- frente a los tribunales. Las chicas en la calle y organizadas lograron mediatizar el caso y que Higui no quedara presa injustamente.
Ana Clara, de la Asamblea Lésbica, cuenta por qué para ellas fue tan significativo el caso que se volvió bandera: “Una de las causas principales es que es un caso de legítima defensa y que sin embargo no se toma como tal. Y la otra característica que para nosotras es central es que es un caso violación correctiva. Para nosotras que nos identificamos con su condición de lesbiana, necesitamos remarcar esto porque por eso le pasó lo que le pasó. Y la justicia lo sabe.”
Hoy un grupo de mujeres se congregó en el Congreso para celebrar la liberación de Higui y reclamar su absolución en la causa que la sigue culpando de “homicidio”. Ana Laura cuenta qué lograron con los pies en la calle: “Para mí lo más importante fue que hicimos redes en todo el país. Acá no se ve pero se movilizaron chicas de Córdoba, Mendoza, del norte y el sur. Organizaciones de lesbianas y otras, todas se movilizaron con la consigna el día de la Jornada Nacional y lograron que se visibilizara el caso en su territorio”.
Entre las acciones que se hicieron por Higui hubo:
- Un festival el día de la visibilidad lésbica en Retiro
- El cambio de su representante legal
- Adhesiones de distintos organismos y personas públicas
- Torneos de futbol y acciones artísticas como escraches frente a la inacción de los tribunales de San Martín
- Volanteada en barrios
- Marchas en el 8 M, Paro Internacional de Mujeres
- Marcha el 3 de junio con la bandera de Higui
- Banderas y remeras con su cara para que la gente la conociera
- El arquero Higuita –a quien le debe su apodo- se sacó una foto con el cartel Libertad para Higui
- Murales con su historia y radios abiertas donde sus amigas trasmitieran quién es Higui
- Una Jornada Nacional entre movimientos territoriales de todo el país
“Nos embanderamos con su causa. Hicimos visible su cara en todos lados con los dibujos y su foto. Buscamos que a través de su caso se vea que el lesbianismo tiene que ser aceptado y tenemos que dejar de ser violentadas”, dice a lavaca Paula Caceres, del Frente por la Liberación de Higui: “Veo similitud entre este caso y el de Libertad para Belén porque son cuerpos que están presos porque son cuerpos y decisiones que no son las que elige la mayoría. Belén es una mujer que fue presa por abortar, aunque no lo hizo, y de vuelta se le impone algo a nuestros cuerpos que no está en nuestro poder de decisión, no tenemos libertad de ser. A Higui la abusaron y la apresaron por ser lo que ella quería ser también. Y en ambos casos juntas pudimos lograr su liberación”.
La defensa
“El fallo de la Cámara de Apelaciones advierte las irregularidades de no recurrir o apelar la resolución de prisión preventiva y que, al principio, había estado con una defensa deficiente y no productiva”, dice la abogada Raquel Hermida a lavaca. “Además, sostiene fundamentalmente que no hay peligro de fuga ni de entorpecimiento a la justicia. La Cámara corrigió así lo que la jueza en primera instancia (Elena Persichini) no supo ver”.
¿Cómo debe leerse este fallo?
-Se ubica en un momento histórico que determina un antes y después en materia de excarcelaciones, donde pareciera que las mujeres son más peligrosas que los hombres. Recordemos el caso de Beatriz López, detenida un año y medio, también en el penal de Magdalena, por matar a su marido en legítima defensa. No ocurre lo mismo con los hombres. En nuestro país hay un exceso en el uso de prisión preventiva y hay mucha gente detenida sólo por las dudas, pero sobre todo ese peso recae en las lesbianas y, luego, en el resto de las mujeres. Recordemos que Higui se defendió de una violación correctiva, es decir, una violación con penetración del falo machista con la intención de cambiar su identidad sexual y de hacerla como ellos quieren que seamos, obligatoriamente mujeres. Este fallo significa que Higui va a esperar el juicio en libertad. Aún no hay fecha: todavía quedan testimoniales y medidas de prueba pendientes, pero hay que agradecer por esta excarcelación de forma fundamental al movimiento lésbico, al movimiento de mujeres en general y, por último, a los medios que supieron escucharnos. Sin duda este fallo significa que a Higui la sacamos entre todas.
#NiUnaMás
Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann

El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero fue encontrado culpable de secuestrar, violar y asesinar a Natalia Melmann cuando tenía 15 años: el Tribunal Oral en lo Criminal n°4 de Mar del Plata, conformado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni, lo condenó por unanimidad a cadena perpetua.
La sentencia llegó 22 años después del femicidio. Natalia fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo.
Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.

La sentencia a Ricardo Panadero tardó mucho más tiempo en llegar: en el proceso de 2012 la justicia lo había sobreseído. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llegó Panadero a ser condenado.
Hoy, finalmente, el TOC 4 lo encontró culpable del delito de privación ilegítima de la libertad agravada por el uso de violencia, abuso sexual agravado por acceso carnal calificado por la participación de dos o más personas y homicidio doblemente agravado por la participación de dos o más personas y criminis causa, todos en concurso material entre sí.
Su detención fue pedida de manera inmediata así como su traslado a la Unidad Penal Nº7 del complejo penitenciario Batán.
La búsqueda de justicia continúa: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado. Por eso Gustavo sostuvo después de la sentencia: “Ojalá que nos alcance la vida para poder condenar a todos”.
#NiUnaMás
Natalia Melmann: 22 años después, el ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero llega a juicio por el femicidio

Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar: su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal, con cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo. Por el hecho fueron condenados a cadena perpetua tres policías bonaerenses, y un cuarto cómplice del secuestro a 10 años de prisión; pero el sargento Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar a Natalia, había sido sobreseido en dos intancias. Por la lucha familiar mañana se sentará en el banquillo par ser juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata: tanto la fiscalía como la querella piden perpetua. Las palabras de Gustavo Melmann en la antesala de este nuevo proceso, a 22 años de la muerte de su hija, y cómo es la construcción de justicia «víctima a víctima» y en la calle.
Gustavo Melmann mañana se va a levantar temprano, va a buscar la misma camisa que usó durante todo el juicio y antes de salir va a ponerse el perfume que usaba su hija Natalia: Mujercitas. “Son mis rituales”, describe en la antesala de conocerse la sentencia en el juicio al ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar su hija, Natalia Melmann, cuando tenía 15 años.
“Estamos con cierta angustia, más viejos y desgastados”, dice Gustavo a lavaca.
Habla en plural, como familia,pensando en Laura Calampuca, con quien tuvo 4 hijos y 5 nietos. Es el tercer juicio que toda la familia Melmann atraviesa por el femicidio de Natalia.

El caso
Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo.
Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.
El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, que ahora llega a juicio, no estuvo en aquel proceso; la justicia lo había sobreseído previamente. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llega Panadero nuevamente a ser enjuiciado.
“Esperamos que realmente se resuelva mañana”, sostiene Gustavo sobre la espera y las dilaciones. La sentencia está anunciada a las 10.30 horas.

22 años después
El juicio, que empezó el último 5 de mayo, estuvo a cargo nuevamente del Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata, esta vez integrado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni. La fiscal del proceso, Ana Caro, pidió prisión perpetua para Panadero durante los alegatos, la misma pena pidió el abogado de la familia. Agrega Gustavo: “Nuestro abogado pidió también que se miren las pruebas con perspectiva de género y desde las ciencias vinculadas a la niñez: Nati tenía solo 15 años”, recuerda.
La sentencia llega 22 años después del crimen. Para Gustavo el entramado de impundad se dio porque son policías los involucrados, “de haber sido otra gente la involucrada se hubiera resuelto mucho antes”, sentencia. Por eso al crimen lo describe así: “El de Nati fue un femicidio en manos del Estado”.
Mañana desde las 9 horas organizaciones y familias de víctimas estarán acompañando en la calle de los tribunales marplatenses. Gustavo resalta que durante todos estos años estuvieron acompañados por familias de víctimas, organizaciones feministas y organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia institucional.
“Construimos víctima a víctima, hay un montón de cosas que son iguales, que se repiten, y hay una necesidad de buscar justicia en conjunto y cambiarlas en conjunto también”.
Gustavo sabe que después de conocerse la sentencia la lucha sigue: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado.
Mañana va a colgarse en el pecho la misma foto de su hija que plastifica una y otra vez hace más de dos décadas, y va a volver a salir a la calle para pedir justicia.
#NiUnaMás
Perpetua para los femicidas de Iara Rueda
Dos condenas a perpetuas y una declaración de responsabilidad penal con remisión al juzgado de menores para que se le establezca pena: así fallaron las juezas María Margarita Nallar y Ana Carolina Pérez Rojas, y el juez Mario Ramón Puig, por el femicidio de Iara Rueda -16 años- asesinada en septiembre de 2020 en Palpalá, Jujuy.
Por Natalia Aramayo desde San Salvador de Jujuy
Pasadas las 17.25 de la tarde, mientras un centenar de mujeres aguardaban en la puerta del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 atentas a lo que iba conociéndose, se escuchó leer a la secretaria de juzgado Silvana Anún la sentencia a los tres acusados:
- «Declarar penalmente responsable a Fernando Tomás Fernández, por el delito de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. Dado que al momento del hecho era menor de edad se pidió remitir la copia de la sentencia a la jueza de menores de turno en el momento del hecho.
- Declarar a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como autores penalmente responsables de los delitos de homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género; con pena de prisión perpetua».
Ahora cabe esperar que el juzgado de menores dicte la sentencia a Tomás Fernández y se conozcan los fundamentos del fallo que dictó la perpetua para Cachizumba y Abad.
El abrazo en la calle
Pocos minutos después de conocerse la sentencia, abrazada de su esposo Juan José Rueda, Mónica Cunchila, la mamá madre de Iara, entre lágrimas, dijo: “Es lo que estábamos esperando, pero aún falta más, aquí hay complicidad y vamos a seguir trabajando en eso. Hoy mi hija tuvo justicia, mi hija está acá conmigo”. Mónica se mostró conforme con lo que dijo el Tribunal, el fiscal, el abogado. “Me han escuchado, ha sido duro, en el camino hemos ido aprendiendo muchas cosas de cómo se maneja la justicia”.
Relató emocionada también que en Palpalá, donde viven, siempre le deja flores en la tumba de su hija: “Se marchitaban rápido y ahora no, hoy me acerqué y sus flores estaban como el primer día, son señales».
Al preguntarle qué significaba para ellos el abrazo de toda una provincia, todo un país que los acompañó durante todo este tiempo, Mónica respondió: «Es muchísimo porque toda la sociedad nunca nos dejó, toda la gente de la provincia nos apoyó con mensajes que decían que no bajemos los brazos, nos daban aliento. Porque esto le puede pasar a cualquiera. A veces miramos para otro lado y ahora me tocó estar de este lado de la vereda. Se hizo justicia por Iara, y esto no tiene que pasar con ninguna mujer, no queremos nunca más una Iara, no queremos otro femicidio. Le agradezco a cada uno y a todos los medios de prensa, porque no hay que naturalizar la violencia y menos un femicidio”.



En la calle Mónica y José se fundieron en un abrazo con Florencia, mamá de Monica y abuela de Iara, para luego encontrarse con la cientos de personas de la Multisectorial de Mujeres de Jujuy y organizaciones sociales que, como cada jornada, esperaron atrás de las vallas del juzgado a la familia. Además también los esperaban madres y padres de la Asamblea Nacional de Víctimas de Femicidios que viajaron desde distintos puntos del país.
Mónica: «Hoy se hizo justicia, hoy terminó un juicio que veníamos mendigando durante casi tres años en las calles, soportando que me echen de Casa de Gobierno, soportando la lluvia, el sol, pero nunca baje los brazos por mi hija. Les agradezco a todas por el apoyo, por que es eso también lo que no me dejo bajar los brazos: la familia, los amigos, los vecinos y ustedes».
Cómo se sigue
Después de la sentencia, dijo Mónica que el desafío es empezar como familia a reconstruirse, “y pensar en las otras chicas, porque Iara son todas, como yo siempre digo Iara dejo esto, para que su mamá siga, no fue fácil lo que aprendí en el camino, pero vamos a seguir por cada una de las que necesiten, vamos a estar presentes ahí».
Además está vigente la denuncia penal que la familia de Iara presentó por “abandono de persona” contra los funcionarios policiales que no buscaron a la joven como lo indican las legislaciones vigentes. Sobre la denuncia dijo Mónica: “Se esperaba a que termine este juicio y ahora hay algunos informes que se elevan en contra de ellos, la elevación a juicio para los 8 policías que tiene que ser en estos meses”.
Juan José Rueda: «Fueron 30 meses en la calle mendigando justicia y por fin llegó. Iara puede descansar en paz, ser libre, y nosotros tener un poco de paz. Me acuerdo que me decían ‘se tienen que preparar para el juicio porque es duro’, y ustedes nos preparaban para este momento, el acompañamiento, las marchas, las charlas nos prepararon para este día. Nuestra hija, junto a ustedes, nos daban esa fuerza, esa fortaleza para que hoy estemos de pie, firmes. Les agradecemos de todo corazón y esto no se termina acá, falta la cúpula policial y faltan los cómplices y los encubridores: vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”.
- Mu182Hace 2 semanas
Corrientes: las vidas que valen menos que un tomate
- NotaHace 1 semana
Empresas recuperadas por sus trabajadorxs, con Alberto Fernández: inteligencia común y celebración para quienes inventaron un nuevo modo de producir
- NotaHace 3 semanas
Thelma Fardín y la prescripción de Juan Darthés: “¿Qué le están pidiendo a las infancias, que se filmen cuando están siendo abusadas?”
- Mu182Hace 2 semanas
Sí, fue magia: la historia de Fu-Manchú
- trans-formacionesHace 1 semana
24M: La comunidad travesti trans se moviliza por la Ley de Reparación Histórica
- NotaHace 2 semanas
Histórico: la empresa de agrotóxicos Atanor deberá pagar 150 millones para remediar la contaminación al Río Paraná
- Mu182Hace 2 semanas
Algo habrá hecho: Mauricio Castillo, otro “suicidado” en una comisaría
- NotaHace 7 días
Marcha por la reparación para Personas Mayores Travestis y Trans: que sea ley