Sigamos en contacto

Nota

Impresiones: los temas del 2014 desde nuestra mirada

Una consigna poco habitual en lavaca: que cada integrante de la cooperativa elija los temas/noticias que le resultaron más importantes del año, para compartir en la web con nuestros lectores.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una consigna poco habitual en lavaca: que cada integrante de la cooperativa elija los temas/noticias que le resultaron más importantes del año, para compartir en la web con nuestros lectores.

Impresiones: los temas del 2014 desde nuestra mirada
Franco Ciancaglini
Punteo, sin ranking:

  • Un hecho: el bloqueo a la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas.
  • Una foto: la de la maniobra para habilitar la minería en Chubut.
  • Un protagonista: el hábeas corpus.
  • Unas velas: Andrés Carrasco.
  • Una entrevista: la de María Galindo a Álvaro García Linera.
  • Un diagnóstico: la violencia machista.
  • Una alerta: privacidad y dominio en la web.
  • Una internacional: Podemos, España.
  • Otro internacional: River campeón de la Sudamericana.
  • Una pendiente: Ley de Fomento a las revistas culturales independientes.

Julieta Colomer

  • El caso Luciano Arruga y la nueva generación de derechos humanos.
  • El bloqueo a la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas
  • La represión a los pueblos originarios
  • El teatro comunitario en barrios y villas: experiencias de vecinos y autogestión.
  • El caso de Thelma Jara y la noticia de procesamiento al ex editor de la revista Para Ti: por primera vez en Argentina un periodista en los juicios de lesa humanidad.
  • Los más de 500 genocidas condenados en los juicos de lesa humanidad.

Sergio Ciancaglini

  • La inflación, un protagonista no tan visible, pero que está cotidianamente desorganizando y tensando muchas vidas. La diferencia que se va generando entre asalariados formales y quienes no lo son. Y a la vez entre corporaciones y sociedad. La dificultad para los jóvenes incluso de clase media sobre cómo organizar hacia adelante su vida en términos prácticos (de qué vivir, dónde vivir) en medio de la combinación inflación/precarización y tercerización laboral.    
  • La falta de trabajo: no es estadístico sino percepción en ciertos lugares: creciente dificultad para conseguir trabajo en las periferias urbanas. Ofertas opcionales: hacerse policía, entrar al planeta narco (venta, soldaditos, etc). Empieza a cobrar valor la militancia política (con plan social) como una forma de salir del binarismo policía/narco. Las pequeñas/grandes excepciones: todo lo que planteamos en Mu (escuelas de gestión social, proyectos como Km 29, Waldemar y su biblioteca de José León Suárez, los pibes rescatados en Rosario por el hip hop y hasta por lo religioso). 
  • La sensación de incertidumbre por el año electoral. ¿qué es lo que viene? 
  • El problema de los recursos naturales. Arranqué el año con el techo de casa derrumbado por las lluvias de enero, y yendo a Comodoro, Caleta y Las Heras, donde tenés que comprar agua para lavar los platos. El grado de contaminación y deterioro de los suelos (lo vi en Benito Juárez) también empieza a ser asombroso. Relaciono esto con otra noticia: el libro de Naomi Klein sobre el cambio climático (Esto cambia todo: el capitalismo contra el clima) que creo que va a ser una referencia de las discusiones futuras.    
  • La farandulización y binarización (k / antik) de casi todo lo mediático. Ya es casi insano leer un diario, ver un programa en la tele o escuchar una radio (solicito que no me encierren en un museo!!)
  • La extensión del «modelo» extractivo (soja, minería, fracking) al lavado de dinero, incorporando lo narco como modo acelerado de acumulación de ganancias. La instalación narco que se percibe en grandes obras, edificios, barrios, hoteles, mientras parece que «el flagelo» se reduce mediáticamente a los ranchos de las villas donde una señora vende droga al paso, o algún extranjero encontrado en un country cocinando pastas (no fideos).     
  • México y los 43 desaparecidos como amenaza. La diferencia aquí es que todavía no hay carteles. La mala noticia es que no hay carteles porque el negocio lo  manejan las policías. El fondo del asunto: ya somos el 3º país exportador de cocaína a Europa, por ejemplo, que sale por los puertos que también se llevan sin control los granos, el oro, la plata y todos los etcéteras.        
  • La discusión que está generando distintas localidades con movimientos asamblearios sobre el sistema representativo, al que se ve crecientemente como un obstáculo para la democracia: legal pero cada vez menos legítimo. Por primera vez en la historia Chubut usó el mecanismo de la Iniciativa Popular (dispositivo de democracia más directa). Los mensajitos de texto del diputado con el minero buscaban justamente desvirtuar y aplastar esa iniciativa. La buena: ese año la Corte neuquina confirmó la validez del referéndum de Loncopué, el único ocurrido en Argentina además del plebiscito de Esquel. Otros mecanismos institucionales: el hábeas corpus (tal como nos enseña nuestra abogada, Verónica Heredia), el principio precautorio, el amparo frente a los proyectos extractivos que ponen en riesgo bienes y vidas.  
  • La fuerza social y logros de personas actuando juntas en casos que parecen perdidos: la continuidad del Bauen y las fábricas recuperadas, en general; familias y vecinos que generan la nueva agenda de derechos humanos movilizándose por los casos de crímenes y violencia (Luciano Arruga, Triple Crimen en Rosario que pudo ir a juicio). Las resistencias en La Rioja, Loncopué, Chubut, Catamarca, Quilmes-Avellaneda que  continúan peleándola o tienen a raya los proyectos de las corporaciones (no siempre son noticia, pero la noticia que nadie publica es que siguen ganándola: NO son temas terminados); como me decían en Rosario: la cantidad de maestros, trabajadores sociales, vecinos, movimientos sociales, emprendimientos productivos, culturales, barriales, que hacen algo por la vida y no por la muerte.
  • La aparición de nietos, la continuidad de los juicios de la época de la dictadura. 
  • La noción de que asuntos como la violencia contra las mujeres y contra las y los jóvenes, el consumismo (de cosas legales o ilegales) o la alimentación, y ahora el clima (con el libro de Naomi) no son secundarios: en cada uno estás discutiendo el sistema entero.  
  • La demanda de los pueblos fumigados, la noción de que además lo que estamos comiendo puede estar contaminando, la todavía pequeña, pero creciente referencia que implica la agroecología como ciencia capaz de reorganizar el modelo productivo rescatando los recursos de suelo, agua y aire. La participación de ámbitos universitarios (Agroecología de La Plata, Ciencias Médicas de Rosario, Universidad de Río Cuarto) saliéndose del molde del negocio para empezar a hacer aportes verdaderamente científicos: los herederos de Andrés Carrasco, para que su despedida no resulte tan triste, solitaria y final, sino un comienzo.   

Lucas Pedulla

  • Vanesa Orieta como referente de una generación.
  • La nueva agenda de derechos humanos: pibes pobres de barrios pobres como nuevos sujetos de la represión.
  • Las batallas de las asambleas contra el modelo extractivo como único movimiento político que defiende la soberanía nacional.
  • Las obreras y los obreros de Lear.
  • Berni en helicóptero.
  • La foto del diputado minero y la foto de Etchecolatz genocida.
  • El crimen de lesa humanidad internacional contra Palestina.
  • El adiós a Cerati.
  • La restitución de Ignacio Guido Carlotto.
  • Ayotzinapa.
  • La violencia machista.
  • Riber aprendiendo finalmente de papá cómo se juega una copa internacional. 
  • Almirante otra vez en la B Metro… y váyanse todos a la mierda.
  • Forever Riquelme.

Carlos Melone

  • Los muros en el mundo: los visibles y los otros.
  • Los guettos: desde los incendios en Estocolmo y Zurich hasta el pueblo sarahui y Ciudad Oculta.
  • Inclusión y Educación (escuela): un matrimonio de plena hecatombe. O un oxímoron.
  • Lo inexplicable: como puede ser que Merlo siga dirigiendo en Primera División ascendiendo con Colón.

Susy Shock

  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga
  • La movilización de la gente de cultura contra los cierres de los espacios y el logro de la aprobación de la ley de centros culturales
  • El crecimiento de la violencia verbal contra las personas trans, tanto en los medios de comunicación hegemónicos, como en las redes sociales.
  • La incidencia del Papa Francisco (que es y sigue siendo Bergoglio)  en la política local.
  • Que existimos y que seguimos haciendo ruido.

Lucia Aita
Me pintó  un eje anual aparición/desaparición: 

  • Luciano y Vanesa; Etchecolatz y Julio López. La búsqueda familiar frente al mensaje estatal represivo. Los cuerpos y mensajes de la desaparición forzada.
  • Los psycokillers-machistas argentinos y el morbo mediático intensificado, apareciendo/despareciendo de esas mujeres lo que tienen ganas. Casos fuertes del año: Melina, Angeles, Nicole, entre muchas otras.
  • El Mundial y que ser segundos también es ser campeón. Hizo desaparecer mucha gente en Brasil y aparecer a mucha gente en contra de la gran FIFA y que nos habló de los medios de transporte y las favelas.
  • Los 43 desaparecidos mexicanos y las atrocidades que puede alcanzar  un Estado narco and pop pulenta (nuestros narco soldaditos a mí también me resultan centrales  porque me shockeó: no tengo más argumentos).
  • El mensaje de texto como muestra de la venta directa de nuestros recursos naturales. Para mí es otra muestra anual de esa aparición según quién busque. En este caso un fotógrafo encontró algo fundamental para sustentar la lucha de muchos.
  • Bergoglio y el concepto de qué es considerado vida en el nuevo Código Civil para decretar prácticamente el no al aborto. Qué cuerpos femeninos desaparecen en esos casos, considerados no vida por nuestro nuevo código.
  • Palestina/ Siria y la continua desaparición de su importancia en el mapa internacional.
  • España y todas las similitudes que aparecieron con una latinoamérica en crisis. ¿Podemos post crisis? Ese interrogante.
  • La aparición con vida, que por suerte también estuvo, de la resistencia donde y cuando lo estatal menos se lo esperaba (donde supuestamente no hay quorum): movimiento trans, centros culturales, Lear, la danza, los pueblos/vecinos contra las corporaciones (minera, fumigación, etc).
  • Andrés Carrasco me parece importante también por ser referente de los casos que encuentran/buscan  contra lo que venga. 

Luis Zarranz

  • Las luchas dadas: contra el modelo extractivo, contra la impunidad, contra la violencia machista, contra el vaciamiento patronal: Esquel, Malvinas Argentinas, Arruga, Melina y Bauen como síntesis todas las demás.
  • La restitución de identidad de Ignacio Guido Carlotto Montoya, como síntesis de la lucha de los organismos de derechos humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia.}
  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga.
  • El primer periodista procesado por crímenes de lesa humanidad.
  • La consolidación del teatro comunitario como experiencia artística y autogestiva.
  • Barovero vs. Gigliotti

Lina Etchesuri

  • Violencia contra las jóvenes. 
  • Luciano Arruga
  • Palestina
  • Narco y barrio
  • Juicios/condenas genocidas-milicos 
  • Pensar desde otro lugar: Miguel Bensayag.
  • Esquel, No a la mina, los diputados garcas, la asamblea, los vecinos.
  • Riquelme

Claudia Acuña

  • Otro año sin ley de aborto 
  • Otro año sin Estado Palestino
  • La foto del diputado recibiendo por celu instrucciones de una minera.
  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga. 
  • La foto de Etchecolatz con el papelito que dice «Julio López»
  • El gendarme carancho
  • Kicilove
  • La Wagner.
  • El adiós a Andrés Carrasco.
  • Gallardo, porque nos permite pensar cómo jugaría Boca sin Macri.

Bruno Ciancaglini

  • Un año de Primavera sin Monsanto.
  • Esquel y el No a la mina.
  • La guerra en la web por el control de datos.
  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga.
  • Ayotzinapa.
  • Bombardeo a Palestina.
  • La cobertura del colectivo de fotógrafos Ninja del  Mundial Brasil 2014.

Dario Aranda

  • La despedida a Andrés Carrasco
  • La lucha Mapuche en Vaca Muerta.
  • La resistencia Qom en Formosa.
  • La votación de 100.000 personas en Misiones contra las represas.
  • Justicia cómplice: la absolución del empresario que mandó a matar al campesino Cristian Ferreyra. 
  • La entrega: la nueva ley de hidrocarburos.

Anabella Anascaeta
Me sugiere como eje el cuerpo:

  • Los vecinos poniendo el cuerpo en asambleas: el bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas.
  • Quienes lo ponen para defender los intereses de otros: la foto del celular con el mensaje directo de las mineras.
  • Los cuerpos colectivos creando: teatro comunitario, sellos discográficos independientes, obras, películas, recitales, libros, discos y muchos etcéteras logrados con financiamiento colectivo.  
  • La aparición del cuerpo de Luciano.
  • ¿Y la ley de aborto?
  • La violencia –machista, narco, capitalista- contra cuerpos de mujeres y jóvenes.  

Manuel Palacios

  • La aparición del cuerpo de Luciano Arruga.
  • El crimen de Melina Romero y todas las víctimas de la violencia machista.
  • El bloqueo a Monsanto en Córdoba.
  • Los 25 años de FM La Tribu.
  • La foto del diputado recibiendo instrucciones de una empresa minera vía sms en plena sesión legislativa.
  • San Lorenzo campeón de la Copa Libertadores.

Pablo Marchetti
Ok, México. Ok, Luciano Arruga. Ok, la minería, Monsanto, el gatillo fácil, el narcotráfico. Sé que hay muchos temas pesados y muy importantes. Pero de eso se han ocupado, y muy bien, mis compañeros y compañeras de Mu y La Vaca. Por eso, si me permiten, acá va mi balance personal de este 2014 que, debo admitirlo, fue un gran año. Con sus cosas, sí: pero un gran año.

  • Los “derechos humanos” y la “inseguridad”.
    Ambos términos sufrieron una bastardización total. Por derecha y por izquierda se instalaron discursos que tienen un denominador común: excluir de las víctimas a lxs jóvenes pobres. Lo de la “inseguridad” es más fácil porque forma parte de la agenda mediática de la derecha. Lo de los “derechos humanos” es más complejo. Las declaraciones de Macri y de Massa son tan jodidas como redituables electoralmente. En eso tienen mucho que ver tanto el Gobierno como los organismos que dejaron que una buena política de derechos humanos de ayer escondiera una nula política de derechos humanos de hoy.
  • Torrente de Capusotto
    Peter Capusotto volvió con una temporada descomunal. La mejor de los últimos años, sin dudas. Desopilante como hacía mucho y ácido como hacía mucho, se convirtió en la mejor lectura política de época. Algo parecido pasó con Torrente 5, tal vez la mejor de la saga de Santiago Segura, luego de la primera. El escenario es una España 2018 apocalíptica, expulsada de la zona euro, con la peseta como moneda y con Cataluña independiente. En un momento anuncian la reunión del primer ministro Mariano Rajoy (PP) con el líder de la oposición Pablo Iglesias (Podemos). O sea, chau PSOE. Filosísima.
  • El amor después de la ESMA
    Perdón por la autorreferencialidad, pero entre lo mejor del año no puedo pasar por alto el nacimiento de Trilce. Por lo que representa para mí una hija, claro. Pero también (y sobre todo) por lo que representa para Victoria, nacida en la ESMA y separada de su madre, asesinada, a los 15 días. Aquí estás, hija mía. Y esa es mi noticia del año. Si no les gusta, lo lamento mucho.
  • El fin de la televisión
    Ya está, ya fue, ese formato se fue a la mierda. Eso encierra una paradoja: no estamos frente al triunfo de la libertad, sino a una nueva corpo. Google ahora es el amo. Chau Clarín, chau. Ahora el poder está más concentrado. A estar atentos. Las cosas no son como eran, pero tampoco como soñamos que sean. Simplemente, son.
  • Fútbol trotsko
    San Lorenzo campeón de la Libertadores (para mí, la noticia del año). River campeón de un torneo internacional, ganándole la semifinal a Boca. Huracán campeón (no importa de qué, campeón de algo). Racing también campeón. Muerto Grondona, se acabó la rabia. Y empezó la rebelión. Los pobres y desahuciados dijeron presente en el fútbol argentino. Y eso hay que festejarlo. ¡Dale campeón!

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.