Sigamos en contacto

Nota

Infierno en el paraíso

Publicada

el

El corte de ruta de los qom reclamando tierras que les pertenecen, terminó en represión, muertes, ranchos quemados y derechos humanos violados por el gobierno formoseño ante el silencio del nacional. Viaje a la lógica y los sueños de una comunidad que se cansó de ser paciente, entre el clientelismo, el abandono y la soja.
Publicada en Mu Nº41
El paraíso huele a madera quemada. En el tendedero de alambre hay un buzo pequeño, blanco con rayas marrones. “Debe ser de Andrea, la chica de Elías” murmura Colman, que mira entre los árboles hacia la ruta, atento a que aparezcan grupos policiales o parapoliciales. El buzo y el tendedero son las únicas dos cosas que no han quemado de la casa de Elías Jara. Colman señala hacia abajo: grandes hojas verdes de zapallos, que estaba cultivando Elías. Luego señala arriba: tres monos trepados a los árboles, a unos 15 metros de altura. Nunca ví monos fuera del zoológico o de las pantallas. Con dos movimientos mágicos, desaparecen entre el follaje. Están ahí, pero no los veo. Colman se divierte con mi asombro. Se escuchan una tórtola, las ramas, nuestros pasos, la respiración que se cocina a 35º. Una a una, recorremos en ese silencio las 16 casas quemadas del pueblo qom en la Colonia La Primavera. Infierno en el paraíso, el 23 de noviembre. Y todavía el olor. Cadáveres de ranchos, cadáveres de bicicletas, de colchones. Un montoncito de ceniza parece toda la ropa que tenía la familia. Salvo el buzo de Andrea. Con nafta y sopletes, las llamadas fuerzas de la ley de Formosa también dejaron aquí los cadáveres quemados de varias palabras. Miguel pone un ejemplo:
-¿Democracia? No hay para nosotros. Estamos fuera.
 

Colman junto a la tumba de Roberto López, el qom muerto pr la policía hace un año


Kilómetro 1340
 
Desde Buenos Aires y otros centros urbanos, Formosa es una marginalidad, el límite de un mapa. Desde Formosa capital, Clorinda es una marginalidad, más al límite. Para Clorinda, Laguna Naineck es un punto pequeño, allá en el campo. Y allí había ido el hermano Colman Sanagachi a buscarme, en motoneta prestada, para ir más lejos todavía, a Colonia La Primavera, Qom Navogoh en idioma propio, ruta 86, kilómetro 1340, contando supuestamente desde el kilómetro 0, en Congreso.
Allí fue el corte de ruta de cuatro meses reprimido por la policía e integrantes de la familia Celía, en lo que fue una mezcla de provocación y emboscada, con resultado de decenas de heridos, 27 presos, muerte de Roberto López, varios qom con los que no pudieron, y un suboficial también muerto, Heber López.
 
¿Cuál es el centro?
 
A un costado de la ruta, en el monte, están las casas quemadas a la comunidad. En ese lugar de la ruta, sin señales, Colman dobla la motoneta por un camino de tierra. Hubo un chaparrón y varios tramos del angosto camino están anegados. Vamos a pie, porque Colman debe salir de la senda y empujar la moto por los pastizales, mientras voy haciendo patinaje sobre el barro. Mis buenas intenciones de ayudar no sirven. Nunca sirven, cuando no son prácticas. Ayuda más callar, no ser una carga, y evitar irse de culo al barro. Hacemos un kilómetro en motoneta cuando el suelo está sólido, otro patinando. Nos cruzamos con nenes descalzos y mamás en bicicleta que llevan bidones blancos para cargar agua, como cada día, en un aljibe que queda a dos kilómetros. Saludan con timidez y curiosidad. Belleza de sonrisas. Los bidones son de glifosato. Más adelante aparece un hombre amistoso: los qom no aprietan ni sacuden la mano ajena. Ofrecen la suya. No es blandura, sino una seguridad que no presiona al otro, un estilo de relación.
El hombre habla en lengua toba (así llaman los propios qom a su idioma). Colman explica la charla: “Atropellaron a un hermano en la ruta. Amigo mío. Apareció tirado. Ya me habían avisado por mensaje de texto”. Hace un movimiento horizontal con la mano como diciendo: muerto. Se endurece su gesto: “No creemos que es accidente. Lo quieren matar atropellándolo. Pasa muchas veces”. Celso Yogoday tenía 25 años, o 27, dice Colman. Seguimos el viaje resbaloso al corazón de la comunidad: un kilómetro 0 de la geografía del presente.
 
Lo que el blanco no entiende
 
Son 850 familias. Unas 5.000 personas que viven en 2.500 hectáreas y reclaman que se les devuelvan otras 2.600 que les corresponden por historia, y por ley. Cada vez que uno llega a una casa qom, alguien se levanta para ofrecer un bidón, un tronco, o una silla donde sentarse. Lo hace Juana, la mujer de Colman, después de acercarme su mano. Estamos a unos siete kilómetros de donde se produjeron el corte de ruta, la quema y la muerte. Juana tiene 25 años, 7 meses gestándose en el vientre y una intuición: será nena. Los qom hablan con los blancos un castellano sincopado, dulce y preciso, casi siempre en tiempo presente. No es su idioma materno, cosa que los blancos y blancas (criollos, dicen ellos) no logran o no quieren entender. Consideran “ignorancia” lo que en realidad es “bilingüismo”. Alex (6) y Natalia (2) me miran extrañados, inmigrante de palabras raras, artefactos periodísticos, y pies de barro. Empezamos la recorrida con Colman caminando unos 300 metros más por el campo. Elías Jara usa su única camisa, desgarrada por la policía, y por lo que alcanzo a ver su rancho está vacío. Se alza de la única silla de plástico que tiene y me invita a sentarme, pero hablamos de pie: “Estuvimos en el corte de ruta. Los cuatro meses. Primero pasó dos meses, entonces pensé hacer una casa allá. Llevé todo para vivir”.
¿Qué llevó? “Dos camas, tres bicicletas, tres colchones, una pala, un machete, sábanas, frazadas, la ropa. Todo quemaron”. Quedó el buzo de la pequeña Andrea, en el tendedero, pero nadie lo toca bajo la ilusión de que alguien alguna vez investigue algo.
¿Y qué reclaman? “Necesitamos muchas cosas. Pero lo primero, lo más importante, no lo entienden” dice Elías. “La tierra. Que nos devuelvan la tierra”.
 
Torta frita, sangre seca
 
Elías había hecho un hogar de madera de palma en un lugar sin luz ni agua, con la vecindad de sus hermanos, y la protección del monte. Era la forma de ocupar el territorio y mejorar la vida. ¿Y esta casa? “Este terreno es de mi suegra. Hace 11 años estoy acá. Somos mi señora, yo, cuatro hijos, dos nietos: ocho. Quiero vivienda. Ahora no tengo nada”. El único ingreso económico de la familia es un plan social de uno de sus hijos, de 225 pesos. “No alcanza, compramos harina y aceite, hacemos tortilla, nada más”. Tortilla es la célebre torta frita, alimento primordial y muchas veces único de muchas familias qom. “Allá planté zapallos y porotos en octubre. ¿Estamos en diciembre? En enero tenés frutos para comer. Pero la policía nos trató mal. Golpearon Mataron al hermano. En la cárcel de Laguna Blanca no pegaron, pero nos dejaron como asesinos: nos echaban agua, para no dormir. Yo tenía sangre. Mi campera está toda mojada de sangre seca”. Es de lo poco que le quedó. Tiene razón: la sangre la empapó, y endureció la tela.
Apresado y herido la tarde del 23 lo atendieron al día siguiente. Le dieron cuatro puntos, sin anestesia y lo mandaron a la casa, con el cuerpo entumecido a golpes y mojado de lágrimas por la muerte de hermano Roberto López. En la casa no hay agua: buscan con bidones en un aljibe a 1.000 metros. “Pero ahora no tenemos bici para llevarlos”. Cada bidón es de 25 litros, o sea que pesa unos 25 kilos. Necesitan dos por día. Elías señala a alguna parte. “Más allá pusieron caño de agua potable. Pero nunca trajeron el agua”. Y me explica: “El gobierno quiere derramar sangre. Es cosa muy desagradable. No quiere escuchar. Jamás vino nadie a hablar con los hermanos. Pedimos esto: devuelva la tierra que es de nosotros. Pero no quieren solucionar. Quieren matar”.
Baja el sol, tarde bellísima, mosquitos insaciables. Hay que hacer un baile raro y palmearse para espantarlos. Colman propone volver antes del ocaso.
 
Sapos XXL
 
La casa de Colman es una de las 100 nuevas y humildes viviendas construidas por el gobierno en la colonia de más de 800 casas. Y tiene luz eléctrica, de la que carece el 80% de la comunidad. No tiene agua. El techo de chapa deriva el agua de lluvia a sendas canaletas que bajan el agua hasta un aljibe, por un tubo. Esa es el agua que usa la familia. Arriba del aljibe hay una antena de televisión digital. Atrás de la casa hay un campo de algodón. “Antes había un estero. Desapareció. Cada vez hay menos agua”. Colman cobra plan social de 300 pesos, y su mujer uno de 150. La casita es un lujo en Colonia Primavera. “Fue así. Un hombre Hernando Gómez es la mano derecha del gobernador Gildo Insfrán en Laguna Blanca. Le dije: necesito casa. Siempre prometen, nunca dan. Contestó: con una condición. No vayas más con Félix”.
Félix Díaz es el referente de Colonia La Primavera, elegido por sus propios hermanos, que llegó a Buenos Aires después del desalojo, la quema y la muerte, para denunciar esos atropellos junto a organizaciones de derechos humanos, reclamando que la presidenta lo escuchara. El día de la represión, los integrantes de la familia Celía le dispararon. Félix les contestó con hondazos. “Es la gomera que usaba de chico para cazar pájaros para comer” explicó. “Él hizo como David frente a Goliat” dice Colman que como casi todos los qom de La Primavera, es evangelista.
Entramos a la casa. La televisión está encendida. Juana acerca arroz con algo de pollo. Los qom comparten. Los mosquitos siguen en guerra. La multitud de sapos desmesurados que se acumulan junto a la puerta no logra detenerlos. Colman enciende algo y la pequeña Natalia recorre la casita impregnándola de un humo penetrante. ¿Qué es? “Fuyí”. ¿Planta autóctona? No, son las tabletas celestes anti mosquitos. En La Primavera no hay aparatos para usarlas, y entonces Colman las quema como si fueran espirales, con resultados maravillosos. Natalia ríe. Juana se acaricia la panza.
 
Julia Roberts a control remoto
 
Sigue la charla: “Gómez me dijo que no vaya con Félix. Yo le dije: bueno. Me separé de Félix un tiempo. Dentro de mi pensé: siempre voy a luchar. Me dieron la casa, y entonces volví con Félix. Siempre estuve en el corte. Los hermanos me decían: quedate tranquilo, si ya tenés casa y luz. Pero yo no me quedo tranquilo hasta que todos tengan”.
Pasan una película con Julia Roberts. Juana bosteza. No tuvieron luz hasta hace dos años. Y la televisión es más nueva todavía: “Le había dicho a Juana: llegará el día en que tengamos luz y televisión con control remoto. Comimos menos, pagamos 18 cuotas de 76 pesos. Fue un esfuerzo. Lo tenemos”. Trago el arroz y mis críticas a la televisión, pero pienso que ese es el mecanismo del sistema para meterse en las cabezas –también- de los qom. Control remoto al revés. (Eso me pasa por leer demasiado ensayo, en lugar de mirar más Julia Roberts). Colman tal vez lea el pensamiento, y me mira fijo: “Tengo estas cosas. Pero ser aborigen, eso no cambia. Nunca va a cambiar”.
Vivió tres años en Tapiales, Buenos Aires, trabajando en una envasadora de verduras. “Cuando volví, no tenía luz y me daba un poco de miedo a la noche, algo que se mueve, un bicho, una víbora”, reconoce este hombre que, como sus hermanos, ha sabido enfrentar cortes, criollos armados, policías y gendarmes. Son las 10 de la noche y conviene despertar temprano. El pequeño Alex ha ido con un tío. Han preparado un cuarto para el invitado. El baño está fuera de la casa, se lo usa con agua de lluvia que Colman sube del aljibe. Brilla la Vía Láctea cruzando el cielo con una luminosidad que hipnotiza. Adentro hay otro brillo (que vi también en casas mapuche del militarizado sur chileno): Colman, Juana y Natalia espantan el miedo y duermen con el televisor encendido.
 
Héroes y tumbas
 
Salimos temprano. Colman había devuelto la moto a su tío Clemente, pastor pentecostal que relata: “Damos la palabra de Dios, la vida nueva. La mayoría es evangelista. La comunidad no entiende ni acepta al católico”. El sendero nos lleva al cementerio. Es un lote ondulado por los montículos. “Hasta 1990 o por ahí, se enterraba a los hermanos envueltos en mantas. Después vinieron los cajones”. Hay sólo dos cruces en decenas de tumbas. “Es que son de madera, se pudren con la lluvia”.
Me señala el lugar donde enterraron a Roberto López, muerto el 23 de noviembre, balas por la espalda, se seca los ojos, y seguimos el camino. Nos saluda un criollo de remera, Antonio, sacerdote católico de Laguna Blanca que venía a visitar a una señora: “Es cierto, son todos evangelistas, pero son todos cristianos” dice como hablando de una familia. “La soja está invadiendo todo y provocando el desmonte. Los sojeros no pueden comprar tierras de la comunidad, pero le alquilan a los qom”. Colman y Antonio me acercan a un lugar donde el monte desaparece y casi hasta el horizonte hay un mar verde, desierto de soja: “Y más allá hay algodón transgénico”.
 
Clientelismo trasngénico
 
Miguel Quiñisaguay después de mostrarme los moretones que le quedan del enfrentamiento con la policía, enumera: “Necesitamos salud, educación, agua, luz”. No son “necesidades básicas insatisfechas” sino derechos humanos violados. Agrega: “Y máquinas”. Feliciano Sanagachi: “Máquinas para cultivar, tractores. Esta tierra es linda. Pone maíz, saca maíz”. Hay tapioca, mandioca, zapallo, porotos. ¿Cuántos tractores para toda la colonia? “Uno solo no alcanza. Dos o tres”. Colman: “Y máquina para arar, disquear, sembrar y cosechar”. Una posibilidad más modesta aún: “Yo sé arar con buey. Pero toma mucha agua. Al mediodía si está cansado toma 50 litros. Si comparto mi aljibe con uno o dos bueyes, mi familia se queda sin agua”. Al no tener tres tractores para toda la comunidad, y ni siquiera bueyes, el diagnóstico tiene tres palabras: “Quedamos como esclavos”. Esclavos de muchas cosas. Por ejemplo:
1) El clientelismo político. “Uno planta algunas cosas para autoconsumo, pero dependés del plan social para comer” dice Rubén Díaz, 9 hijos. Los ancianos que tienen alguna pensión son los que más cobran, unos 600 o 700 pesos (y me cuentan que tienen que compartirla con hijos y nietos que ni plan tienen). El reparto de planes es obviamente condicionado. En elecciones, el voto cotiza a 20 pesos, según el tarifario del oficialismo de Gildo Insfrán. Hubo tiempos en que encerraban a los qom en galpones para liberarlos con la boleta en la mano. Ahora les toman el documento, los buscan con camiones, y les devuelven el DNI con boleta electoral oficialista. Cobran si votan.
2) La violencia blanca. La discriminación encierra a los qom en la comunidad. Benjamina es la mujer de Samuel Garcete, herido de un balazo en la cabeza el 23 de noviembre, convalesciente en Formosa, y nunca fue a verlo: “Tengo miedo de la policía”. El misterio de los qom –adulos y niños- atropellados en la ruta parece formar parte de un juego macabro (que los qom admiten como parte de lo cotidiano). Benjamina: “Mis hijos ya no van a la escuela. Miedo a que los persigan”. Hay amenazas armadas, tiros en la noche. Miguel: “Y el modo en que te miran o se ríen cuando te ven. Algunos criollos son amigables. Otros están contra nosotros. Nosotros no estamos contra nadie”. La violencia de estos tiempos forma parte de un conflicto en el cual las tierras ancestrales (reconocidas provincialmente, constitucionalmente, legalmente e internacionalmente) intentan ser birladas a los qom mediante artimañas y balas de plomo. El corte de cuatro meses pedía la devolución, en particular, de territorio que tras una turbia negociación entre el gobierno provincial y la familia Celía, querían usar para la Universidad de Formosa que, como tantas, termina siendo cómplice de las muertes, a fuerza de silencio.
3) El modelo productivo. En esa pobreza, la invasión transgénica fluye a toda velocidad. El hermano Jacobo me cuenta: “Las empresas alquilan tu tierra, te pagan 200 pesos por hectárea. Tenés 4 hectáreas, te dan 800 pesos y plantan soja”. El excelente blog Qom Navogoh revela que Nidera (una Monsanto bis) es una de las empresas así metidas en la comunidad. El drenaje en lagunas y esteros contaminados hipoteca las pocas fuentes de agua que quedan. En la recorrida encuentro a Cecilia Marzoa, de Médicos del Mundo: “La mayoría de los nenes está con broncoespasmo, bronquiolitis, alergias, infecciones en la piel. La base son las fumigaciones a campo abierto, y a cinco metros de las casas”. Eso sí: se fumiga la soja, pero no a la vinchuca, ni se hacen análisis para el Mal de Chagas. No es una broma. Es la violencia.
 
Violar con conducta
 
El resultado del modelo es que Formosa es una de las provincias más pobres del país (compite con Catamarca y su minería), 60 % bajo la línea de la pobreza, muertes por hambre, analfabetismo, abandono, 200.000 electores de los cuales 50.000 reciben planes limosna, 60.000 son empleados públicos limosna y obedientes, y todo bajo la complicidad del gobierno nacional, como ocurrió con todo poder anterior (Insfrán fue proto alfonsinista y cafierista como vice, y como gobernador fue menemista, duhaldista, rodríguezsaadista, kirchnerista y cristinista: o sea, un sujeto de conducta). Jacobo: “No me acuerdo la palabra, pero es como el paraguayo Stoessner. Ya sé: dictador”. Nada es nuevo: el propio Estado Argentino fue denunciado en 2002 por el Centro de Estudios Legales y Sociales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por destrozos, secuestros y torturas, entre otras violaciones y delitos de lesa humanidad, contra familias enteras (mujeres y niños incluidos) de la colonia Nam Qom que reclamaban por su tierra.
En el monte, caminando, frente a esta especie de alucinación sistemática, los qom como Colman, Félix, Jacobo, Elías y tantos más que conocí, simplifican la charla: “Queremos la tierra, que es nuestra”. Clemente agrega: “No queremos ser dependientes del gobierno, el político y la institución. Queremos autodeterminación. Manejarnos. Que no nos manejen”. Con esa sencillez, parecen jaquear toda la parafernalia política y económica. Que les respondan con tanta violencia simboliza el peligro que representa para el modelo la más vieja y legítima de las subversiones: que la gente converse, se organice, reclame y actúe por lo que le corresponde.
 
Hallazgo contra la tuberculosis
 
Rubén, Clemente, Feliciano, todos me hablan de la educación: “Las maestras piden licencia, los chicos no saben leer ni escribir, pero los mandan para 7º grado. Ellas no dan clase. Siempre tienen licencia. Los hijos no se educan, crecen, y no pueden seguir estudiando. No quieren que nos capacitemos” (En realidad estas personas que pueden enfrentar tantas trampas, barriales y crueldades, tienen altísima capacidad; la mala escolarización es sólo otra agresión contra ellos, un control remoto del mundo blanco).
Rosa es una anciana qom: “No tenemos vivienda ni salud. Tengo miedo al hospital”. Colman agrega: “Discriminan y tratan mal. Hubo un hermano, Paulino Miranda, no lo atendían, los enfermeros lo insultaban. El doctor le dijo: ‘vos señor, la enfermedad no tiene cura, andá a tu casa a esperar la muerte’. Y así fue”. Rosa: “No conozco la justicia”. Como en toda la comunidad, en su casa no hay agua. Las hijas de Rosa cargan bidones de glifosato en aljibes cercanos (1 kilómetro, y conviene recordar la temperatura habitual entre 30 y 40º). Clemente, el pastor, vive enfrente. Su señora hace tortilla (torta frita). Me muestra una caja de Z Cal, analgésico traído de Paraguay (“¡Viví un día a mil!” dice la caja azul). Clemente: “Se lo dieron a un hermano para la tuberculosis. A otro le dieron paracetamol” (otro analgésico). A un anémico, me cuenta Rosa, le regalaron Geniol.
 
No somos originarios”
 
Llegamos a casa de Feliciano y hay una gran ronda, más de 60 qom. Me ofrecen una silla. Llegó la Defensoría del Pueblo de la Nación para investigar las muertes, atropellos, la quema de ranchos. Los qom resuelven todo en asamblea pero esta vez la ronda es de espera. Pablo Asijak me explica que la tierra es de la comunidad, aunque cada familia tiene su parcela que a la vez no es “privada”: por eso pueden arrendarla a sojeros o algodoneros, nunca venderla, mientras llega el momento de poder hacerse cargo ellos mismos de la producción. En la ronda están los hombres. Las mujeres quedan con los chicos. Ellas casi no hablan y prefieren siempre ceder la palabra al varón. Parece un patriarcado naturalizado, sin imposiciones, con una asombrosa relación con los chicos: en la cultura qom no cabe el grito, el reto, el castigo, y menos el golpe.
Les pregunto por esa etnia tantas veces hostil que los rodea, llamada “blancos” o “criollos”. Definiciones que surgen de las charlas: “Muchos son amigables. Pero hay funcionarios que son vagos y haraganes, nunca hacen nada por nosotros, y cobran sueldos grandes”. “Mienten. No cumplen las leyes que nos defienden. Prometen, pero en vez de dar herramientas nos dicen indios de mierda”. “Son bastante ladrones, nos quitan la tierra nuestra”. “Son ignorantes. Quieren matar. Eso es estúpido”. “Son violentos, matan hombres, pegan a mujeres y chicos”.
Ninguna palabra es rencorosa o quejosa. Los qom son descriptivos. Lo más inesperado, es lo que expresa Pablo: “Nos tienen envidia. Quieren lo nuestro”. Lo nuestro es la tierra, las relaciones, la comunidad, el futuro. Esa envidia al revés, del poderoso al vulnerable, marca toda la historia argentina. Pablo agrega: “No acepto que me digan originario. Si somos originarios, nos tienen que respetar la salud, la educación, el acceso al agua, vivienda, la tierra, las máquinas. La ley lo dice. Prefiero que nos digan indígenas porque no nos tratan como originarios, sino como animales”. Traduce para un urbano: “Tengo celular. Pero tengo que caminar una hora para llegar a un lugar con electricidad y cargar la batería”. Y dice: “La televisión vino cuando hubo muertos. Pero antes, en cuatro meses de corte, no vino nadie. ¿Tiene que morir gente para que nos escuchen?”.
Sobre el futuro: “Creo que los jóvenes se tienen que ir. Aprender, conocer, y volver, para aplicar con los hermanos lo que saben. No podemos encerrarnos”.
¿Qué pasaría si les ofrecen dinero, casas buenas en otro lugares? Pablo: “Si acepto, me muero. Porque hasta ahí quedo. Voy a estar sentado riéndome y comiendo, y sin tierra”. Todos coinciden y repiten una frase que escuché a los mapuche: “La plata se acaba. No crece en la tierra. Queremos la tierra, que no se acaba”.
 
Traen mate frío. Los qom están esperando noticias de Félix, desde Buenos Aires, para decidir cómo seguir adelante. Colman me recuerda algo: “Estuvimos en el cementerio. Allí están nuestros ancianos. Siempre les dijeron: ‘tené paciencia’. Tuvieron. Están muertos. La paciencia ya no sirve. Si no te levantás, no tenés nada”.

Nota

Daniel Solano: la Corte Suprema confirmó la detención de los siete policías condenados por homicidio

Publicada

el

Los siete policías condenados a prisión perpetua por el asesinato de Daniel Solano, el joven salteño de 27 años desaparecido en Choele Choel el 5 de noviembre de 2011, fueron detenidos tras el rechazo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a un recurso de queja de los efectivos, y así deberán empezar a cumplir la pena en prisión por primera vez desde la sentencia. El juicio concluyó el 1 de agosto de 2018, pero desde entonces los oficiales Sandro Berthe, Pablo Bender, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel, Diego Cuello y Héctor Martínez estaban en libertad, a la espera de la resolución de la Corte. “Nunca los sacaron de la policía: tenían libertad, cobrando sueldo y portando armas”, dice Leandro Aparicio, uno de los abogados de la familia Solano, que subrayó su “satisfacción” por el fallo: “Uno está golpeado, pero esto da energías para poder avanzar. No hay muchos casos que se detengan a 7 policías”.

La desaparición de Daniel se produjo tras un episodio de violencia policial en la vereda de un boliche de la ciudad. Antes había reclamado por su sueldo y el de sus compañeros como trabajadores rurales de la empresa Agrocosecha, tercerizada de Expofrut Argentina. Aparicio: “Fue un homicidio más allá de la desaparición, y fue un homicidio en un contexto de trata de personas, que está denunciada en la justicia federal de Roca, como está denunciado el narcotráfico, pero la causa no se mueve como se debería. Está parada. Pero esto va a servir para darle un impulso a toda esas cuestiones pendientes”.

Pedidos de justicia por Daniel Solano en 2012, a meses de su asesinato.

Entre esas cuestiones, en abril habrá audiencias por la acusación a otros cuatro policías, entre ellos Tomás Vega, a quien la familia lo señala como el “nexo” con la empresa: “Vega estuvo cuando le pegaban a Solano en el boliche. Vio todo eso. Y fue el que estuvo a cargo de la investigación los primeros día de la desaparición”.

Daniel sigue desaparecido. Gualberto, su papá, murió en medio del juicio, sin poder llegar a la sentencia por homicidio, y fue el principal motor de la causa que denunció la desaparición forzada y la connivencia judicial y estatal bajo un reclamo concreto que repitió una y otra vez a lo largo de seis años y medio: “Quiero encontrar el cuerpo y llevarlo”. No se detuvo un día: hizo huelgas de hambre, inició acampes y se encadenó al juzgado para exigir respuestas. Así reveló la trama de explotación laboral en Río Negro, la corrupción judicial que cubrió el caso y logró la detención de los oficiales que hoy están presos. Aparicio lo recuerda: “Nosotros tenemos esperanza de que el cuerpo aparezca. Algún policía capaz que se puede quebrar, o Vega mismo, sabiendo lo que se viene, puede dar información. Hemos hecho lo imposible para que aparezca el cuerpo”.

Compartimos la investigación de MU sobre este caso:

Seguir leyendo

Nota

Sí, podemos: 20 años del No a la Mina de Esquel

Publicada

el

Esquel está cumpliendo 20 años del histórico plebiscito en el que por más del 81% de los sufragios la comunidad votó «No a la Mina» y rechazó así la instalación de la megaminería en la región. A qué le dijeron que «Sí», desde la nota histórica que se hizo desde MU en uno de los tantos viajes, el primero, a la madre de muchas batallas.

El 23 de marzo se cumplieron 20 años del rechazo a la megaminería en Esquel, símbolo de lucha contra los proyectos contaminantes, inconsultos, impuestos en silencio y con violencia, y símbolo también de la democracia participativa, la organización y una lucha que se contagió a otros lugares del país.

En estos días hubo recitales, charlas, caminatas, marcha el 23 de marzo, y este domingo culminará la celebración con un ascenso al cerro Calfu Mahuida, un modo de simbolizar ese contacto permanente de la comunidad de Esquel con la naturaleza.

La historia viva cuenta que un puñado de vecinas y vecinos, que fueron cada vez más, comenzaron a reunirse, a estudiar la situación, a ir a escuelas, clubes, barios, difundiendo capilarmente, en una movilización a la vez inmensa, lo que se estaba tramando para hundir a Esquel en la megaminería. El 4 de diciembre de 2002 fue la primera marcha que reunió a más de 6.000 personas. Nunca desde entonces se dejó de marchar el 4 de cada mes.

Esa creación de movilización involucró otro hecho histórico: se había formado la Asamblea No a la Mina, grupo apartidario, horizontal, democrático, diverso, expresión de las nuevas formas de organización social que emergían en el país tras la crisis de 2001.  

El mecanismo asambleario en el que participaba todo el que quisiera, llevó a presionar la situación hasta obtener la posibilidad de la que se celebraron ahora 20 años: el 23 de marzo de 2003 se realizó un plebiscito en el que la comunidad rechazó por más del 81% de los votos al proyecto que intentaban imponer la empresa Meridian Gold y el Estado. Esquel hizo nacer aquel No, pero además generó un contagio en diferentes lugares en que se manifestaban  conflictos ambientales en todo el país (Gualeguaychú, Famatina, Andalgalá, como emblemas de una actitud ciudadana no ha dejado de crecer hasta hoy frente a diferentes situaciones territoriales, de salud, y hasta de derechos humanos). Se ponía en foco al modelo extractivo.

Desde aquellos años Esquel ha pasado por situaciones de todo tipo que han sido reflejadas tanto en lavaca.org como en la revista MU:

  • la intención de dar vuelta la decisión de la población a través de campañas de acción psicológica y desinformación;
  • el espionaje a vecinas y vecinos que integraban la Asamblea, por parte de la AFI, como forma de amedrentamiento y control social;
  • las presiones políticas y hasta laborales que sufría toda persona involucrada con el proceso asambleario;
  • el contagio fundamental de la acción de Esquel a toda Chubut, que se pobló de asambleas en todo el territorio, incluyendo a las comunidades de pueblos originarios, siempre rechazando los proyectos y negociados minero-estatales;
  • las trampas legislativas detectadas cuando se obtuvo la foto del diputado Gustavo Muñiz (del Frente para la Victoria) chateando por celular con el gerente Gastón Berardi de Yamana Gold, la empresa que había asumido el proyecto para impedir y ningunear la Iniciativa Popular presentada por la ciudadanía para que se convirtiera en Ley;
  • las represiones a los manifestantes en Rawson, cuando la lucha debió concentrarse en la capital provincial; el acoso mediático a toda esta movida en defensa de la naturaleza por parte de buena parte del sistema mediático, dependiente de pautas publicitarias estatales y privadas.
  • Y, por nombrar algo de lo más relevante en los últimos tiempos, el Chubutazo, o “Chubutaguazo”, con que la provincia movilizada logró dar vuelta de un modo comovedor en 2020 un nuevo intento de legislación que bajo el disfraz de una “zonificación” provincial buscaba lo de siempre: ir por la minería. La ciudadanía logró tumbar esa intentona y reponer la ley que prohíbe los megaproyectos extractivos.
  • Otro detalle de estos tiempos: ya hay una tercera generación de integrantes de las asambleas participando plenamente, un sub-17 que demuestra el alcance de todo lo que se ha realizado, también desde el punto de vista inter-generacional.

Esquel fue el nacimiento de la resistencia de Chubut, que no significa solamente un rechazo al saqueo y la contaminación, un No, sino también múltiples Sí:

  • Sí: sí a la vida.
  • Sí a la reivindicación por la positiva de otras formas de producción que no impliquen la destrucción.
  • Sí a la necesidad de licencia social para cualquier proyecto, de cuidado de ambiente como forma de preservación de la vida y el trabajo.
  • Sí a nuevas formas de relación entre lo humano y la naturaleza. A nuevas relaciones también entre las personas para plasmar la idea de que el agua vale más que el oro, y de que el futuro es posible.

Como homenaje a todo eso aquí puede verse la primera de las notas publicadas en MU sobre la asamblea de Esquel: “La madre del No”, para conocer esa experiencia histórica hecha de resistencia, inteligencia, generosidad y, también, alegría.  

Seguir leyendo

Nota

24 de marzo de 2023: Que la memoria (los) ilumine

Publicada

el

Crónica de un nuevo 24 de marzo desde la voz de la gente, que habla de todo: de cuánto estaba el chori la marcha pasada a cuánto está hoy; de la pesificación de los fondos jubilatorios y de las elecciones por venir; de las dos marchas, y de la realidad. La necesidad de seguir enfrentando al fascismo, ¿cada vez más presente?, y la energía que da la calle. El recuerdo de Hebe, la presencia y las palabras de Nora Cortiñas, la partida sin condena de Carlos Blaquier. Lo pendiente: los juicios aún en curso, la falta de respuestas del Poder Judicial y de la política, les desparecides de hoy. La presencia de niñas y niños como herencia de una sana costumbre: memoria, verdad y justicia, ahora y siempre.

Y si de vos
me dijeran que no exististe,
les gritaría que me quedan,
tus ojos tristes,
tu caminar lento,
tu sonrisa apenas esbozada,
tu caricia leve,
y una espera,
una larga espera
de la que no volveremos
nunca,
o tal vez sí…

“Octubre 1976”, de Ana María Ponce, desaparecida.
24 de marzo de 2023: una de las intervenciones callejeras con el Nunca Más como bandera. Foto: Sol Tunni

Ahora es marzo de 2023.

24 de marzo de 2023.

Un pibe alto camina lento, con ojos tristes; el frente y el dorsal de su musculosa negra, cuenta: “Son 30.000 y uno es mi abuelo”. Al lado, su mamá, camina lento, con una sonrisa apenas esbozada. Su musculosa gris, cuenta: “Son 30.000 y uno es mi papá”. Caminan lento porque hay un océano de cabezas, pies y corazones que se dirigen desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo, a reivindicar la Memoria, la Verdad y la Justicia, a 47 años de la noche más sombría.

El pibe alto se llama Thomas Aballay y sostiene un cartel que contiene la foto de su abuelo, cuya sonrisa es tan ancha que parece desbordarse de la imagen. Se lee: “Jorge Oscar Tanco, detenido desaparecido, 16/09/1976”. Dice: “Pertenezco a la agrupación de Nietos de desaparecidos, conmueve un montón estar acá. El Nunca Más no debe quedar en el aire, por eso hay que seguir luchando”. Lo escucha su mamá, Maika Tanco, la hija de Jorge. Plantea deudas de esta democracia en relación a los castigos por los crímenes de lesa humanidad: “Necesitamos hablar no sólo del pasado, sino del presente y del futuro. La cárcel para los genocidas debe ser definitiva; cárcel común, no que estén en sus casas. Además, los juicios están retrasados. En los últimos cuatro años no hubo adelantos significativos y eso quedó manifiesto en que el empresario Carlos Blaquier acaba de morir sin ser juzgado por su complicidad con la dictadura. 47 años después, no es justicia. Y él ni siquiera la tuvo; falleció como inocente, y no lo fue”.

Lo que plantea Maika, minutos después lo confirman en números desde Sobrevivientes, Familiares Compañerxs y Amigxs del Centro Clandestino de Detención «El Olimpo”, emplazado en el barrio porteño de Floresta: “Hoy, 8 de cada 10 condenados por delitos de lesa humanidad están en sus casas cumpliendo las penas que debieran completar en cárcel común”. Desde que se reabrieron los juicios, entre 2006 y 2022 hubo 283 sentencias dictadas, 1115 personas condenadas y 171 absueltas. Hay 15 juicios en curso y 75 causas aguardan fecha de debate. En relación a la falta de celeridad, se debe a la escasez de tribunales orales disponibles. Un ejemplo es el proceso judicial por las violaciones de derechos humanos en el Centro Clandestino “Puente 12”, en La Matanza. El debate, pactado para principios de 2022, recién comenzará el próximo 3 de abril “por cuestiones de agenda”.

Como el mundial

El olor a humo que emana de decenas de parrillas acompañan toda la marcha. Hay olor a chori, hay olor a un pueblo que, pese a ser una fecha que evoca la peor de las crueldades, se hermana, se abraza. Se trata de una fecha para encontrarse y reencontrarse, con unx mismo y con el resto. El barro que se multiplica con el paso de las horas en varios sectores de la Plaza de Mayo refleja la masividad de la cita ineludible. Hay mil banderas de organizaciones sociales, de partidos, de sindicatos; pasacalles, stencils, graffitis viejos y que acaban de nacer; bombos, cánticos, intervenciones artísticas; hay sueños compartidos: “La importancia de estar acá es mostrar que la derecha, los milicos, la policía, no tiene la cancha libre; desearía que fueran menos, pero no lo son, siguen teniendo mucho poder. Entonces, la única defensa que tenemos es la calle”, alza Cecilia, 69 años, de Florida Norte. Y profundiza: “Hay que apuntar a la igualdad social como eje; tenemos alimentos para millones de personas, pero la mitad de nuestra población infantil es pobre. Alguien se la está llevando y es contra ellos que debemos pelear”.

Antes de empezar a marchar, Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, le dice a la lavaca que está “con mucha fuerza para seguir pidiendo Memoria, Verdad y Justicia”; le dice que “el país está cada día peor, porque este gobierno, gobierna para los ricos, y hay que resistir en la calle”; le dice que pasó su cumpleaños (93, el 22 de marzo) “muy feliz, llena de abrazos y de afecto, pero la felicidad nunca es completa y será así hasta encontrar a Gustavo (su hijo, desaparecido)”; dice que el compromiso “debe ser hasta morir” y antes de terminar la charla, en medio de un intenso calor, propone ir tomar una cerveza al final de la jornada.

Lucía Iérmoli tiene 35 años y está embarazada de seis meses. “Las conquistas hay que defenderlas acá, contra el poder concentrado que sigue creciendo. No estar un día como hoy marcaría una ausencia. Que reviente de gente esta plaza es un logro de todas, de todos. No sé cuántos lugares en el mundo tienen un día que reivindique la memoria”, dice, con voz tierna y con Vera en la panza, que también sigue creciendo. A su lado, su amiga Alejandra Spinetta, 59 años, agrega: “No se puede no estar acá; si uno falta, si no se compromete, es dejarle el lugar para que avance la derecha”.

A unos metros, Laura, de 66, está contenta. Muestra una vitalidad que está recuperando, a medida que avanzan las horas: “Es mi primera movilización después de la pandemia; estuve muy enferma, durante muchos años, pero hoy sentía que debía estar con mi pueblo y no me arrepiento: me llena de energía”.

Detrás, una imagen bellísima que retrata a Hebe de Bonafini, en el primer 24 sin su presencia física. Está con sus dos hijos, chiquitos, ambos desaparecidos. Una frase acompaña el cuadro, a 40 años de la recuperación de la democracia: “El día que me muera no me tienen que llorar. Hagan una fiesta en la calle, porque hice lo que quise y peleé con todo como quise”.

Retrato de Hebe de Bonafini: símbolo de lucha y de una época. Foto: Sol Tunni

El 24 de marzo de 1995 a las 6 de la mañana llegó al mundo Victoria Rossi. “Victoria por la frase del Che, de ‘hasta la victoria siempre’, por el concepto del triunfo del pueblo”, rememora Viqui, a metros de la Catedral vallada, en su cumpleaños 28. “A partir de que empecé a militar en el centro de estudiantes del secundario, sentí que los 24 de marzo ya no había lugar para festejos personales, sí para abrazos, sí para estar con mi gente, pero desde un lado más colectivo”. Su mamá y su papá, militantes de izquierda, venían a las marchas mucho antes de que se decretara feriado, allá por 2022: “Desde chiquita fui consciente del valor que tenía esta fecha y me acuerdo que en cuarto grado fue el último cumple que festejé en la escuela. Sin embargo, estar acá es lo más importante en este día; un año no vine y algo me faltó. Decidí que esa sensación no la quiero sentir más”. Y asocia: “Más allá de que esto no sea una celebración, vivo un 24 de marzo como lo más parecido a ganar un campeonato del mundo, porque hay un gran motivo para juntarse: hay orgas, partidos, familias, parejas, gente que va de la mano con quien quiere y eso tiene que ver con la búsqueda de la libertad por la que peleaban las y los desaparecidos”.

Ideas de ayer a hoy

Un hombre cuarentón camina de la mano de su hija. Ambos tienen puesta el mismo modelo de remera que exige “Juicio y castigo”. La diferencia es que una es talle X y la otra es talle S. Expresa Lucas: “Estamos acá por dos motivos: por responsabilidad social y porque mi papá es uno de los 30 mil”. ¿Qué utopías de su viejo hay que traer al presente? “Nunca dejar de hacer política seria y trabajar mucho en los barrios”. Se va a seguir marchando, siempre de la mano de su hija. En su espalda, de su mochila cuelga un pañuelo blanco que denuncia: “Pablo Córdoba, desaparecido”.

Ana Valverde escucha atentamente el documento leído por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Tiene 72 años, milita hace 54 y lleva bien alto un cartel con la foto y el nombre de Patricia Gaitán, desaparecida por la última dictadura cívico militar eclesiástica. “La principal pelea de los 70 que hay que dar hoy es cómo lograr la unidad de las y los laburantes”. Dice que es jubilada y protesta porque “el gobierno nacional acaba de confiscar el fondo de garantía de sustentabilidad que estaba en dólares y que por un DNU lo pesificó. Esto no perjudica a quienes ahora somos jubilados, sino también a ustedes, los más jóvenes”.

–¿Vos aportás? –me pregunta.
–Sí.
–Bueno, te acaban de afanar.

Un pasacalle grita: “30.000 razones contra el FMI”; un cartel pegado con engrudo sigue la línea: “Basta de extorsiones del FMI”; desde arriba del escenario, en el documento que leen los organismos de derechos humanos, se agita: “El Poder económico es el gran ausente de este proceso, y su impunidad la seguimos pagando como pueblo, porque nos siguen sometiendo a la miseria, buscando un enriquecimiento sin límites y sin importar los costos”. Abajo, la inflación arrasa. Alberto es de Avellaneda y atiende una parrilla que instaló en la esquina de Avenida de Mayo y Carlos Pellegrini: “En la marcha pasada, el chori estaba 150 pesos, cobrándolo caro; hoy, yo lo tengo 700, como barato; en otros puestos está hasta 900”. A 50 metros, Viviana está sentada en un banquito. En el piso, sobre una lona, expone pañuelos blancos y azules, con la consigna “Nunca Más”. “El año pasado estaban 250 pesos, hoy 500”. Agrega: “Fue muy floja la venta, hoy se vendió mucho menos que en 2022”.

La primera actividad que arranca el 24, a media mañana, y la que cierra, a eso de las 20, se da en Plaza de los Dos Congresos. Es un festival por la memoria donde cantan bandas de heavy metal, que se organiza desde hace 16 años. Quien presenta a las bandas se llama Fernando Ricart, tiene 52 años, un pelo larguísimo y un padrino que estuvo detenido desaparecido: “Se lo llevaron por ser delegado, como si eso fuera un delito. Estuvo un mes y medio desaparecido, pero el daño que le hicieron fue para siempre. Se lo llevaron siendo uno, y me devolvieron a otra persona. Nunca se recuperó”. Andrés, 39 años, escucha la música pesada junto a su hijo de 6. Lleva una remera que se pregunta qué hicieron con Santiago Maldonado. Le pregunto qué ideas de la militancia de los 70 serían importantes que hoy sean prioridad: “Se perdió la perspectiva de un cambio revolucionario real; el peronismo tiene su eje en la Justicia, como si no fuera parte de este sistema que hay que cambiar de raíz; mientras que la izquierda partidaria sigue en la pelotudez, discutiendo en el Congreso sobre concepciones marxistas de hace tiempo, sin pensar en el cambio social actual”.

Rocío y Darío viajaron desde Tandil junto a su hijo Amadeo, de un año recién cumplido, para sentir en vivo y en directo la marcha que tantos años recorrieron cuando vivían en Buenos Aires. “La memoria se construye desde la cuna y las Madres y las Abuelas son la escuela”, recuerda ella. “La mejor manera de reivindicar a las y los desaparecidos es seguir su camino: el trabajo de base que se hacía en esos años”, recuerda él, que al igual que su bebé lleva puesta una remera de Diego Maradona. A su lado está Belén, una amiga de la pareja que por primera vez es parte de esta movilización: “En Tandil es diferente; hay un espacio fuerte y comprometido con los derechos humanos, pero es una ciudad mayormente oligarca; para mí es muy fuerte estar acá. Más que nunca debemos mantener viva la memoria y para eso hay que movernos”.

Memoria en este momento

Hay un graffiti recién pintado en la estación de subte Lima, de la línea A, que reza: “Memoria en este momento”.

Aparece también en paredes, en carteles y en diversos reclamos. Elizabeth tiene 70 años y lleva colgado un cartel que pide “Libertad a Assange, una verdad sin mordaza”. Lo relaciona con el 24 de marzo: “En el caso de Julian, se condena la libertad de expresión, no hay derecho a la información de la población y se expone cómo se persigue a la gente cuando se descubren los secretos de los gobiernos”. Detrás de ella, un stencil negro exhorta: “Abran los archivos secretos de la Dictadura”. Elizabeth tiene tres compañeros desaparecidos: Mónica Epstein, Hernán Abriata y Klaus Zleschank. “De ellos, además de recordarlos, hay que seguir su ejemplo: militar por una mejor redistribución de los ingresos”.

El recorrido desde la 9 de Julio hasta la Plaza de Mayo está acompañado por afiches de la organización La Poderosa con un encabezado: “40 años alimentando la democracia”. Se da en el marco de un proyecto de ley que impulsa el conglomerado de asambleas villeras para que se reconozca con un salario a las más de 70 mil cocineras comunitarias que trabajan en el país sin percibir un salario. ¿Qué implica el reconocimiento laboral? “Un salario ligado al Mínimo Vital y Móvil como base; acceso al aguinaldo, vacaciones, seguridad social, cobertura contra riesgos en el trabajo por enfermedades y maternidad, por invalidez y vida, retiro, acceso a la jubilación y guarderías”, expresan desde el movimiento.

Uno de esos afiches lo tiene a su lado Francisca, que vive en la calle y ahora está delante de un kiosco de diarios cerrado. Tiene una bandeja de arroz por la mitad y una voz que pide escucha: “Se la pasa muy difícil acá”. Y en un puñado de palabras, esgrime una deuda sustancial de la democracia: “Pensemos, ¿cuántos políticos en los últimos años hablaron de la situación de calle, de las villas? Eso dice mucho de cómo estamos”.

Detrás de su lente, la mirada de Oswald, colombiano de 41 años que hace 14 vive en Argentina, fotografía a un pueblo que recuerda sin parar. “Es imposible estar acá y no compararlo con mi país. Allá, pese a que no hubo una dictadura tan marcada, la serie de gobiernos de derecha y los paramilitares han desaparecido a más gente que en cualquier dictadura del cono sur”. Añade: “Por eso es tan importante valorar lo que se consiguió acá. En mi país, el miedo y la violencia aún imposibilita la unión de familiares de víctimas para reclamar en conjunto. En el último tiempo la juventud comienza a jugar un rol clave y para esto la Argentina es un ejemplo a seguir”.

Sobre Avenida de Mayo, un gazebo contiene a un grupo de “peruanos autoconvocadxs” que vocifera por la “dictadura que vive Perú”. Más de 60 caras se alternan con cintas de luto negro, en un antimemorial que estremece. Son las “víctimas del Estado Peruano”. Merly tiene 36 años, nació en Parcona Ica y hace 20 vive en Argentina. “Estamos acá porque también queremos decir Nunca Más. Las muertes tienen rostro y la mayoría son de pueblos originarios, del sur del país”.

Carolina, de 23, muestra su juventud caminando rápido, para no perderle pisada a sus amigos que van un poco más adelante. “Recordar a los desaparecidos de la dictadura es luchar por los desaparecidos de hoy. La derecha sigue avanzando y no lo podemos permitir”. A pocos metros de la Plaza de Mayo, donde desemboca la enorme movilización, Daniela, de 35, vende hamburguesas veganas. En el frente de su heladerita de telgopor está pegado un cartel con los colores de la diversidad, que se pregunta: ¿Dónde mierda está Tehuel? “No se puede aceptar tener desaparecides en democracia. El Estado define de quién se ocupa y de quién no, discriminando a las identidades trans. El racismo sigue, nunca se fue”.

¿Dónde está Tehuel?. Foto: Sol Tunni

Pablo está a pasos de la Pirámide de Mayo. Tiene 36 años, una militancia desde la juventud y un miedo que le recorre el cuerpo: “La democracia vuelve a estar en riesgo; las voces que la amenazan vuelven a tener más peso, que se traducen en persecución, en proscripción, en prohibición”. Suma: “Sufrimos salarios de miseria que sólo lo podremos dar vuelta con una transformación obrera y un pacto social que resguarde un piso que la derecha busca perforar. Para esto, hay que poner el cuerpo como en los 70, porque salvo en determinados momentos como el 2001 o la reforma jubilatoria del macrismo, no pudimos hacerlo en unidad”. A su lado, lo escucha Fidel, su hijo de 8 años.

–¿Por qué estás acá? –le pregunto a Fidel.

–Por la desaparición de los compañeros.

La tarde empieza a caer, la multitud a desconcentrarse y, mientras las paredes siguen pintando preguntas, también se escuchan versos que alimentan la memoria.

Se que algún día dejaré de pertenecer al mundo,
y nunca más podré escribir,
ni hacer el amor,
ni disfrazar la naturaleza con un poema,
ni viajar en los libros,
ni exponer mis ideas.
Por eso en este poema dejo, mar, cielo y luna
mariposas, besos y sirenas,
y me dejo a mí,
porque cuando muera seguiré viviendo en estos
versos.

“Poema para no morir”, de José Beláustegui, desaparecido.
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.