Nota
Jachal y sus ríos contaminados con cianuro: el informe oficial, completo
Una investigación de la Policía Federal revela que cinco ríos de Jáchal contienen cianuro, dos de ellos con niveles que afectan la vida acuática. Concluye que hubo infracción a la Ley de Residuos Peligrosos. Ahora, ¿quién paga?
“A pesar de la defensa que muchos propinan respecto de la industria minera fundamentados que este tipo de actividades contribuyen a la economía de un país, la misma posee un bagaje histórico de accidentes, incidentes y desastres (…) aún en sitios donde las empresas aseguraban manejar avanzadas técnicas de cuidado ambiental”.
Éstas palabras son del puño y letra del subcomisario de la Policía Federal que dirigió el equipo técnico que realizó el primer informe oficial que confirma que cinco ríos de la zona de Jáchal, de la provincia de San Juan, fueron contaminados el 23 de setiembre de 2015 por el derrame de 1 millón y medio de litros de agua con cianuro en la mina Veladero, que explota Barrick Gold.
Los antecedentes
El informe de la Policía Federal es el primero que señala el hallazgo de «cianuro total» en los ríos de Jachal y el único que habla directamente de la infracción de la Ley de Residuos Peligrosos, es decir, de la comisión de un delito. El responsable: Barrick Gold.
Ya noviembre de 2015 la Universidad Nacional de Cuyo había hallado altos niveles de metales, por encima de las normativas que cuidan la vida acuática y el medioambiente: https://www.lavaca.org/notas/un-informe-una-nota-y-una-intimacion/. A este primer informe que confirmaba la contaminación tras el derrame le siguieron un trabajo de la Universidad Nacional Tecnológica de Mendoza y un reporte de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas en San Juan: https://www.lavaca.org/notas/el-cianuro-barrick-la-onu-y-san-juan-los-informes-de-la-polemica/.
El último, dado a conocer una semana atrás por la Asamblea Jáchal No Se Toca, encontró arsénico en la sangre de un niño de 5 años.
Las nuevas evidencias
Ahora, se suma este informe de la Policía que fue ordenado por el fiscal federal Ramiro González, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental, por derivación del juez Sebastián Casanello, quien tramita la causa N° 1719/15 que investiga concretamente la infracción a la ley 24.051 de residuos peligrosos, “por vuelco de cianuro en el Río Las Taguas en la mina Veladero por parte de Barrick Gold”. Está fechado el 26 de octubre del año pasado y fue realizado por la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales, un gabinete de apoyo técnico y jurídico que no puede ser acusado de parcialidad.
La Policía Federal tomó muestras sólidas y líquidas en 13 puntos de los cursos de agua de los ríos Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas, y en todas, dice el informe, “ya sean líquidas adquiridas de cursos de agua, de agua de red y de riego, como las sólidas, evidenciaron presencia de cianuro total”. Dos de ellas, una obtenida del río Las Taguas y otra del Río Blanco, presentan valores por encima de lo normado en los niveles guía de calidad de agua para la protección de vida acuática. “Claro está que los valores asociados a este parámetro y por fuera de lo normado, no estarían relacionados con causas naturales”, dice el informe.
La carga de prueba
¿Qué impacto producen estos valores? Además del hallazgo de cianuro en todas las muestras, la importancia del informe policial es que invierte la carga de la prueba: no establece una relación causal directa, pero otorga un marco de evidencia contundente que dice que, dado el volumen del desastre, no pudo no haber daño. “Nadie puede afirmar que el vertido de más de un millón de litros de solución cianurada no afectó en lo más mínimo la diversidad biológica de las cuencas hídricas involucradas”. Es decir que los valores hallados por este equipo técnico bastarían para aplicar el principio precautorio y no el beneficio de la duda que viene sugiriendo el poder político y la empresa minera: “En función de la toxicidad y del volumen arrojado, no puede afirmarse la inexistencia de daño”, concluye.
Los pesados
Al igual que señalaron otros informes que analizaron las cuencas de Jáchal, el de la Policía Federal encuentra valores de metales pesados como plomo, cadmio, cobalto y/o cromo total “por encima de lo normado en los niveles guía de calidad de agua” (Decreto Nacional 831/93 y Ley 24.585). Entre las seis conclusiones que cierra el informe se señala que estas concentraciones sólo pueden proveer de una “evacuación contaminante” y señala que “se debería tener en cuenta los posibles daños debido a la reacción de este contaminante con otros metales pesados presente en las cuencas afectadas”.
Si bien se señala que existen causas antropogénicas por las cuales el agua contiene de por sí metales, se aclara que “el plomo y el cobalto son metales que podrían provenir de la industria minera”.
El delito
La quinta conclusión acredita una “excesiva concentración de sales en el agua potable, así como de cobalto” y sugiere que sobre este punto “debería consultarse con un profesional médico, para que informe si la presencia de estos parámetros pueden resultar dañosas para la salud pública”, como profundización de este informe preliminar. Para ello, el fiscal González ordenó a la Facultad de Medicna de la UBA analizar la red de agua domiciliaria de Chinguillo y Agualasto, donde se detectaron altos niveles de sales y cobalto.
Por último, la investigación concluye contundente: “El haber descubierto constituyentes peligrosos por fuera de los valores establecidos para la preservación de la vida acuática, constituye una clara infracción a la ley 24.051”.
Ahora, la pregunta es: ¿quién paga?
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia