Sigamos en contacto

Nota

Larreta, Lopérfido y «una cachetada a los organismos»

El jefe de gobierno porteño rechazó la posibilidad de pedirle la renuncia al secretario de Cultura luego de que éste afirmara que los desaparecidos no fueron 30mil.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Frente a la nueva y coqueta sede de la Jefatura de Gobierno porteño en Parque Patricios hay alrededor de 200 personas. Son las 19:15 y todas se agolpan contra la reja que se abre.
Desde la calle, Estela de Carloto, Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y el director teatral Alfredo Arias ingresan junto a una comitiva de artistas, hijos e integrantes de organismos de derechos humanos para escuchar la respuesta del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, al petitorio entregado hace semanas. Tenía 20 mil firmas y una exigencia: la renuncia del secretario de Cultura, Darío Lopérfido, tras declarar que “en Argentina no hubo 30 mil desaparecidos” y que “ese número se arregló en una mesa cerrada” con el objetivo de obtener dinero.
El petitorio fue firmado por personalidades de la cultura de todo el mundo: desde Silvio Rodríguez, pasando por Joan Manuel Serrat hasta Chico Buarque. Todos expresaron su apoyo a la exigencia de renuncia del funcionario presentada por los organismos de derechos humanos que, a las 19:15, desde la calle, acaban de ingresar a la Jefatura.
Pero desde la calle también llegan los rumores.
-Larreta les dijo que no -comenta una chica.
-¿Cómo sabés? -le retrucan.
-Porque lo leí en Twitter.
Todos entran a Twitter. Allí la cuenta de H.I.J.O.S. Capital advierte: “Ahora: Rodríguez Larreta no va a pedir la renuncia a Lopérfido. Lo acaba de decir adelante de Madres y Abuelas”.
Un hashtag circula: “#FueraLopérfido”.
Y también circulan dos respuestas de Estela de Carlotto.
“Si no se le puede pedir la renuncia, que renuncie”.
“Si Lopérfido quiere pedir perdón, que se lo pida a mi hija Laura, a mí no”.
Laura Carlotto fue secuestrada en noviembre de 1977, en La Plata. Estaba embarazada. Se sabe que la tuvieron en el centro clandestino conocido como La Cacha. En esa condición de desaparecida, tuvo a su bebé. Laura fue asesinada. Su hijo Guido fue un desaparecido, que pudo recuperar su identidad, su historia y hasta su nombre en 2014.
Larreta, Lopérfido y «una cachetada a los organismos»

Hacerse cargo

En la calle el viento sopla helado y a hace temblar a las cientos de personas autoconvocadas. No hay banderas de partidos ni organizaciones. ¿Dónde están? La gran mayoría son de la escena independiente, como Paula, Clara y Alicia, que dialogan con lavaca, sintetizando los debates que se escuchan en varios grupos.
“¿Por qué vinimos? Para acompañar a los organismos”, dice Paula, desde la poesía. “Es muy importante estar presente y reforzar con esa presencia una exigencia: así no. Si no, parece que nos diluimos. Somos muchos ciudadanos en diferencia con este Gobierno”.
Paula, desde la literatura: “La declaración de Lopérfido se encuadra en todo un ataque a centros de la memoria, en un vaciamiento de proyecto y de programas que trabajan con la Memoria, Verdad y Justicia. Toca un lugar muy sensible de la sociedad: esto se manifestó en este ataque concreto formulado por un funcionario y por eso hay que acompañar a Madres y Abuelas. Es una cuestión de todos”.
Alicia, desde las artes plásticas: “No por qué vendrán estas declaraciones justo desde Cultura. No sé si es casual. Quizá haya cierta impunidad que pueda sentir este personaje. Que el secretario de Cultura sea tan inculto evidencia la brutalidad del régimen. Volcamos”.
Paula: “Lopérfido, que no viene del mismo palo del macrismo porque su origen es radical, parece que sobreactuó el discurso de derecha”.
Alicia: “En la Ciudad soportamos 8 años de vaciamiento sin reaccionar, quizá porque había un equilibrio a nivel nacional, pero en las condiciones actuales esta situación específica nos obliga a reaccionar y, con eso, nos abre las puertas para seguir encontrándonos y discutiéndonos y seguir buscando nuevos instrumentos de acción no sólo para enfrentar a un funcionario. Es un momento muy difícil. Muy delicado”.
Clara: “Hay que hacerse cargo. Nos toca a nosotros sostener la Memoria”.

Las cartas

Son las 21 y la reunión continúa. No hay más tuits. Hay aplausos para mantener el cuerpo en movimiento y un canto: “¡Ya se va, Lopérfido se va!”. Las conversaciones de las personas autoconvocadas, giran en torno a la coyuntura argentina: despidos, aumentos, represión. “Hay que hacer algo”.
A las 21:15, la reja se abre.
No está Estela de Carlotto, que se fue por otro acceso.
La que habla es Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora:
“La respuesta es una cachetada no solamente a los organismos de derechos humanos y a la memoria de nuestros hijos sino a toda la sociedad. Lamentablemente, no obtuvimos absolutamente nada. Siguen respaldando al funcionario Lopérfido. Eso sí: todos y todas lo declaramos persona no grata en cualquier tipo de acto que hagamos. Vamos a seguir, chicos”.
Mabel Careaga -hija de Esther Ballestrino de Careaga, una de las fundadoras de Madres, también desaparecida junto a Azucena Villaflor y Mary Ponce de Bianco- afirma que la única palabra concreta del Gobierno fueron unas cartas que Lopérfido les envió de manera individual. “Allí hace un racconto del marco en que se dieron las declaraciones que hizo, hace una historia personal de su lucha, dice que es humanista y que si las palabras nos ofendieron, pide disculpas. Pero en ningún momento dice que se equivocó ni que se retracta. Y para el Jefe de Gobierno eso amerita que lo sostenga en su puesto. Queremos que Lopérfido se retire del Consejo Ejecutivo del Parque de la Memoria”.
Taty Almeida sostiene que las declaraciones, además, sientan “un precedente para que otro funcionario opine y sea perdonado”. Aunque aclara: “El pueblo y los 30 mil no lo vamos a perdonar”. Y aclara: “Lopérfido no ha formulado sus disculpas públicamente”.
El grupo decide tomar la propuesta de los organismos: declarar persona no grata a Lopérfido “en cada sala de teatro, en cada cine, en cada espectáculo de la escena independiente”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.