Sigamos en contacto

Nota

La caravana de la cultura comunitaria

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Serán 1.500 kilómetros y toda clase de actividades, espectáculos y sueños desde Mendoza hasta Buenos Aires, pasando por Córdoba, Entre Ríos y el Conurbano. El viernes 17 la recorrida se presentará a hacer arte comunitario ante el Congreso, para reclamar un Fondo Nacional de Apoyo a la Cultura Comunitaria Autogestiva e Independiente. Lo que muestran las comunidades cuando dejan de ser espectadoras y toman la cultura en sus manos y en sus corazones.
Pensar un Congreso Latinoamericano cuyo desarrollo implique el recurrido, durante nueve días, de más de 1500 kilómetros de caravana por cuatro sedes, atravesando seis provincias, es algo que solo puede ofrecer la potencia de la cultura comunitaria, cuya característica es ensanchar, permanentemente, el horizonte de lo “posible”.
Y lo imposible de ayer, es posible hoy, cuando más de 600 congresales de diecisiete países de América Latina comiencen a llegar a Mendoza, la primera de las cuatro sedes, para abrir el 4º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (CVC) bajo el lema “Territorios para el buen vivir”, un evento itinerante de características inéditas en la historia cultural de nuestro país y de la región.
Allí, en una fascinante mixtura de experiencias, tonadas y recorridos, tendrá lugar la primera escala de este espacio articulador el sábado 11 y domingo 12 con la participación de integrantes de centros culturales, bibliotecas populares, teatros comunitarios, murgas, pueblos originarios, grupos de danza y circo social, medios autogestivos y muralistas, entre otras disciplinas.
De Mendoza, la caravana seguirá hacia sus otras sedes:

  • San Francisco (Córdoba), el 13 y 14 de mayo.
  • Paraná (Entre Ríos), 14 y 15 de mayo.
  • San Martín y Hurlingham (Buenos Aires), 16 y 17 de mayo.
  • Y el cierre, en la Ciudad de Buenos Aires, el sábado 18.

En cada lugar se realizarán actividades abiertas para todo público: más de cien talleres, festivales, ferias, exposiciones, espectáculos, debates, círculos de la palabra, asambleas y plenarios y el Primer Festival Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en la cancha de Chacarita Juniors.
La caravana de la cultura comunitaria
Convocatoria en José León Suárez, para un día antes de la marcha al Congreso, a reclamar un Fondo para la Cutura Autoogestiva e Independiente.

Buen vivir

Referirse a la Cultura Viva Comunitaria implica aludir a prácticas colectivas de transformación social, autogestivas y populares, basadas en la solidaridad y la cooperación. En los últimos años, estas experiencias fueron fortaleciéndose, en una red –muchas veces invisible y otras no tanto– de articulaciones plasmadas en diferentes territorios.
Esa potencia se vio estimulada en 2013, en La Paz, Bolivia, donde se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria “Cultura, Descolonización y Buen Vivir”. Posteriormente, los siguientes congresos fueron convocados bajo el lema “Convivencia para el Bien Común” (El Salvador, 2015) y “Ser Comunitario” (Ecuador, 2017).
“Territorios para el Buen Vivir” es la continuidad de los encuentros anteriores, cuyos objetivos no tienen que ver con propuestas declamatorias, sino con la articulación de espacios de resistencia bajo una pregunta urgente: cómo hacerlo en un contexto de avanzada neoliberal.
La primera respuesta es esta y es ahora: juntarse.

Las llaves

“Nosotros, los pueblos, tenemos la llave, que viene desde quienes nos antecedieron, y es vivir y habitar otro paradigma de vida porque esto no funciona, es depredador: está envenenando nuestros cuerpos y nuestros bienes naturales”.
La voz de Emilia de la Iglesia se escucha clara. Cada palabra sale y llega con el peso exacto desde América (Rivadavia), donde vive, cerca del límite con La Pampa, a 600 kilómetros de Buenos Aires.
Licenciada en Comunicación Social, directora teatral, actriz, docente y editora, es una de las fundadoras de la Cooperativa La Comunitaria, una experiencia cultural de más de 200 vecinos de ocho ciudades y pueblos de Rivadavia y La Pampa.
Allí, con los últimos preparativos antes de que ella y varios de lxs integrantes del grupo se suban al micro hacia Mendoza, sostiene: “Es un contexto complejo que nos impone desafíos. Lo más importante que sucede en estos congresos es la articulación con diferentes organizaciones de la cultura comunitaria de otros países. Ahí se ve el estado de cada lugar: cómo avanza o retrocede esa construcción”.
“La apuesta es la cultura comunitaria como respuesta a toda esta debacle a la que nos están sometiendo los gobiernos neoliberales. El lema del congreso es ‘Territorios para el buen vivir’, el eje transversal es ese: qué es lo que estamos haciendo en nuestros lugares, cuáles son nuestras prácticas concretas en el espacio público”, agrega.
¿Qué significa eso? “No es ‘vivir bien’, que significaría tener una zapatilla de moda o un buen celular: los parámetros de consumo. El ‘buen vivir’ tiene que ver con otra cosa: con la armonía con la naturaleza, el encuentro con uno mismo y con los demás, con lo colectivo”.
Es ahí, entonces, donde emerge la fuerza transformadora del arte, para construir territorios habitables, sustentables, potables, no como guetos sino como espacios de resistencia y emancipación.
La caravana de la cultura comunitaria
Cultura comunitaria: la regeneración de los lazos sociales.

Se va la caravana

Todo eso estará en debate en Mendoza, desde el minuto cero del Congreso. Durante dos días, a los pies de la Cordillera, pasará de todo, incluso donde pueda parecer que no esté pasando nada. Además de los debates en los Círculos de la Palabra –nucleados en categorías tales como: Arte, cultura y transformación social; Comunicación; Infancias y juventudes en la cultura viva comunitaria; Feminismos, géneros y diversidad; Derechos Humanos: y Salud y buen vivir, entre otros– habrá decenas de espectáculos, show musicales, muestras fotográficas y artísticas y, además, un recorrido por distintos territorios, para dialogar y enriquecerse con la cultura popular de cada lugar.
Dos días después, el domingo por la noche, la Caravana partirá a San Francisco (Córdoba) donde se repetirá el esquema: debates, espectáculos e intercambio. En cada lugar, nuevxs participantes brindarán anclaje local a cada discusión. El martes 14 por la noche, la Caravana pasará al litoral, con la llegada a Paraná, capital de Entre Ríos, donde 48 horas después, dirán “hasta pronto”, para, unas horas más tarde, escuchar “bienvenidxs” en la localidad de San Martín, en el Conurbano bonaerense.
La caravana de la cultura comunitaria
Imagen de uno de los primeros encuentros, en Mendoza. La Caravana recién empieza. 

Más vivo que nunca

Un componente sumamente emotivo atravesará todo el encuentro: la reciente y repentina muerte de Iván Nogales, un destacado actor, director de teatro y gestor cultural boliviano, director del grupo Teatro Trono, quien sorpresivamente falleció el 21 de marzo.
Nogales no solo fue una referencia ineludible de la cultura viva comunitaria de América Latina y referente a partir del cual desarrollaron sus prácticas muchísimos grupos, sino también uno de los impulsores de la idea de la caravana cultural. Es por eso, que en un merecido homenaje y reconocimiento, la caravana del CVC llevará su nombre.
Emilia también lo considera parte del Congreso: “Quedamos todos muy pinchados y tristes con su fallecimiento, pero su presencia va a atravesar todo el encuentro. Él era el gran ideólogo de esta idea de la caravana, caravana de los pueblos sin frontera, porque era trashumante: andaba por todos lados, sembrando lo mejor. A nosotros, a los argentinos, nos formó él. Por eso, va a estar muy presente en todo el Congreso”.
Se suma Margarita Palacios, referente de Radio Reconquista, la emisora comunitaria que tiene más de tres décadas al aire desde el municipio de San Martín, y que es parte del Encuentro: “Nogales fue una persona muy importante y muy creativa en torno a la naturaleza, la comunidad, el ser humano y el ser comunitario. Igualaba mundos que no se relacionan fácilmente y armó como un ‘nosotros’ de mucha fraternidad, respeto y afecto”.

Golazo

El capítulo San Martín, precisamente, tendrá lugar el jueves 16 de mayo, por la mañana, en el preámbulo de un día que culminará con el Primer Festival Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en la cancha de Chacarita Juniors, en la que habrá diversas expresiones artísticas: la fiesta y el color de la cultura.
Antes de eso, se realizará una “Caminata por la cultura comunitaria”, para conocer de cerca las experiencias más interesantes de la cultura y la economía popular del Área Reconquista, las que agitan el avispero de San Martín: el Centro Universitario San Martín (CUSAM), en el interior de la Unidad Penal N°48, en donde acaba de lanzarse una Diplomatura en Gestión Cultural; la cooperativa de reciclado de basura “Bella Flor”; La Biblioteca Popular La Carcova; la Asociación de Mujeres La Colmena; la parroquia del Padre Pepe; y la emisora comunitaria Radio Reconquista, entre otros espacios.
En medio de la organización y los preparativos, Margarita comparte su entusiasmo: “Son encuentros tan humanos y tan profundos que permanecen siempre en la memoria, más allá de los años, y fomentan distintas formas para reencontrarnos que no te las olvidás más”. “Es un crisol impresionante de organizaciones sociales, territoriales, de la cultura, de la economía social, de la educación popular, del futbol callejero, bibliotecas populares, hip hop, etcétera”, enumera con entusiasmo.
Destaca, también, la actividad en Chacarita: “Causa mucha emoción que la podamos concretar”. Emilia: “Es importantísimo que podamos hacerlo ahí, en el siempre denostado conurbano, con la presencia de trabajadores de la economía no formal y la cultura. Que podamos vernos, que podamos darnos cuenta de que somos muchos y que podamos celebrarlo. Eso también es nuestra cultura viva comunitaria”.

Caravana, siempre

Pero Chacarita no es el último capítulo de la Caravana sino que hay más puntos en el recorrido. El viernes 17, por la mañana, lxs congresales del CVC marcharán hasta el Congreso de la Nación, en una alegre comitiva, para presentar, otra vez, el proyecto de Ley de Fomento a la Cultura Comunitaria, con el que vienen insistiendo hace años, sin, todavía, mayores resultados.
Entre otros asuntos, la iniciativa propone la creación del “Fondo Nacional de Apoyo a la Cultura Comunitaria Autogestiva e Independiente”, compuesto por una cifra equivalente a un porcentaje no menor al 0,1% del Presupuesto Nacional, con el objetivo de fortalecer las “experiencias culturales comunitarias existentes”.
Más tarde, en Hurlingham, realizarán la última asamblea de esta movida, en la que plasmarán los debates, acuerdos e iniciativas, redactarán el Documento Final y decidirán la sede del próximo evento. Al día siguiente, sábado 18, en La Boca, llegará la frutilla del postre: una fiesta comunitaria en la calle, con música, canto comunitario y experiencias lúdicas.
Será, entonces, el inicio de otra caravana hacia sus lugares de residencia y acción, donde este 4º Congreso de Cultura Viva Comunitaria se irá extendiendo. El proyecto: multiplicar la potencia colectiva, autogestiva y transformadora. Andando y contagiando, como toda buena caravana.
 
+ Info: https://culturavivacomunitaria.net/
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.