Sigamos en contacto

CABA

La Danza en Escena: toda la programación del Festival, para apoyar la cultura autogestiva en la calle o por streaming

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el cierre del Festival Escena número 8, toma la posta el Festival Danza en Escena, que reúne decenas de propuestas culturales, presenciales y por streamming. Todo lo que significa que los espacios autogestivos no paren de crear arte, movimiento y puentes artistas y público, mientras continúa la parálisis de los organismos oficiales. La programación completa del festival, día por día, espacio por espacio, para que te acerques a apoyar la escena autogestiva o la sigas desde donde estés.

La Danza en Escena: toda la programación del Festival, para apoyar la cultura autogestiva en la calle o por streaming
Escenas de las Postas Sanitarias Culturales de ESCENA, que ahora comienza un nuevo festival de Danza. Fotos: Martina Perosa/lavaca.org

La danza tiene su propio festival: desde el domingo 31 de enero hasta el domingo 7 de febrero, se llevará a cabo el Festival Danza en Escena. Con obras presenciales y otras por streaming a través de la página de Escena – Espacios Escénicos Autónomos-, se mostrarán producciones nacidas en pandemia, algunas creadas especialmente para este evento,  y otras recuperadas del material de archivo.  

Este será el segundo festival de danza; el primero fue en 2019. En esta oportunidad se duplicaron los espacios participantes: once salas anfitrionas se encargaron del armado y curaduría de su programación. La bailarina, docente, gestora cultural y una de las directoras de El Piso, espacio de artes escénicas Cecilia Gruner, afirma: “Una de las cosas que nos parecía importante visibilizar era lo vasto y lo diverso del sector, la cantidad enorme de trabajadores y producciones de enorme riqueza estilística y diversidad estética”.

El lenguaje de la danza está cada vez más presente en la escena local de los últimos años. Sin embargo, esto no es tenido en cuenta por los organismos oficiales. “No hay un reflejo de eso en el modo de subsidiar las producciones –dice Analía Slominsky, bailarina, gestora cultural y una de las coordinadoras del espacio MOVAQ-Aquelarre en Movimiento-. Se subsidian elencos, proyectos puntuales, pero no se subsidian salas en relación a la programación de danza, o la sala tiene que tener un 70% de su programación de danza para poder recibir subsidios de Prodanza. Entonces tuvimos que seguir visibilizando que quizás las salas no llegaban al 70% de la programación de danza pero que sí había un caudal más amplio”.

Analía rescata algunos ejes destacados que guiaron la producción del festival. Por un lado, el rescate de obras de archivo muy valiosas que tienen que ver con la historia de la danza y con la necesidad de lograr un mejor registro fílmico, de mejor calidad y durabilidad. Destaca el tesón de les artistxs que pese a las circunstancias de aislamiento, no dejaron de moverse: con el cuerpo y con las ideas. Y por último, las Postas Culturales –Poéticas para un futuro- con la motivación de trasladar las salas a las veredas y compartir su arte con el barrio.

En el cierre del Festival Escena 8, tomará la posta el Festival de Danza. El escenario callejero será el portón de entrada al espacio MOVAQ. Analía: “En esta posta vamos a tener también, la del cierre, esta diversidad es identitaria en Escena hoy. Siempre fue una agrupación con la idea de ser horizontal, colectiva, pero realmente la forma de producir este festival lo demostró con creces, cada sala tiene su manera de crear, de producir, de sacar su producción a la calle y en el caso de MOVAQ lo que vamos a hacer es invitar a un amigo de la casa, un cantautor uruguayo. Invitamos a dos actrices que se llaman Las chicas de humo, hacen poesía y humor. Y cerramos con un dj que va a intervenir el manifiesto y parte del equipo de bailarinas de MOVAQ vamos a intervenirlo con la danza”

Para la bailarina Lucía Fucci, de Espacio 33, el Festival es una manera de decir “aquí estamos». Y sigue: «El teatro independiente también es danza, y la producción de danza que se genera en nuestras salas no para de crecer”.

Cuál es la propuesta del espacio para el festival: «Desde Espacio 33 presentaremos dos funciones en formato virtual; ambas atravesadas por el humor, que junto con la danza, elegimos como herramienta para salir del sofoque pandémico; una es un breve recorrido por la historia de la danza; se llama “Entrée Bailable”; que es la danza? cuando hay danza? y otras definiciones y cuestionamientos al respecto que probablemente dejen al público con más preguntas que respuestas;  la otra se presenta en formato de  crónica, donde mechamos, los que a nuestro criterio fueron los principales sucesos ocurridos durante el aislamiento social preventivo y obligatorio y el resultado de los dos talleres que brindamos de composición coreográfica casera, a la cual decidimos llamar “Crónica de un encierro bailado”, un registro de los mecanismos (de autoayuda)  bailados que utilizamos para sobrevivir a nuestra primera pandemia mundial”.

El Festival tiene su propio Manifiesto:

Este año fue importante para la danza, una disciplina, un lenguaje, un modo de vida que siempre está en movimiento, atravesando  el vértigo, sin parar de crecer, de diversificarse y multiplicarse.

La danza es  una disciplina que se encuentra en un estado de emergencia: precarización laboral, incertidumbre, falta de políticas culturales y legislaciones. condiciones exacerbadas por el aislamiento.

La vida de nuestra comunidad se planta aquí, poniendo el cuerpo: presente, creciente y militante. La danza pisa la tierra, la hace temblar, despierta las ancestralidades. 

Presentamos en este festival una frondosa programación fruto de la producción pandémica, de la recuperación de obras de archivo y de la urgencia de seguir creando.

Acá está la danza en escena, dentro de la pantalla, pero alerta, para salir como una fiera a recuperar el sudor, el contacto, el encuentro, las ganas y el deseo de una humanidad en movimiento.

La Danza en Escena: toda la programación del Festival, para apoyar la cultura autogestiva en la calle o por streaming

A continuación, la programación completa. En las presenciales se detalla la dirección:

DOMINGO 31 – 19HS (presencial)

APERTURA

En MOVAQ (Malabia 852)

LUNES 1 – 20HS

EMALAND

Visibilizar a Ema. Mostrarla como ella es, sus movimientos, su forma de bailar en compañía. El formato video-danza habilita a investigar distintos matices, viajar desde el suelo al aire, volar y girar. Es una ventana por donde espiar a la protagonista de esta obra. Desde el juego, la escucha y la espera se arma la danza sutil de Ema. Bienvenidos a un mundo con otro tiempo, una filigrana de miradas y gestos que abren terreno en el alma. Bienvenidos a Emaland.

Obra de TBK

LUNES 1 – 21HS

PIEZA PARA PEQUEÑO EFECTO

En este trabajo, Fabián Gandini construye, a partir de lo precario e ínfimo, un lugar donde un objeto permita sostener una obra. Distintos espacios y distintos tiempos se concretan en una misma acción. Todo está expuesto al espectador, incluido él mismo. Todo es escenario. Todo es living.

Obra de QUERIDA ELENA

MARTES 2 – 18HS

TALLER DE ILUMINACIÓN PARA EL MOVIMIENTO

Programa del taller

Taller de TBK

MARTES 2 – 19HS

UNA MUJER TRAE

Instante en la vida de una mujer que no cesa de ser recordado y revivido, revelando en ese ritual de la repetición una historia pasional. La mujer trae su sensación y, con ella, el doloroso recuerdo de un amor perdido. Es una invocación, un llamado afectivo, una queja, un lamento pasional, un aullido casi animal, un «¡ay!», una celebración. Un intento por mostrar la vulnerabilidad y la intensidad humana y es, por ello, un gesto de amor visceral.

Obra de SALA DE MÁQUINAS

MARTES 2 – 20HS

LIMBO 11.11

Cuestiona estéticamente la noción de tiempo y realidad desde lo corpóreo y la fragmentación de la imagen. El juego entre el cambio y la permanencia, invita a  la construcción de diversos sentidos y la interpelación de la realidad.  Sumergiéndose así, en el universo de las situaciones posibles que no fueron, los elementos que no tomaron, las decisiones que no escogieron, transitando cómo lo mismo reverbera y se transforma en los distintos cuerpos que atraviesa. 

Obra de MACHADO

MARTES 2  – 21HS

SOLEDAD ME ALEJO. PLAN PERFORMÀTICO

El deseo…si es recíproco, origina un complot de dos personas que hace frente al resto de los complots que hay en el mundo. Es una conspiración de dos. El plan es ofrecer al otro un respiro ante el dolor del mundo. No la felicidad sino un descanso físico ante la enorme responsabilidad de los cuerpos hacia el dolor.

Obra de QUERIDA  ELENA

MARTES 2 – 22HS

CONVITE

Juego performativo que tuvo lugar durante los meses entre Abril y Octubre del año 2020. El trabajo que se elige exponer es la creación de un videoarte que condensa parte de la esencia y material intercambiado. La totalidad de la pieza se compone de fragmentos que no construyen una unidad sintética. El filme expone una anatomía interminable posible de presumirle a un cuerpo pero que no es identificable. El juego podría estar en encontrar la huella del alma en cada una de esas partes, que no le pertenecen a nadie y a todxs.

Obra de SILENCIO DE NEGRAS

MIÉRCOLES 3 – 19HS 

HEURÍSTICA

¿Hasta dónde puede un cuerpo? o mejor dicho… los cuerpos. Obra realizada y montada en el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio. Relatos de cuerpos que aislados buscan conectar, crear una sincronización, un acercamiento. Nuevos espacios se abren a diferentes experimentaciones de sentidos, se observan otros mundos (se muestran) están siendo en ese momento y preciso instante que sucede la realidad virtual.

Obra de MACHADO

MIÉRCOLES 3 – 20HS

COSAS QUE DANZAN

Pieza de animación para cuatro manos y un montón de cosas. DanzarOn es una danza/animación que juega  con colores, objetos y música para crear un ballet de cosas ordinarias. Apto todo público!

Obra de MACHADO

MIÉRCOLES 3 – 21HS

DEÍCTICA

La construcción de la obra se establece bajo la lógica del deíctico, entendiéndolo como aquellas palabras que requieren remitirse a la instancia de enunciación para que adquieran su sentido pleno. En este juego temporal-espacial el sentido operará siempre retrospectivamente ofreciéndole al espectadore la posibilidad de hacer su propio recorte para  encontrar el hilo conductor que dará sentido a las escenas y a la obra misma.  

Obra de MOVAQ

MIÉRCOLES 3 – 22.30 HS

HONDURA

La vivencia de la maternidad y un cuestionamiento en torno a la entrega.»Un caos lúcido, un caos de ventanas abiertas. Una confusión de vértigos claros donde la incandescencia se construye con el movimiento total de la ruptura.» Roberto Juarroz. Poesía vertical

Obra de QUERIDA ELENA

JUEVES 4 – 19HS

CUERPO EXTRANJERO

Cuerpo extranjero trabaja sobre el cruce entre la danza y el teatro de títeres buscando un territorio común que surge de los conceptos de animación y movimiento. Tres personajes juegan a manipularse, a ser objeto del otro, sueñan. El propio cuerpo como un lugar extranjero en el que habitamos comienza a contar una trama de relaciones de poder, necesidad y deseo.

Obra de PÁRAMO CULTURAL

JUEVES 4 – 20HS

PERSONA SOLA (obra en proceso)

El punto de partida de la pieza es el interés que me despierta lo que puede decir la sola imagen de una persona en escena, al ser vista, en función del imaginario de quienes la ven. Y si se suman dos o más personas; ¿cuánto más pueden contar, de acuerdo a su disposición en el espacio?

Obra de EL PISO

JUEVES 4 – 21HS

SOLOS COMPARTIDOS

Cada solo con sus particularidades convoca universos diferentes, pero ambos comparten el movimiento, el cuerpo y la danza como recurso para exponer un tema en común: El legado que atraviesa los cuerpos, que deja huellas, que se hace carne. ¿Qué hacemos con él? ¿Nos representa? ¿Nos lo apropiamos? ¿Lo transformamos? ¿Cómo volver propios otros lenguajes? ¿Cómo acercarse a uno mismo? ¿Cómo convivir con todo aquello que nos habita?

Obra de MOVAQ

JUEVES 4 – 22HS

BETA

Videodanza.

Obra de QUERIDA ELENA

VIERNES 5 – 19HS

PRUEBAS PARA LA TRANSPARENCIA

Desaparecer como impulso vital frente a la visión arrasadora. La transparencia como otro modo de aparecer, de trans – parere. Ejercicios de invisibilidad, pruebas para la transparencia.  Primeras preguntas sobre estos asuntos. 

Obra de EL PISO

VIERNES 5 – 20HS 

CARTOGRAFÍA DE LA PRESENCIA

Presentación de la Residencia del Programa El Interprete_The performer edición 2020.

Cartografía de nuestros modos de estar, de hacer, de provocarnos, de sentir, para crear una voz colectiva que legitime nuestras prácticas como experiencias políticas. Estar acá, siendo, con la práctica, existiendo. Y en este acto de compartirnos invitamos a que se sientan  a ser cartógrafxs de un cuerpo vibrátil.

Obra de PLANTA

VIERNES  – 21HS

PÉRDIDAS QUE NOS SUBLEVAN

Investigación que iniciamos en abril partiendo de preguntas que nos atraviesan por el contexto actual puestas en tensión/relación con la idea de sublevación propuesta por Didi Huberman. El proceso consiste en intercambiar reflexiones y compartir nuestros sentires por medio de videos y escritos,  tomando cada uno de los trabajos compartidos para ser reversionados, surgiendo así un nuevo material replicado desde la observación y la indagación. Compartimos un registro de las improvisaciones iniciales que fueron puntapié para explorar cada propuesta. ¿Qué nos subleva? 

Obra de QUERIDA  ELENA

VIERNES 5 – 22HS

CRÓNICA DE UN ENCIERRO BAILADO

Un registro de los mecanismos (de autoayuda) bailados que utilizamos durante nuestra primera pandemia mundial.

Obra de ESPACIO 33

VIERNES 5 – 23HS

MUSEO VOYEUR

Un espacio perdido que cuida y reivindica las memorabilias de un pasado borroso (nuestro presente). A través de las diversas instalaciones, sus miembros se preguntan por la esencia de lo humano, de las artes y de lo colectivo… ¿Qué y por qué ciertas cosas logran trascender en el tiempo?

Obra de PÁRAMO CULTURAL

SÁBADO 6 – 19HS

ANÉMONA

Mujeres que pulsan. La palabra. La poesía. La vieja casa. Una obra de danza que indaga en la apropiación poética de los espacios singulares de una casona antigua del barrio porteño de Monserrat, desplegando un territorio sensible que hilvana imágenes y crea sentido a través de cuerpos vivos y deseantes.

Obra de SILENCIO DE NEGRAS

SÁBADO 6 – 20HS

ENTRÉE BAILABLE

Un breve recorrido por la historia de la danza que te dejará más preguntas que respuestas.

Obra de ESPACIO 33

SÁBADO 6 – 21HS (presencial)

ZOOM POST ZOOM

Una intervención como límite de lo que el cuerpo puede hacer en el borde de lo privado y lo público.

Una acción que se posa en el borde. ¿Si no es en un escenario, dónde interactúan los cuerpos hoy?

¿El límite está en lo preventivo o en lo obligatorio de la situación? CUANDO EL ESCENARIO NO ES EL ESCENARIO ¿DÓNDE ESTÁ?

En SILENCIO DE NEGRAS (Luis Sáenz Peña 663)

SÁBADO 6 22HS

LA CAUTIVA

Combinando música, danza y poesía La Cautiva es una fusión que plasma la fuerza femenina.

Con el espíritu orgulloso de una musa, María, La cautiva, desafía a la muerte. María, la cautiva, la piéride, se multiplica.  María no desfallece; fuerte por el amor, idealizada hasta convertirla en una heroína, la mujer como nexo con la naturaleza y la divinidad.

Obra de MACHADO

SÁBADO 6 23 HS

DANZA GUERRILLA: 3 ERRORES PARA EL DESEO.

Danza Guerrilla es programar danza en el vértice, danza emergente, fronteriza. En los bordes donde se encuentra la emergencia de lo urgente y de lo que urge que no puede esperar para salir y ser

Danza Guerrilla es una respuesta a la multiplicidad de modos de hacer, investigar y producir danza. 

Obra de EL MANDRIL

DOMINGO 7 – 18HS

LA PIERNA ORTOPÉDICA DE CALÍOPE

Calíope, hija de la memoria y el relámpago. Resultado de la cópula entre lo que no está pero regresa y lo que al llegar enceguece, haciendo desaparecer aquello que toca.

Simulacro y catástrofe. Ficción y presencia. El movimiento y la ilusión de movimiento. La travesía dura 10 años, el espectáculo 70 minutos.

Obra de SALA DE MÁQUINAS

DOMINGO 7 – 19HS (presencial)

CIERRE FESTIVAL

En PÁRAMO CULTURAL (Carlos Calvo 3974)

La Danza en Escena: toda la programación del Festival, para apoyar la cultura autogestiva en la calle o por streaming

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.096