Sigamos en contacto

Nota

La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El día del #ParoNacionalDocente, cuya principal manifestación ocurrió en Capital Federal, hubo otra marcha que reunió acaso más lágrimas, más abrazos y reclamos más desesperados. Ocurrió en Moreno (provincia de Buenos Aires, Argentina, Planeta Tierra) y tuvo como triste protagonista a la docente torturada Corina de Bonis, quien todavía se encuentra en estado de shock; y a los familiares de Sandra y Rubén, los dos muertos tras explotar la Escuela 49. El contexto de las ollas populares que inquieta a los grupos más turbios. Los docentes que comparan la situación con el 2001, con una salvedad: «Ahora estamos más organizados». La calle frente a los intentos de amedrentamiento, y el aturdidor silencio mediático y oficial.

Crónica de Ezequiel Scher. Fotos de Nacho Yuchark para lavaca.org

Mabel mira el infierno desde la tristeza. No está sola, pero lo está. Una pechera de una estudiante tiene un cartelito: “Desde el 2 de agosto, no somos lo mismo”. Si lo sabe ella, que ve grafitties con el rostro de Rubén y pins con la cara de Rubén y banderas con los ojos de Rubén. El día anterior, cuando le avisaron de la tortura de Corina, supo que el horror no había terminado con la muerte de su compañero. Antes de que arranque la marcha desde el Consejo Escolar hasta la Plaza Fuentealba, en el corazón de Moreno, le preguntan cómo estás: “Acá estamos. Con el cansancio mental, y con la soledad”.

La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


Son las 10.14 y la avenida Victorina da sus primeros pasos. Toda esta gente iba a estar en Congreso. Pero la noche anterior la cadena de WhatsApp tuvo que cambiar: por la tarde, la docente Corina de Bonis, del CEC 801, fue interceptada por un grupo de tareas, que la subió a un auto y la torturó. El marco amplifica otras manifestaciones: hay más dirigentes, hay más banderas, hay más organizaciones políticas.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


Hernán Pustilnik es docente de tercer grado de la escuela que estalló el 2 de agosto y donde murieron Sandra Calamano y Rubén Rodríguez. Cansado, con los pies imparables, piensa: “Esto es lo más siniestro que yo vi desde que soy docente. Quizás, el 2001. Lo diferente es que en 2001 no estábamos tan organizados”.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


Son las 10.20. Faltan cien metros para la autopista. Un grandote pide cuidado: “Vamos a subirnos”. En la puerta de una gomería, los empleados miran. Uno le dice a otro: “Le escribieron en la panza con un punzón”. El seguridad de un shopping se apresura a cerrar las puertas (la orden se la da un jefe). La columna de tres cuadras que va por una avenida canta sin saber que a ese destinatario le encaja perfecto: “Señor, señora/ no sea indiferente/ secuestran a los profes en la cara de la gente”.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


La comisión de padres y de madres acompaña. Una alumna camina con su celular y pide una foto a una profe. “Quienes separan la cabeza del corazón no saben nada de educación”, flamea un cartelito. Esos son los colores que brillan sobre el Acceso Oeste, que queda cortado durante media hora por ese grito desgarrador que la historia argentina se encarga de repetir: Sandra y Rubén, presentes. Todos recuerdan y preguntan por Corina: no está. Sigue en estado de shock, luego del brutal ataque. Como ella, hay otras cuatro personas que realizaron denuncias por amenazas.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


El día anterior, hubo una reunión durante ocho horas. La Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires sigue sin dar respuestas concretas. El pedido, desde el 2 de agosto, es que estén en condiciones todas las escuelas. La presión desde el Estado es que arranquen: eso pidieron en cada encuentro. Eso es lo que dijo María Eugenia Vidal cuando habló de que se usaba el caso para «hacer política». Eso, también, dijeron los torturadores de Corina. Pero, por lo bajo, los propios funcionarios a cargo del tema lo aceptan: “Esto se soluciona bajando una torta de plata para poner en condiciones todo”.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


Se asume claramente: ya no es sólo una cuestión de voluntad política de Vidal o de Federico Salvai, acá juegan un papel importantísimo desde Mauricio Macri hasta Rogelio Frigerio. La pregunta es cuánto les importa cargar en la espalda con dos muertos, un secuestro, amenazas, escuelas arruinadas, y pibes sin clases.
Las ollas populares son un símbolo con olor a 2001. Esa imagen enfurece a los animadores electorales del gobierno. Pero no se hacen por esa razón. El Estado baja una cantidad de alimentos, otra parte la juntan las familias y otra la ponen los maestros. Como no hay clases y, normalmente, en las escuelas se da de comer, se hacen ollas populares para que todos puedan morfar. “No me entra en el cerebro que torturen a alguien por querer dar de comer”, dice Hilda, compañera de Corina en la CEC 801. Los aprietes vienen por ese lado: circularon volantes y llamadas anónimas a casas pidiéndole a los docentes que frenen. La respuesta es más y más compromiso.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


No es la primera vez que se toma ésta autopista, aunque esta vez la rabia es difícil de bajar. “Vi a un ministro hablar en la televisión. Cuando le preguntaron por lo de Corina, preguntó: ¿pero murió?”, cuenta Mabel. Al colectivo docente le cuesta entender de dónde vienen las amenazas. Algunos asumen que la gravedad del apriete se da porque cierto sector no tiene una fuerza de choque calificada. Otros creen que la mano está clara: “Vienen por todo”. La respuesta es aún más clara: “No tenemos miedo”.
Al finalizar la manifestación, se anuncia que habrá una marcha de antorchas en cada plaza del país. Que habrá manifestación de estatales en todo el país. Que esta causa acompañará el paro nacional.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark


Queda claro: las clases no vuelven porque faltan condiciones y el Estado no responde.
Un muchacho de pelo largo resume por dónde sigue el juego: “Nuestra militancia no está en el encierro del acampe frente al Consejo Escolar ni en la foto que compartimos en Facebook: está en cuidar a los alumnos, a las madres y a los padres. Seguir haciendo las ollas populares para que puedan seguir. Explicar y explicar el conflicto. Que sepan. Porque sólo sabiendo se puede administrar el miedo”.
La larga marcha de Moreno: donde la educación es tortura, muertes y ollas populares

Foto: Nacho Yuchark

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.