Sigamos en contacto

Nota

Marcha de las centrales sindicales: 5 x 1

El acto de las tres CGT y las dos CTA: paradojas, dilemas, diferencias y puntos en común contra los despidos y el ajuste.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El acto de las tres CGT y las dos CTA: paradojas, dilemas, diferencias y puntos en común contra los despidos y el ajuste.

Marcha de las centrales sindicales: 5 x 1

Foto: Nacho Yuchark/lavaca


El nuevo horizonte de los actos políticos está lleno de globos a gas cada vez más grandes y coloridos flotando sobre la gente. El escenario tuvo dos logos: CGT y CTA intentando no ser como el agua y el aceite. La frase en una gran bandera: “La unidad nos da la fuerza, la solidaridad la cohesión”, firmada por Juan Domingo Perón.
Los globos y zeppelines: UOCRA, UOM, Aceiteros, Docentes Universitarios, Sanidad, Pilotos de Austral, Judiciales, Juventud Sindical Metalúrgica, Camioneros Córdoba, OSN, entre otros, dispuestos junto al Monumento al Trabajo en el cruce de Paseo Colón e Independencia, Buenos Aires, centro de una movilización que los organizadores calcularon inflacionariamente en 350.000 personas, exageración innecesaria para una marcha que fue la más grande producida este año, junto a la del 24 de marzo.
Roberto, en una enorme columna de dos cuadras de UOCRA-La Matanza: “Acá hay que parar los despidos y que el gobierno se ponga las pilas para dar trabajo. Nos van a reventar a todos”. ¿No ocurrió que el secretario general Gerardo Martínez se comportó de modo dócil con el actual gobierno nacional? Roberto: “No importa nada. Lo único que te digo es que no se puede seguir así” responde, mientras la columna matancera canta en referencia a Mauricio Macri y su madre: “A ver si te das cuenta que no te quiere nadie”.
Marcha de las centrales sindicales: 5 x 1

Foto: Nacho Yuchark/lavaca

Voto a Macri

Frente al palco observa Jorge Vidal, quien ostenta un cargo curioso: encargado de Relaciones Públicas del Sindicato de Choferes de Camiones de Mendoza. Diálogo con lavaca.org
-¿A quién votó?
-Macri.
-¿Conforme con el voto?
Mira de reojo, serio como en partido de poker:
-Hay que esperar.
-Pero ustedes no esperaron. Digo, por este acto.
-Claro, esperar o estar acá. Hay que marcarle el rumbo.
-Marcar el rumbo, pero ¿apoyando a Macri?
-Apoyando a Moyano- dice Jorge, que no se ha dejado contaminar por los artificios de su cargo.
Ariel llegó con los Camioneros de Mar del Plata.
-Yo también voté a Macri- dice riéndose-. Cuando hubo que apoyar a Néstor lo apoyamos, y cuando hubo que apoyar a Macri lo apoyamos. Nosotros sabemos que eso puede ir o venir, pero sabemos de qué lado estamos: con los trabajadores.

Marcha de las centrales sindicales: 5 x 1

Foto: Nacho Yuchark/lavaca


Ariel cree que Moyano “dijo sin decir” que convenía el voto a Macri. “Yo igual creo que lleva poco tiempo en el gobierno, pero algo está haciendo mal y por eso está toda la gente acá. Para mí es un gobierno que iba a hacer algo bien, pero no lo hizo. ¿Si lo votaría hoy? No sé”. En cualquier caso, el hallazgo de tantos obreros que votaron al PRO indica que los clichés que adjudican estos vientos políticos exclusivamente a las clases medias y altas, son un tanto fósiles.
Encuentro con un sindicalista que apoyó la marcha y solicita anonimato: “Acá hacen un acto por la presión interna que tienen los dirigentes por despidos, suspensiones y amenazas de más despidos. Entonces todos tienen que salir a hacer algo. A la vez, no quieren oponerse, sobre todo los de las CGT” (Hugo Moyano y Antonio Caló, Hugo Barrionuevo escurrió su presencia).
El razonamiento: “Sergio Massa se está hundiendo, se lo está morfando el PRO. Entonces lo único que hay como oposición hoy es Cristina, o el kirchnerismo. Y la mayoría de estos dirigentes es antikirchnerista. Entonces no quieren debilitar a Macri, pero no se pueden quedar sin hacer nada, porque tienen la presión de lo que todo el mundo se da cuenta de lo que pasa con la economía, que es un desastre para los laburantes: ni una a favor”.
Marcha de las centrales sindicales: 5 x 1

Foto: Nacho Yuchark/lavaca

Ojo con el 2° semestre

El Sindicato de Canillitas logró instalar en un edificio dos grandes banderas. “Información o monopolio” y “Gobernar es crear trabajo”. Todo el acto, y sus manifestantes, resultaron más enfáticos en la indispensable idea de evitar despidos, que en esa también indispensable propuesta de generar trabajo, y además trabajo en blanco: como si fuese un problema que afecta a otros.
Conversan dos obreros, Guido y el joven Luciano, de ATILRA (trabajadores de la industria láctea), gremio con 39.000 trabajadores, dice Guido. Luciano: “El acto está bueno, tranquilo, pacífico. Yo creo que Macri no puede hacer milagros, y hay que darle tiempo”. Guido: “Yo también lo voté, pero no hay que esperar más. Para mí este acto es decirle ‘ya te dimos tiempo, hasta acá llegamos’. Yo lo veo muy perdido al gobierno”. Luciano queda en silencio, no muy convencido.
La Bancaria es uno de los gremios, junto a los aceiteros, que mejor paritaria consiguió, rompiendo el techo del 30%. El gremio iba cantando: “Qué boludos, ahora el protocolo se lo meten en el culo” en referencia a los supuestos protocolos de seguridad de la ministra Patricia Bullrich.
Sergio Palazzo, secretario general del gremio bancario, dijo a lavaca.org durante la marcha: “Este es un muy buen acto contra las políticas del gobierno que está favoreciendo a los sectores concentrados de la economía y no a los trabajadores. Es cierto que hicimos una buena paritaria gracias a la lucha de los compañeros. Pero lo más importante para nosotros fue haber reincorporado a los trabajadores del Banco Cenral y del Provincia. No estamos en ninguna CGT. Pero estamos acá, en la calle. El secreto es que cuanto más cerca de los trabajadores estás, quedás más lejos del error. A nosotros no nos sorprende lo que hace Macri como política económica. Lo dijimos siempre. Y cuando dicen que va a bajar la inflación en el 2° semestre ojo, que va a ser a costa de los salarios”.

Marcha de las centrales sindicales: 5 x 1

Foto: Nacho Yuchark/lavaca

Señales

Julio Fuentes pertenece a ATE Nacional (280.000 afiliados) y entiende el acto desde otro punto de vista: “Lo mejor es el clima que se respira, los compañeros de distintos sindicatos, de distintas centrales, se saluda, no hay conflicto, nos reconocemos todos como trabajadores. Tiene mucho valor que estemos todos juntos. Yo siento que es paso para una acción conjunta y una señal para el gobierno”.
Federico Tonnarelli, del hotel Bauen y presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA): “Sabemos que aquí hay diferencias, contradicciones, separaciones, pero que aquí estén las centrales sindicales juntas, y los trabajadores cooperativos, indica que no puede seguir el modelo de exclusión y de entrega. Entonces más allá de todo lo que nos pueda separar, acá se defiende el trabajo y la producción”.
Roberto Pianelli, de subtes (CTA de los Trabajadores): “El plan de ajuste es muy fuerte, y hasta las organizaciones más amarillas del sindicalismo quieren pactar, pero el gobierno parece que va aq cargárselos a todos. El plan es aumentar la tasa de ganancias de los grandes grupos económicos y patronales, empeorar las condiciones laborales, y liquidar el poder adquisitivo. Esto pega internamente en los sindicatos, y tienen que salir a descomprimir los reclamos”.
Otro aspecto es el de la Ley antidespidos, aprobada por el Senado y que debe debatirse en Diputados, con oposición del Poder Ejecutivo: “La impresión es que puede salir aprobada también en Diputados y allí habría un costo político enorme para Macri, si decide vetarla”.

Marcha de las centrales sindicales: 5 x 1

Foto: Nacho Yuchark/lavaca


Pedro Bayugar, del sindicato de docentes privados (CTA Alsina, Antonio Caló): “Tenemos 300.000 afiliados en todo el país, que son precarizados. Yo supongo que el gobierno inteligentemente llamará a negociar y dialogar. Lo que dijo el ministro Jorge Triaca (Trabajo) sobre el Consejo del Salario es una alternativa interesante. Pero los compromisos con los fondos buitres y los grandes capitales nacionales e internacionales son tan grandes, que es muy difícil pensar que puedan retroceder”.
Ramón Rodríguez, Camionero del sindicato porteño que recolecta la basura: “Para mí la pelea va a ser cada vez más grande. Yo me la vi venir, por eso no lo voté a Macri. Va a haber más problemas. Si no cambia la cosa urgentemente, va a quedar mucha gente sin trabajo. Acá no te podés casar con nadie y lo que nos va a salvar es estar como acá, todos juntos, todos los que tenemos miedo a perder el trabajo”.
Ricardo Peidró (secretario adjunto de la CTA autónoma): “Venimos marchado desde el comienzo de este gobierno con las consignas de ni un despido más, ni un trabajador menos, no pagar el ajuste con nuestro salario, contra la criminalización de la protesta, contra los protocolos represivos y la ley antiterrorista. Por haber venido haciendo eso es que celebramos esta marcha, que es de las más importantes de estos tiempos”.
Para Peidró, “independientemente de la conducciones sindicales hay un clima que no se puede ocultar. Los sindicatos burocratizados o el calificativo que se prefiera usar, con tener anclaje mínimo en sus bases, tienen que salir a la calle. Esto es un fenómeno que no está ocurriendo solamente en la Argentina sino a nivel regional. Y frente a ese avance tiene que haber una unidad global de la clase trabajadora”.
Sin embargo la CTA se separó para poder tener un perfil propio: “Tenemos modelos sindicales diferentes, creemos en otro tipo de organización, en la cual los trabajadores sean los que deciden cómo organizarse. Pero eso no quita la unidad más importante con otros gremios y centrales, que es la unidad de acción”.

Fotos: Nacho Yuchark/lavaca

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.