Sigamos en contacto

Nota

La movida que renunció a LoPérfido

Renunció Darío Lopérfido a su cargo como Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La noticia llegó luego de seis meses de un reclamo profundo y sostenido por parte de los integrantes de la comunidad artística independiente. lavaca habló con algunos de los protagonistas: sus voces y argumentos sobre una pelea que gestaron desde abajo y en la calle.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Renunció Darío Lopérfido a su cargo como Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La noticia llegó luego de seis meses de un reclamo profundo y sostenido por parte de los integrantes de la comunidad artística independiente. lavaca habló con algunos de los protagonistas: sus voces y argumentos sobre una pelea que gestaron desde abajo y en la calle.

La movida que renunció a LoPérfido

Del dicho al hecho

El 25 de enero de este año, Darío Lopérfido expresó en una entrevista pública que no eran 30.000 los desaparecidos por la última dictadura militar argentina. Esa fue la gota que rebalsó el vaso de años de vaciamiento cultural. Frente a las nefastas declaraciones varios grupos de la comunidad artística se autoconvocaron para manifestarse con un objetivo en común no negociable: la renuncia.
Gustavo Tarrio (realizador, guionista y uno de los artistas movilizados) señala el apoyo a Nora Cortiñas y Mabel Careaga como el motor de arranque de una serie de reacciones por parte de un amplio sector de la cultura independiente.
Sobre cómo surge la organización Tarrio dice : “Los grupos que comenzaron a poner el cuerpo fueron, al principio, esporádicos y muy autónomos. Nos pareció que las declaraciones de un Ministro de Cultura sobre política de Estado no eran menores. La idea desde un comienzo fue ir a buscar a Lopérfido a todos los lugares a donde fuera. Sea el Bafici, Arte Ba o el Colón”.
Tarrio cuenta que estuvo en la primera reunión en la que se exigió la renuncia del Ministro al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y dice que ya en esa oportunidad no tenían argumentos sólidos para respaldarlo.
Le preguntamos por qué cree que Lopérfido renuncia en este momento y Gustavo señala la última acción de escrache en la Carpa de Circo de Parque Patricios como el punto final. En esa oportunidad estaba Larreta junto a él cuando llegaron los artistas con máscaras y carteles que decían: “No al negacionismo en la cultura”. Tarrio considera que no fue menor que en la foto quedara manchada la imagen del Jefe de Gobierno y suma: “Además se leyó durante todo el fin de semana una carta exigiendo su renuncia en todos los teatros de la Ciudad. Por otro lado, él se perjudicaba solo con sus declaraciones. Nos trató a los trabajadores de la cultura como si fuésemos una secta. No había posibilidad de diálogo”.
En relación a la gestión del ex ministro, Gustavo señala que no se puede leer separada del gobierno que ya lleva una continuidad de 8 años y seis meses en la Ciudad de Buenos Aires : “ Tenemos teatros oficiales que están en remodelación permanente. Nosotros les decimos que son andamios para la gilada, porque es una especie de maquillaje de obra edilicia para ocultar el decrecimiento de obras de teatro y actividades artísticas. Por eso Loperfido no sólo representaba la negación de los derechos humanos, sino la negación de la historia del nivel artístico que siempre tuvo esta ciudad”.

Las escuelas

La red por la renuncia del ministro también se tejió en las instituciones de enseñanza artística. Entre los establecimientos educativos que declaraban a Lopérfido persona no grata para la cultura se encuentran: el Instituto Vocacional de Arte (IVA), el Conservatorio Superior de Música «Manuel de Falla» y Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD).
Cristian, representante del Centro de Estudiante de la EMAD, señala que dentro de las acciones por la Emergencia Cultural hicieron una performance frente al Teatro Colón exigiendo la renuncia de Lopérfido: “Pensamos en poner el cuerpo de la manera en que sabemos hacerlo. Nos pareció que la gente ya estaba cansada del bombo y el petitorio. Por eso se apuntó a manifestarse desde el arte”
Sobre los motivos del reclamo Cristian dice: “No nos parece menor que sea un negacionista de la historia de los derechos humanos, pero también exigíamos su renuncia porque es un incompetente como Ministro de Cultura. No gestionaba bien teatros oficiales, ni ayudaba a espacios independientes, ni mejoraba nuestras escuelas”
Al preguntarle por la organización colectiva de las acciones de repudio Cristian cuenta: “Fue un trabajo en conjunto de todos los artistas independientes. Cada gesto y acto de difusión fue hecho desde obras pequeñas y con celulares del público. Haber aportado cada uno su parte para mí fue productivo y me enorgullezco del sector artístico”.
La movida que renunció a LoPérfido

La política

Las acciones colectivas frente a las declaraciones del ex Ministro de Cultura no se originaron ni organizaron de un día para el otro. Una muestra de esto son las organizaciones del Teatro Independiente Monotributista (TIM) y Foro Danza en Acción ( FDA) que reclaman mejoras culturales hace tiempo.
“Nosotros con el FDA desde el 2013 veníamos teniendo discusiones con Lopérfido, que en ese entonces era el director del FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires). Esto no surgió ahora. Sus dichos sobre los desaparecidos sólo fueron un agravante”, cuenta Juan Onofrí, (coreógrafo, docente y bailarín), y agrega: “Ya advertíamos serios problemas en su política y él no hizo más que trasladar esas políticas a la ciudad: privatización y falta de criterio curatorial para el teatro y la danza independiente de Buenos Aires. Es evidente que Lopérfido tiene una lógica empresarial puesta al servicio del espectáculo. ”
Onofri dice que el origen de las manifestaciones por la renuncia fue una organización colectiva que nace desde las entrañas de las artes escénicas independientes: “Surgió de una mesa pequeña integrada por gente de las artes escénicas. Siempre hubo claridad en que no se iba a aceptar otra cosa que no fuera una renuncia del ministro. Esa determinación no solo no declinó, sino que se fueron adhiriendo muchas personas de otras artes y espacios, a riesgo hasta de perder oportunidades laborales o puestos de trabajo”.
Juan nos deja una conclusión en relación a la alegría que provoca esta renuncia: “Es muy importante que festejemos este logro colectivo, pero a su vez que entendamos que es el primero de muchos. En la primera línea de logros a conseguir está el peligroso estado de las salas independientes y la cultura en general de la ciudad, empezando por el Complejo Teatral”.

La movida

¿Cuántas acciones impulsaron esta renuncia? Muchas. Además de las espontáneas, además de la lectura en decenas de salas independientes del pedido de renuncia, además de la declaración de los directores ganadores del BAFICI, hubo varias performancea organizadas en forma asamblearia y autoconvocadas. Estas son algunas:

  • 15 de marzo. Trabajadores de la cultura se concentraron en la puerta del Teatro Colón, en la función de apertura de la temporada, para repartir en mano a los asistentes al emblemático evento volantes con la inscripción: “Darío Lopérfido. Persona no grata para la cultura. Seguimos exigiendo su renuncia”.
  • 24 de marzo. Transcurridos 40 años del último golpe militar en la Argentina, diferentes grupos trabajadores de la cultura convocaron a marchar por la Memoria, la Verdad y la Justicia, llevando a la Plaza de Mayo el reclamo por la renuncia de Darío Lopérfido.
  • 28 de marzo. Día de apertura del ciclo lectivo 2016 de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), estudiantes y docentes se manifestaron en el espacio de la cita con carteles manuscritos en grandes letras donde se lee “Lopérfido renunciá ya” y “Son 30.000” .
  • 18 de mayo. En la inauguración de ArteBA 2016 se repartieron volantes, copiando la estética de los originales del evento, ampliaron la visibilización del mensaje de repudio contra el Ministro.
  • 21 de mayo, intervinieron ArteBA 2016 caminando alrededor de la obras, gritaron con un megáfono las palabras de Darío Lopérfido sobre los desaparecidos.
  • 23 de mayo, en la puerta del Teatro Colón, se agrupan docentes, directivos y estudiantes de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) para reclamar al Ministro de Cultura respecto de la vulnerable situación presupuestaria de la institución así como para adherir al reclamo de renuncia.
  • 30 de junio en acto en Parque Patricios, que contó con la presencia de las máximas autoridades porteñas, se hizo un escrache con máscaras y carteles que decían, entre otras cosas: “Andate” y “Larreta: el silencio es complicidad”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.