Sigamos en contacto

CABA

La sociedad levantó la sesión

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cuatro crónicas y dos reportajes fotográficos. Seis miradas diferentes sobre un día único. Así palpitamos en la calle el freno al saqueo de las cajas previsionales.

La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


 Uno. Decálogo de una batalla ganada

  1. Sin ayer no había hoy. Y eso implica un ayer literal y un ayer histórico. La marcha y movilización hacia el Congreso de los movimientos sociales de ayer marcó un clima, un tono, un basta y también un límite que demostró y demuestra varias cosas al mismo tiempo. Una, que la sociedad es solidaria, y que lo único que une a los argentinos es la batalla contra la pobreza. Dos, que la política de la ministra de Acción Social, Carolina Stanley, falló y desbordó no sólo al gobierno, sino a los dirigentes sociales. Tres, trazó una línea sostenida por quienes estuvieron estos dos años en la calle: los movimientos, y no la CGT.
  2. El ayer histórico fue el 2001. Si aquél volteó a un gobierno y a sus políticas de ajuste, el de hoy fue un 2001 al Poder Legislativo. Cuando la victoria social es una derrota política, las estrategias se rearman con el eco de la calle de fondo, más allá de relatos del poder y granjas de trolls.
  3. Los gases lacrimógenos, las balas de goma y el agua de los carros hidrantes no fueron una reacción a un enfrentamiento  – palabra de moda entre los justificadores del gobierno- sino la bienvenida a personas sueltas, movimientos sociales y partidos políticos, que les dio el gobierno cuando se acercaban a las vallas que tapiaban el Congreso. Esa fue la provocación que desató un clima caldeado de ambos lados, pero con heridos siempre de éste. El fotógrafo Pablo Piovano, con once (11) balazos de goma en su panza – y que estaba trabajando- quizá sea la mejor síntesis.
  4. Otra enseñanza: no hicieron falta muertos, pero sí muchos heridos, para torcer el brazo legislativo. Hicieron falta también dos años de movilizaciones y mucho sudor que parecía ni sacudir esa  palmera. El gesto de los movimientos sociales dando la vuelta ayer para evitar un enfrentamiento y convocando para hoy quizá sea parte de la enseñanza sobre cuándo hay que confrontar y cuándo guardarse para otra batalla.
  5. La diferencia clave fue que hoy la sociedad rodeó al Congreso por todos sus frentes, llegó hasta el límite de todas las vallas y marchó por todas las calles. No fue una movilización central, como la de ayer, que posibilitó que las organizaciones sociales fueran frenadas por un cordón de escudos de Gendarmería. Esta vez la movilización fue dispersa e hizo pie en ese desborde organizado para lograr su objetivo: hacerse oír adentro del Parlamento.
  6. En el operativo participaron casi todas las fuerzas federales, con la Gendarmería – la fuerza preferida del Ejecutivo- otra vez como protagonista. Sus mejores aliadas fueron las motos de la Policía Federal, que rompían el cerco de las vallas cada media hora para desatar la cacería. Los gendarmes cargaban sus cartuchos de gases desde un tacho interminable; ponían los cartuchos en sus bolsillos, y seguían; disparaban hacia arriba y los gases volaban hasta 200 metros. De esa forma desalojaban la Plaza. La gente lloraba, se ahogaba y volvía. Luego, los hidrantes cambiaron su contenido: pintura amarilla. Las balas de goma comenzaron a dispararse a las 14 horas, y al momento de escribir esta crónica (17 horas), siguen.
  7. “¡Se levantó la sesión!”, gritó alguien con una radio en la oreja, en tono de “gol” que hizo conmover a la hinchada. La noticia llegaba desde adentro del Congreso -aunque nadie estaba siguiendo el minuto a minuto del debate- y se vivió en la calle con la espontaneidad de lo no esperado y la alegría de lo logrado. El objetivo de hoy, cumplido. Los hits: “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode” y “Qué boludos, qué boludos, la reforma se la meten en el culo”.
  8. Una nueva generación mostraba esa alegría por primera vez. “Nunca había vivido una victoria en la calle”, decimos los que éramos muy jóvenes en el 2001 y que, a lo sumo, recordamos como batalla ganada cuando la policía no pudo llevarse detenida a Hebe de Bonafini.
  9. A festejar.
  10. Mañana, cuando lleguen los relatos, hacemos el análisis.

La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


Dos. Cuerpos presentes
El Palacio del Congreso Nacional amaneció vallado y militarizado y eso provoca otra reacción que la que el Gobierno espera. Provoca una constante, eufórica y persistente catarata de insultos, gritos y discursos que las personas dispararan durante toda la mañana contra el piquete de uniformados. Si fuese una performance, sería extraordinaria y hasta divertida. Pero es política social y no aquí hay nadie aplaudiendo ni festejando, aunque sí respetando una especie de rutina que permite escuchar a un jubilado, luego a una ama de casa, después a un oficinista y así, en forma sucesiva, asistir a una verdadera demostración de expresión social desatada, sin mordaza y en cuerpo presente. Se podría decir que con esta militarización y estas vallas el Gobierno instaló un muro delante del cual las personas postean sus opiniones, sentimientos y sensaciones. La calle es Facebook.
Tres posteos:

  • María Rosa, vecina de Balvanera, parada frente a la valla con changuito de compras a lunares rojos: “Oime bien y mírame a la cara. ¿No tenés abuela? Bueno: yo podría ser tu abuela. Y me das vergüenza. ¿Qué tenés en la cabeza? ¿Cómo vas a defender a estos ladrones? Vos también te vas a jubilar algún día. A vos también te están robando.”
  • Zulema, oficinista, con cartera azul apretada bajo el brazo: “Estos cobardes hoy están protegidos, pero ya van a salir a la calle. ¿Sabés lo que tengo que hacer yo? Buscarme el teléfono de un zurdo, porque los zurdos te sacan si te meten preso. Y entonces, cuando me cruce con alguno de estos en la calle, lo cago bien a palos. Y llamo al zurdo”.
  • Antonio, jubilado, de camisa celeste y pantalón beige: “¿Qué diría tu madre si te ve ahí? ¿Pensaste eso? Vos sos un trabajador también. Vos tenés una obligación y no es esta. De este lado tenés que estar, cuidando que nos roben a los que laburamos toda la vida, y no a estos rosqueros”.

La sesión para votar la llamada “reforma previsional” -y que la cartulina que una señora trajo desde Lanús define como “un robo”- está citada a las 14 y puntualmente comienzan a llegar desde todos los bordes personas, columnas, organizaciones, sindicatos. El corralito que montó el Gobierno alrededor del Congreso sea transforma también en otra cosa que la esperada. Miles de personas desfilan alrededor de las calles laterales. Es una coreografía espontánea, que al no tener frente y al no detenerse jamás, convierte en zona de rebelión a todo ese anillo de la ciudad que convive con el Congreso. Por Bartolomé Mitre desfila el gremio de ATE, por la 9 de Julio está Barrios de Pie, por Alsina, la UOM, por Callao el Polo Obrero, por Junín los aceiteros. No parece saber uno del otro, pero todos se mueven sincronizadamente, bailando al ritmo de una memoria histórica, de una experiencia y de una convicción: es uno de esos días para poner el cuerpo.
El recuerdo de otras batallas sociales se enfrenta así a una nueva postal. Hoy, la calle la dominan las mujeres. Son muchas, son bravas, están en todos lados y forman parte mayoritaria de todas las columnas, organizaciones y partidos. No tienen miedo. El gas pimienta no las espanta. El ruido de estampidas no las dispersa. Al contrario: las une incluso con desconocidas, a las que protegen. “Tomá: ponete limón y este pañuelo mojado”, me ofrece una chica que lleva el chaleco de ATE, sin esperar respuesta. Veo su espalda perderse por la calle Bartolomé Mitre, junto a sus compañeras. El paso decidido, el brazo en alto. A unos metros, la portera del edificio grita: “Acá pueden mojar los trapos”. Es el grifo del edificio, que abrió para enjuagar las lágrimas de los gases. No hay metáfora. Hay algo más claro, más fuerte y más extraordinario. Ese nosotras que se zurció en un largo trayecto, allí, en la calle.
Desde las calles laterales se marca el ritmo del pogo que sacude el escenario de la Plaza Congreso. De allí salen los que van y vuelven, para recuperarse de los gases, corridas y palos.
En el cielo hay ruido de helicópteros que intentan descubrir el ritmo de esta batalla sin centro ni plan, pero con múltiples e imprevisibles puntos de irrupción que agujerean cualquier cálculo represivo. Son personas dispuestas a enfrentar todo aquello que da miedo: uniformes de guerra, armas de combate, gases que queman, tiros que lastiman. Le pregunto a una, luego a otro, y a otra y a varios más por qué están ahí, haciendo lo que parece imposible, peligroso y demasiado arriesgado. Escucho ahora esas declaraciones grabadas entre gritos y estampidas y todas tienen una palabra en común: “Nosotros”. Esa es la forma que muchas, demasiadas personas, tuvieron hoy de decir existimos, de establecer que la política no puede hacerse de espaldas a la gente, de exigir respeto, de cuidar el futuro más que los propios cuerpos y de mirar más allá de lo que hay enfrente.
Escucho también un grito.
“Ganamos”.
El reloj marca las 15.09 y eso significa que todo, absolutamente todo lo que cambió esta Historia duró apenas una hora.
A partir de allí, la impotencia del gobierno se transformó en castigo. Fue duro, fue arbitrario y fue difícil de eludir para esos cuerpos que trataban de regresar a sus vidas, sus trabajos y sus casas con la frente en alta. “Lo que hicimos hoy fue defender la democracia”, me dice la señora que me presta su limón estrujado.
La abrazo.

La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


Tres. La ola que paró la reforma
Luego de los primeros gases, un cordón de policías en moto apunta sus escopetas,  a metros de la calle Rodríguez Peña, sobre Avenida de Mayo. Disparan a mansalva.
Lo que sucede los supera.
Hay dos, tres segundos, durante los cuales los policías se quedan inmóviles, sin disparar un tiro.
Luego, corren.
Una ola de cientos de personas avanza hacia ellos con un grito que estremece. Los policías reaccionan y vuelven a disparar. Nadie retrocede. La columna avanza con su grito de guerra: “Paro general, paro general”. Los gases lacrimógenos cruzan el cielo y obligan a un nuevo repliegue.
Y así, una vez más.
Y así varias veces más.
Y así marcan un ritmo único, una vibración colectiva que, como la estrategia de una ola, horada  la Plaza con un murmullo que se transforma en grito y se aleja para volver a gritar, más fuerte.
En el repliegue, algunos corren. Los gases provocan un fuego que quema la cara y dan  arcadas. La solidaridad es única y brota de en una memoria histórica y colectiva. “Limón, compañero”, ofrece alguien. Explican que agua en los ojos no, porque propaga la quemazón y la hinchazón. Los precavidos tienen pañuelos húmedos que cubren sus rostros. En el umbral de un edificio, el reportero gráfico Pablo Piovano se recupera de los balazos de goma: un policía lo vio con la cámara y le disparó a menos de un metro.
La sensación no es de angustia. Sí de bronca.
Mucha.
Y de memoria.
Y por eso, luego de recuperarse, la ola vuelve.
La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


-¡Se levantó la sesión! –grita alguien. La frase se repite en cada boca, en cada rostro hinchado, y se transforma en lágrima, en abrazo, en risa, sí, en una risa inexplicable e imprevista en un día así, mientras las balas siguen tronando y los gases aún cruzan el cielo.
No hay reacción: hay respuesta, y es inmediata.
Una señora salta y se abraza con otra, ambas transpirando, con una botella de agua en la mano. “Qué boludo, qué boludo, la reforma se la meten en el culo”, es el canto que se contagia en Rodríguez Peña y Mitre, pero también sobre Callao, Avenida de Mayo y 9 de Julio.
En sintonía, otro canto: “Unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode”.
La sensación es una: ganamos.
Y en la calle.
La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


Para una generación fue la primera vez que se vivió algo así. En vivo y en directo. Sin tevé, sin documentales, sin flashes informativos, sin portadas de diarios. Y ese “algo así” no marca una imprecisión, sino una euforia cuya descripción aún es compleja. El flashback común es el 2001, todas las “fuerzas de seguridad” en la calle, la represión brutal, los gases, los rostros en llamas, pero también un recuerdo más cercano que es el intento del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi de detener a Hebe de Bonafini en la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
No es que el juez no pudo.
Se lo impidieron.
Cientos de personas protegieron a Hebe y a las Madres y las custodiaron hasta la Plaza para que puedan hacer su habitual marcha de los jueves, esa que hoy quisieron trasladar a Congreso para acompañar la ola que paró la reforma.
Para una generación, la que estuvo hoy presente y vivió los balazos, sintió los gases, se acalambró con las corridas, pidió un limón, gritó por agua y cantó por Santiago Maldonado y por Rafael Nahuel, es una experiencia que atraviesa cuerpos, recorre los músculos y se instala en la conciencia colectiva, sin cortocircuitos desinformativos ni conferencias de prensa.
Y es, también, una evidencia: quién es el que tiene miedo.
Esa generación entendió que no es ella.
Y esa generación es la nuestra.
La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


Cuatro. La basura que arde
Hoy vi un pueblo que no está de rodillas.
El pogo, el aguante, el grupo.
La solidaridad de lxs vecinxs que bajaban agua y trapos para que pudiésemos aguantar los gases.
UN malón formado por gente de sindicato de aceiteros, de docentes, de universitarios, de estudiantes, de movimientos sociales.
El calor, el fuego de un diciembre que ya conocemos, que tenemos en un ADN histórico, social y político de no hace tantos años.
Las trincheras, muchas.  Que abrazaban y refugiaban y daban fuerzas.
Vi cómo no pudieron.
Vi cómo la gente no quiso dejar el lugar que les pertenece: el territorio de las leyes que definen nuestro futuro.
Vi cómo todo pasó muy rápido. A las 14 horas estaba llamada la sesión y a las 14 y 15 minutos ya estaban tirando gases, intentando con eso frenar la furia y una decisión social: no dejar sesionar.
Vi cómo mujeres daban consejos para soportar los gases.
Vi cómo había tiempo de camaradería en medio de las corridas.
Vi la basura prendiéndose fuego. La basura de lo trucho, de lo falso, de los que quieren negociar lo innegociable.
Vi cómo la gente palpitaba la sesión a gritos. Se preguntaban unes a otres cómo viene. Y el momento en el que el primero gritó al aire en plena tarde ardiente “se levantó la sesión” el festejo fue de Mundial.
Mi última imagen: un tacho dado vuelta con la pregunta pegatinada por las FACC ¿Quién elige? Se leía patas para arriba.
Así, la pregunta se dio vuelta y la respuesta también.
Hoy eligió el pueblo.
La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto. Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Lina Etchesuri para lavaca


La sociedad levantó la sesión

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


.
 
 

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.037