Nota
«Vuestras creencias personales no debieran entorpecer las políticas públicas»
«La visión ética del aborto»: el texto completo que leyó el obstetra y doctor en Medicina Mario Sebastiani, en la segunda jornada del debate en comisiones de la Ley de interrupción del embarazo.
«Señores legisladores,
El aborto es un dilema entre la vida del embrión y la autonomía de la mujer. Para algunos esta visión alcanza para inclinar la balanza o convertir en un imperativo ético la defensa de la vida del embrión. Sin embargo considero erróneo que se mire al aborto desde una ética o una creencia personal cuando la realidad nos muestra la necesidad de una ética social, una ética de valores políticos y de valores relacionados con la salud pública y la dignidad de las mujeres. Vuestros valores individuales, vuestras creencias y religión no debieran entorpecer las políticas públicas que aporten bienestar a los ciudadanos.
Por otro lado la historia actual y pasada demuestra que independientemente de las leyes restrictivas o permisivas, el aborto se convierte aquí y en otros países en una situación y una decisión individual de la mujer pero que tiene consecuencias en el resto de la sociedad.
Existen múltiples visiones sobre el concepto de persona, pero en una sociedad pluralista y en un estado laico, ninguna de ellas debiera ser tomada de manera taxativa y aún peor, manipulada.
La bioética permanentemente reflexiona sobre el estatuto del embrión pero bien se cuida de tener definiciones cerradas y taxativas. Esto se debe a que la ética no es moral ni es religión sino una disciplina racional y crítica y como tal se nutre de un diálogo multidisciplinario. Este diálogo sobre el estatuto del embrión se alimenta de las reflexiones de la ciencia, la genética, la moral, la ética, la filosofía, la religión y la filosofía del derecho.
Afirmar que un embrión es persona desde el momento de la concepción puede ser valido para un legislador, para una ley, o para una religión pero no lo es para la filosofía o para la ciencia. Este sería un claro ejemplo de manipulación de los estatutos. Por ello más que empecinarse en tener razón deberíamos de analizar cuales son los alcances de estas definiciones y sus consecuencias para la sociedad y la vida privada de las personas.
Por ello es que se requiere una reflexión bioética: se trata de vida, de muerte, de enfermedad, del papel del estado, de leyes y de políticas públicas. La discusión de la sociedad no debiera ser la de la condena moral sobre el aborto sino la discusión de cómo se le da protección a las mujeres y qué medidas se habilitan para la disminución del número de abortos.
La sociedad, ustedes, no legislaron si era moral o ético el matrimonio igualitario, sino que reconoció el derecho al matrimonio a personas de un mismo sexo y este ha sido un evento paradigmático e iluminador al respecto de otros temas controvertidos en nuestra sociedad y ejemplo para otros países. Lo mismo resolvieron ustedes con la anticoncepción quirúrgica, la ley de fertilización asistida o el divorcio.
Hasta ahora la sociedad y los legisladores han decidido penalizar a la mujer que aborta sobre la base de la defensa de la vida del embrión. Curiosamente han mencionado que el aborto es un asesinato pero bien se han cuidado de denominar a las mujeres asesinas. Esto no les conviene.
Los resultados de la penalización han sido la enfermedad de las mujeres por complicaciones del aborto (aproximadamente 50 mil internaciones por año), la muerte de un colectivo de mujeres (entre 50 y 100 por año en los últimos años) y un numero 4 a 5 veces superior de abortos que en los países donde se encuentra legalizado. Revisar esta ley es un imperativo moral y ético para ustedes. Mantenerla sería cronificar esta desgraciada escenografía.
Varios son los valores afectados por una ley que penaliza el aborto: Se sostiene la clandestinidad y por ello se afecta la salud y la vida de las mujeres, no existe la prevención del embarazo no deseado , no se establece un diálogo entre la mujer y la sociedad que solo queda supeditada a una complicación del aborto y no al otorgamiento de una interrupción del embarazo segura a los efectos de prevenir daños en la mujer, en su entorno personal y familiar, y en las cargas para el estado. Darle cobertura al aborto seguro es dignidad para las mujeres y expresión concreta de la salud pública. Hablar de Salud pública y prohibir el aborto es un contrasentido a todas luces.
Deben ser analizados el principio de autonomía en cuanto al papel de la mujer que gesta un niño o que interrumpe un embarazo. Si existe el derecho a tener hijos es razonable que exista el derecho a no tenerlos.
De la misma manera deben ser analizadas las miradas de los principios de no maleficencia y beneficencia en sus distintas aplicaciones. El principio de justicia debe articular equitativamente el resto de los principios anteriormente mencionados. La ley es la ética de mínimos en una sociedad.
En vez de discutir si está bien o mal el aborto, la obligación ética de la medicina y la sociedad toda es la de disminuir el numero de abortos y darle seguridad a cada mujer que decida por sus razones personales la interrupción de un embarazo. Recordemos que los abortos son 14 veces más seguros que los embarazos y los partos y por ello debemos darle cobertura a las mujeres y no condenarlas a llevar adelante embarazos no deseados. Por ello la prevención de la salud de la mujer debe estar por encima de la prevención de la vida y la salud del feto y esto es ética, sociedad, salud y dignidad.
Se necesita un diálogo que proteja a mujeres y que disminuya la cantidad de abortos. En vez de seguir discutiendo sobre la moralidad de los hechos avancemos en protección de la salud de las personas. En este marco se abren dos posibilidades. Si gana el Sí a la despenalización se abre una puerta para convertirnos en un país realmente democrático, moderno, pluralista y con dignidad y seguridad para las mujeres. Si gana el NO, pido encarecidamente a los legisladores indecisos y a los que votarían por el NO, que reflexionen sobre las consecuencias de dicha victoria y analicen quienes serían los ganadores. Ya ha quedado demostrado que no lo serían ni los embriones ni las mujeres.
Mario Sebastiani
Doctor en Medicina
[email protected]
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























