Sigamos en contacto

Nota

La meteorología de las Madres: el calor recién empieza

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“No se asusten por el calor: va a hacer más”, dice Nora Cortiñas y desata carcajadas en un jueves que no estaba caldeado únicamente por el sol, sino por el combo de una semana que combinó shock de ajuste económico y un nuevo protocolo para evitar las protestas en el espacio público. Por Lucas Pedulla.

Nora, con una sonrisa, alivió un poco los humores, en lo que fue la primera Ronda de las Madres de Plaza de Mayo con Javier Milei desde la Casa Rosada.

La meteorología de las Madres: el calor recién empieza

Fotos Sebastián Smok/lavaca.org

Carolina la escucha y es la primera vez que viene. Tiene 33 años, es psicóloga y se declara movilizada. “Es un momento clave en nuestra historia, por nuestro presente pero también por el futuro –dice–. Hay cosas que son muy injustas. Siento mucho enojo, pero trato de aplicar mis herramientas: falta mucha empatía y amor. Vivimos en una sociedad muy convulsionada. Hubo dificultad para entender lo que se estaba gestando”.

De fondo, bajo el sol y en ronda, se escucha el nombre de Héctor Oesterheld, el autor de El Eternauta, entre otras obras notables. Fue secuestrado el 27 de abril de 1977.

Le siguen los nombres de sus cuatro hijas: Diana, Beatriz, Estela y Marina.

El cuerpo de Beatriz fue el único que la familia pudo recuperar.

Diana y Marina estaban embarazadas.

La meteorología de las Madres: el calor recién empieza

Fotos Sebastián Smok/lavaca.org

La chispa de Milei

De una semana a la otra, a Nancy le subieron el 50% del precio de las telas con las que confecciona en su taller los pañuelos y las prendas que vende todos los jueves en la plaza. Viaja media hora en colectivo desde Lanús, sur del conurbano bonaerense, y tampoco sabe a cuánto se irá el boleto después del Caputazo del martes. “Soy trabajadora autogestiva y empecé con Macri cuando se empezaron a caer los clientes de los productos de fútbol que vendía. Empecé a sublimar el pañuelo del Nunca Más y para mí fue liberador”.

Hoy la situación es un poco deja-vu, aunque está plantada desde otro lugar: “Vivía totalmente despolitizada pero tenía una necesidad de salir a la calle. Y volqué todo mi conocimiento a lo político. Siento indignación, pero esto ya lo vivimos: tengo 50 años, tres hijos, y pasé el 2001. No tengo miedo, hay que agarrarse de estas rondas, porque seguiremos resistiendo. La crisis no es personal, va a ser de todos”.

Noelia tiene 40, también viene del sur conurbano en Alejandro Korn, y todos los días le cambian los precios de los pañuelitos descartables que vende en la calle: $500, $700, $1000. “De lo poco que escuché de los anuncios, siento que Milei no tiene autoridad porque no sale a dar la cara: no le veo la chispa para gobernar este país”, arriesga su análisis. Aclara que la comida ya estaba cara antes (“no le podemos echar la culpa del kilo de azúcar a 1300”), pero ya no sabe qué pensar de las zapatillas (“unas Topper comunachas pasaron de 14 a 40 lucas”). Tiene 4 hijos, nietos, y dice que no fue a votar.

-¿Por qué?

-¿La verdad?, no tenía ganas. No quería. No sé si fue enojo. Soy creyente: que sea lo que Dios quiera. 

La meteorología de las Madres: el calor recién empieza

Fotos Sebastián Smok/lavaca.org

Falsa esperanza

Sandra tiene 25 años, estudia Comunicación, y es mexicana. Está con Catalina y Agustín: tienen 23 años, son de Chile, y estudian Sociología. Son estudiantes de intercambio.

¿Cuáles son sus miradas?

Sandra llegó en septiembre: “He venido a las rondas recurrentemente. En momentos importantes la presencia fue aumentando. Después del triunfo de Milei, la Plaza estuvo llena, pero hoy, en la semana que asumió, de nuevo volvió a las mismas personas que acompañan siempre. Creo que despertó la memoria en diferentes sectores, y por eso se acercan personas nuevas que vienen, que no eran constantes y que no estaban familiarizadas”.

Agustín ve lo regional: “La victoria de Milei significa el ascenso de discursos negacionistas que rondan directamente la política discriminatoria que nos lleva a remontarnos, incluso, a períodos fascistas de la historia. Es preocupante que eso ascienda porque en Chile ya tiene repercusión con compatriotas que abogan por estas políticas ultraliberales. Nos preocupa también por la potencial restricción de derechos adquiridos, aquellos por los que ustedes son vistos como ejemplo de lucha popular en la región. Es un fenómeno complejo que responde a un contexto de crisis con un montón de cosas que se ponen en juego”.

No lo ve como casual: “Lamentablemente, la política sufrió un desprestigio generalizado. Así como somos críticos de estos discursos tenemos que tener capacidad de análisis del contexto en el que surgen. Argentina, claro está, no es un caso aislado”.

Sandra suma: “Sobre el contexto, sirve para preguntarnos cuáles son las deficiencias que tampoco se garantizaron desde los gobiernos anteriores, que es foco del surgimiento de esta falsa esperanza. Hay muchas cosas que no se resolvieron y por eso, tal vez, la gente apuesta que esta es la manera de cambiar”.

Catalina lo ve en los precios: “Llevo desde agosto aquí y veo cómo todo fluctúa demasiado: antes gastaba 3.000 pesos en el supermercado y ayer fueron 7000 por casi lo mismo. En Chile, desde que me fui, el precio de una pizza, por ejemplo, se mantuvo constante. Ahorita yo ya me vuelvo, pero me pregunto cómo se va a notar aquí en la población el tema del transporte”.

Todavía no hay respuesta.

La meteorología de las Madres: el calor recién empieza

Fotos Sebastián Smok/lavaca.org

“No se achiquen”

La ronda termina y una de las que se acerca a escuchar las palabras de las Madres Línea Fundadora Nora Cortiñas y Elia Espen es Nina Brugo, referenta de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito: “Siento que el voto de los sectores populares fue escupir para arriba, porque lo único que les interesa a esta gente es ajustar sin importar quién ni cómo. Sí creo que es difícil que deroguen las leyes logradas por el movimiento feminista, porque la instrumentación está basada en convenios internacionales. Puede ser que no lo implementen o busquen desfinanciarlos para que queden como adornos, pero estaremos atentas. La calle fue nuestra forma de manifestarnos”.

Antes de las palabras de Elia y Nora, por el micrófono se repudia la vandalización de la señalización donde Santiago Maldonado fue visto con vida por última vez, en Esquel (Chubut), donde escribieron: “Se ahogó solito”. También recuerdan a Adriana Calvo, sobreviviente fundadora de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD): el 12 de diciembre se cumplieron 13 años de su fallecimiento y el 16 se cumplirá un aniversario de su natalicio. A su vez, homenajean a los 12 desaparecidos de la Iglesia Santa Cruz.  

Luego, habla Elia. 

“Nos decían ‘las locas’ porque andábamos trastornadas metiéndonos en todos lados. No entendíamos, y disculpen las palabras, un carajo de lo que nos pasaba”, dice.

“Se olvidaron que a las Madres no nos iban a cerrar la boca. Acá estamos, seguimos reclamando. Muchas Madres se fueron sin saber dónde están sus hijos. Para que no se repita algo tan doloroso tenemos que seguir peleando. No digo pelear en el mal sentido, sino discutir cuando el otro no tiene razón. No se callen, por favor. Se puede decir lo que uno siente de manera segura y concisa. Y así vamos a seguir, le guste a quien le guste”.

Luego, Nora hace el comentario sobre el calor, y agrega: “No pierdan a los verdaderos amigos, porque nos vamos a necesitar”. 

Elia se suma: “No se achiquen. Y no se callen. Por ustedes mismos”.

Nora pide terminar la jornada cantando La Cigarra, de María Elena Walsh.

El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

La meteorología de las Madres: el calor recién empieza

Fotos Sebastián Smok/lavaca.org

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.