Sigamos en contacto

Nota

La Equidad es ley: evento oficial para apoyar un cambio de paradigma en los medios

Publicada

el

ley de equidad genero medios comunicación
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Autoridades nacionales encabezaron en el Centro Cultural Kirchner el acto de presentación de la reglamentación de la ley de “Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina», impulsada por organizaciones de periodistas y distintos sindicatos del rubro de la comunicación. Quiénes estuvieron presentes, qué dijeron y lo que plantea la Ley.

Participaron el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina; la Ministra Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Kelly Olmos; el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross; y la Secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra. En el salón estuvieron presentes periodistas, sindicatos y universidades que impulsaron la ley y que tras su reglamentación forman parte de la mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación.  En primera fila estaban las integrantes de Periodistas Argentinas, entre ellas nuestra compañera Claudia Acuña.

El actual jefe de Gabinete, Agustín Rossi, comenzó felicitando a las trabajadoras de medios que impulsaron la norma. Dijo Rossi: “Cuando el Palacio funciona en sintonía con la calle suceden las mejores cosas. Las leyes y la reglamentación no son puntos de llegada sino de partida. Esta ley permite defender y ejercitar un derecho y que quienes lo ejercitan tengan una herramienta que los proteja. Ahora hay una expresión de la derecha política y social que cuestiona los mecanismos de inclusión, con una idea de sociedad patriarcal, autoritaria. No la podemos permitir”. 

Vilma Ibarra, Secretaria Legal y Técnica, también se refirió a la reacción conservadora. “Sabemos el dolor, la lucha, los femicidios y los maltratos que tuvimos que pasar históricamente para ir conquistando derechos, aun sabiendo lo mucho que falta. Y esta reacción conservadora viene con un contenido muy fuerte de misoginia hacia los planes de vida libres”, dijo y enumeró que “esta Ley, IVE, Cupo Travesti Trans, y todos los derechos adquiridos,  son contenidos de justicia social”.

La Equidad es ley: evento oficial para apoyar un cambio de paradigma en los medios
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina; la Ministra Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Kelly Olmos; el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross; y la Secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra. Foto: Presidencia

Equidad es democracia

La Ministra Kelly Olmos fue la primera en tomar la palabra, ya que la cartera que encabeza es autoridad de aplicación de la norma. Olmos fue quien horas después de la reglamentación (publicada el último jueves 8 de junio en el Boletín Oficial) convocó a la conformación de una mesa de trabajo encargada de dar curso a la aplicación de la norma a través de foros participativos en las tres regiones del país. “No hay democracia plena, no hay posibilidad de justicia social sin equidad de género”, sostuvo Olmos. Y agregó que la reglamentación puso en marcha “un proceso que requiere voluntad política y cambio cultural”. 

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1676597599405502468

La Ministra Ayelen Mazzina también enmarcó la ley en una norma conseguida mientras se alcanzan los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. “Esta ley es un orgullo. Los momentos electorales son complejos y estamos envueltos en discursos de odio, discriminatorios, antidemocraticos, que claramente tienen un objeto: las feministas, las mujeres, las diversidades sexo genéricas, las que discuten, las que tienen voz pública. Me gustaría preguntar si dejamos que se siga legitimando la violencia; no vamos a dejar que eso siga sucediendo”. Además resaltó que la ley “no solo tiene perspectiva de género y derechos humanos sino también perspectiva federal”. 

Los medios públicos 

El Secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross, recordó que la ley fue sancionada por 61 senadores (unanimidad) y 134 diputados que generaron “una ley de avanzada”. Explicó además que se realizó un relevamiento y tres sociedades del Estado ya vienen trabajando en puntos de la ley. “Empezamos a implementar la política antes de la reglamentación”. Dio además otro dato: las tres sociedades del Estado están conducidas por mujeres. “Estas leyes siempre generan discusiones y debates y algunos sectores se vieron preocupados por el avance de la ley, por si condiciona la libertad de expresión. No es contra nadie sino que es por la equidad de los medios: sin ninguna dudas va a tender al fortalecimiento de los medios. Dedicarse a esto es mejorar la calidad comunicativa”. 

Ross mencionó además el tema de pauta publicitaria, dijo: “Esta ley se mete con sentido positivo. Hay muchos que preferirían que se concentrarán en 3 ó 4 grupos de medios. Hoy los criterios merecen la incorporación de uno nuevo para la asignación de la pauta”. 

Es que la ley que tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.

Ley 27.635: La ley de Equidad

La Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina, Ley 27.635, tiene como fin promover la representación de los géneros y diversidades en los medios de comunicación. Alcanza de forma obligatoria a los prestadores de gestión estatal nacional, aquellos que están en la esfera de Radio y Televisión Argentina S.E., Contenidos Públicos S.E., Télam S.E., así como a los servicios de comunicación del Estado nacional que se creen en el futuro. Para los Servicios de Comunicación operados por Prestadores de Gestión Privada se establece un régimen de promoción. 

Asimismo, establece que para que haya equidad en los medios, deben cumplirse al menos cuatro de los siguientes requisitos:

1)   Procesos de selección de personal basado en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros

2)   Políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual

3)   Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria

4)   Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras

5)   Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil

6)   Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos

7)   Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.005