CABA
Llegó el día: arrancó el debate parlamentario por #AbortoLegalYA
Comenzó el debate por la legalización del aborto en la Cámara de Diputados en una jornada que tuvo menos mística por la mixtura de la presencialidad y la virtualidad y por la particularidad que tiene en esta oportunidad: el plenario comenzó con representantes del Poder Ejecutivo que desde la Casa Rosada defendieron el proyecto, elaborado por primera vez desde la Presidencia de la Nación. La primera pregunta que se impone, entonces, es cómo va a garantizar el Ejecutivo los votos necesarios para aprobarla, en una Cámara donde no tiene garantizada la mayoría. Los números que se expusieron para exigir la legalización, y cómo sigue el debate.

“Logramos erradicar dos palabras que en el 2018 escuche muchísimo y hoy no: antiderechos y asesinas”, sintentiza Cecilia Moreau , presidenta de la Comisión de Legislación General, cabecera del proyecto. En diálogo con lavaca la diputada aseguró que se está trabajando en la transversalidad que caracterizó el debate hace dos años.
¿Están los votos para la media sanción?
Creo que sí, pero hay que ver.
¿Cuál es la estrategia para garantizarla?
No agredir. En términos comunicacionales no entrar en el juego de los violentos, y explicarle a aquellos que no tienen una posición tomada que se trata de una cuestión de salud, de salud de las mujeres. Ser madres es lo más lindo que hay en la vida; pero serlo cuando no podés o no debes serlo es una situación que nadie debe atravesar: es violencia.
La dinámica
La jornada comenzó más tarde, pero sostuvo la lista prevista de oradores y oradoras. Luego de la intervención de los representantes del Poder Ejecutivo, se escucharon veinte exposiciones, con posiciones intercaladas -diez a favor y diez en contra-, que expresaron en siete minutos sus argumentos.
“Ha fracasado la política de penalización del aborto, la política de amenazar a la mujer de cárcel frente a la decisión de interrumpir su embarazo. Lo que sucede con esto es un mundo clandestino de miles y miles de abortos que suceden cada día invisibilizados”, sostuvo Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, en la exposición más clara del team del Ejecutivo. “ Hemos tomado la decisión de hacernos cargos de un problema invisiblizado: los abortos clandestinos, si se aprueba ese proyecto cada persona podrá seguir viviendo y decidiendo según sus convicciones, pero algo habrá cambiado: podremos disminuir la cantidad de embarazo no intencionales, disminuir la cantidad de abortos, ahorrar sufrimiento a miles de mujeres por año del país, habremos evitado infecciones y evitaremos muertes evitables”.
Luego, a favor se expresaron: Estela Díaz, ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la provincia de Buenos Aires; Mario Sebastiani, médico obstetra del Hospital Italiano; Nelly Minyersky, abogada y una de las fundadoras de la de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito; Ricardo Gil Lavedra, ex diputado y abogado constitucionalista; Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer; Mónica Fein, ex intendenta de Rosario; Silvia Oizerovich, ex directora de Salud Sexual y Reproductiva; Adolfo Rubinstein, ex secretario de Salud; Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense y María Luisa Storani, parlamentaria del Mercosur.
En contra de la legalización se expresaron: Rodolfo Barra, ex ministro de la Corte Suprema; el cura Pepe Di Paola; Úrsula Basset, abogada especializada en Derecho de Familia; el médico obstetra Ernesto Beruti; la socióloga María Elena Critto; el pastor evangelista Osvaldo Carnival; el abogado penalista Hernán Munilla Lacasa; el médico Miguel Ángel Schiavone; el rabino Fishel Szlajen; Martín Olivera, médico especialista en obstetricia y Andrea Imbroglia, de Caritas Argentina.
En ambas posiciones prevalecieron los argumentos sanitarios –tanto que expusieron que tres ministros de salud , todos a favor- y jurídicos. En contra se expresaron gran cantidad argumentos desde la religión y la fe.
En la previa al comienzo del debate, grupos contrarios a la legalización rodearon la casa del diputado radical Facundo Suarez Lastra, días después otro grupo se plantó frente a la panadería de los padres de la diputada Carolina Gaillard en Entre Ríos, ambos a favor de la ley. Luego de estos aprietes la Cámara de Diputados puso a disposición “un equipo de abogados penalistas que garantice la defensa de la intimidad y la libertad de cada diputado y diputada para expresar su opinión”.
“Son sectores radicalizados que están en contra de todo. En definitiva lo que necesitan es descargar la violencia de alguna manera”, sintetiza Cecilia Moreau. Quienes votarán positivamente la ley enfatizaron, varias veces, que dentro del recinto el debate se está dando de manera ordenada y respetuosa. Esa parece ser la estrategia para poder reunir los votos necesarios que garanticen la media sanción.
La calle verde
“Estamos escuchando nuevamente un grupo de personas que tratan de barrer bajo la alfombra los abortos clandestinos en este país”, dice en diálogo con lavaca la diputada Romina Del Pla del FIT. “Hay que terminar con esta hipocresía de las iglesias, que encima reciben subsidios estatales para seguir pisoteando los derechos de las personas gestantes. Hay que empujar la movilización de la ola verde porque si vamos a depender de los lobbies que se hacen y que se subordinan a estos personajes que pisotean derechos, vamos a tener dificultades para que se apruebe esta ley: hay que imponerla con la movilización popular”.
¿Se está convocando a empujar desde la calle?
No se ha convocado hoy, se está convocando para los sucesivos días, probablemente para el viernes. Hemos convocado las semanas anteriores y así hemos logrado que el Ejecutivo termine enviando el proyecto. Pero justamente estamos peleando contra sectores del oficialismo para que haya movilizaciones. Han querido reducir este debate al lobby parlamentario con lo cual están dejando a hacer a los sectores que salen a escrachar a diputados que están a favor. Nadie va a resolver el problema si no hay movilización popular. El oficialismo tiene es la responsabilidad: no solo que se trate sino que se apruebe: Ahora tienen la responsabilidad de que se apruebe en las dos Cámaras.
Los números que se expusieron para exigir la legalización
- “1100, 1200 abortos en el día de hoy, 100, 120 internaciones solo en los hospitales públicos. Sus consecuencias son muerte, infecciones, internaciones, gastos. Esto tiene una solución técnica que se aplica en todo el primer mundo. Sobran evidencias. El aborto es un problema de salud pública, si lo resolvemos de manera científica, técnica, eliminamos una causa de muerte”, Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación.
- “El 80% de los embarazos de menores de 20 años en Argentina son no intencionales”, Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación.
- En 2017 hubo 38599 egresos hospitalarios por abortos, solamente en hospitales públicos.
- “Cuesta diez veces más el costo hospitalario de la post internación que el costo previo de usar tecnología moderna”, Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación.
- De enero a junio se hicieron más de 5000 Interrupciones Legales del Embarazo solo en el sistema público de salud bonaerense, expuso la Ministra de las Mujeres, políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz.
- “Hemos logrado disminuir la internación por complicaciones por aborto, hay una tasa menor de embarazo en adolescentes, venimos bajando la fecundidad en menores de 19 años, y hemos evitado muertes maternas, en los últimos 10 años lamentamos solo dos muertes maternas”, sostuvo Mónica Fein, ex intendenta de la ciudad de Rosario, sobre el sistema de salud de esa ciudad.
- “Tenemos tres veces más abortos que los países donde está despenalizado”, Mario Sebastiani, médico obstetra del Hospital Italiano.
- “La falta de exactitud en la cifra, la edad de las mujeres y el desconocimiento sobre las causas de aborto hacen que no podamos reducir el número. Creo que la falta de este dato no es inocente. Si no sabemos cuántos abortos tenemos no podemos ejercer una política pública que permita la disminución de los aborto”, Mario Sebastiani, médico obstetra del Hospital Italiano.
- “La evidencia es contundente, los países con leyes restrictivas la proporción de abortos inseguros aumenta dramáticamente, 3 de cada 4 abortos”, Adolfo Rubinstein, ex ministro de Salud de la Nación.
- Rubinstein también sostuvo : “los países que legalizaron los abortos redujeron su frecuencia casi a la mitad”, y estimó que la legalización generaría una reducción del 98% de las hospitalizaciones, “porque el aborto legal es fundamentalmente farmacológico y en las primeras semanas”, además de reducir 92% de las muertes y 84% de costos para el sistema de salud.
- «Hoy tenemos en argentina 2350 niñas que son madres entre los 10 y 14 años. Entre los 15 y 19 años son 85.000 niñas. Por día de seis a ocho niñas son madres», Maria Lusia Storani, parlamentaria del Mercosur.
- «Más de 17 mil mujeres en la Provincia de Buenos Aires todos los años entran a los hospitales públicos por consecuencia de haberse practicado un aborto inseguro», Daniel Gollán, Ministro de Salud bonaerense.
Fue la abogada Nelly Minyersky quien cerró su exposición citando a la histórica militante Dora Coledesky y sus palabras, dichas en 2014, quedaron resonando de cara a lo que viene: “No nos equivoquemos. Nuestra reivindicación no es solamente una respuesta a la muerte de las mujeres por no tener la posibilidad de poder efectuarse un aborto en condiciones asépticas en un hospital público. Es algo mucho más profundo, que toca la igualdad, la democracia, la libertad. Nadie puede sustituirnos en las decisiones que nos implican porque tienen relación con nuestra vida, nuestros sentimientos, nuestros responsabilidad como seres humanos y, sin embargo, nunca hemos sido consultadas, como si nos fuéramos ciudadanas”.
Cómo sigue el debate
Para el día de mañana se amplió la lista de expositores: habrá 32 intervenciones, doce durante la mañana y veinte durante la tarde. La jornada empezará a las 10 y se extenderá hasta las 19 horas.
A diferencia del debate que se dio en 2018 no se escucharon todavía otras voces desde la sociedad civil, como actrices, periodistas, jóvenes, estudiantes, sindicalistas, militantes sociales, escritoras, músicas, y otras que fueron protagonistas de la media sanción.
El cronograma establecido pretende firmar dictamen el viernes de esta semana. Finalizada la jornada el Poder Ejecutivo decretó extender el período de sesiones ordinarias hasta el 3 de enero. Las sesiones extraordinarias serán del 4 de enero hasta el 28 de febrero. La diputada Cecilia Moreau sostuvo ante la prensa que el proyecto llegará al recinto cuando “esté listo, lo importante es tener una buena ley”, e insistió en que el objetivo es que se vote la semana que viene sin asegurar si será miércoles 9 o jueves 10.
Mientras ocurría el plenario de comisiones, del recinto se quitaron todas las pantallas que permitían la virtualidad y todo parece indicar que si en la próxima sesión se vota la legalización del aborto será de manera presencial.

CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 5 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- NotaHace 1 semana
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina