Nota
La comisaría 5° de La Plata: Los nombres de la impunidad
Esta es la lista de los 62 militares y policías imputados por el fiscal Félix Crous y de las 115 víctimas vistas en ese centro clandestino de detención, entre ellas, Julio López. Allí, entre otros delitos atroces, estuvieron prisioneros niños nacidos en cautiverio. Por esta causa solo hay hasta ahora 5 represores detenidos.
La causa penal por la comisaría 5° investiga los delitos cometidos por la dictadura en el centro clandestino que funcionó en los fondos de esa dependencia.
Entre agosto de 1999 y septiembre de 2000, la Cámara Federal de La Plata convocó a declarar a más de 30 policías que trabajaron en la comisaría 5° de La Plata durante la dictadura. Allí funcionó un centro clandestino de detención entre 1976 y 1978. Su ubicación: calle 24, entre Diagonal 74 y calle 63.
«He visto ingresar a Camps a la 5°. Iba con una cúpula de 5 ó 6 comisarios de la jefatura en cualquier momento, de día, de noche», afirmó en marzo de 2000 ante la Cámara Federal el policía Rodolfo Víctor Larraude, quien se desempeña en la comisaría 5° desde 1975.
En diciembre de 2002, el fiscal Crous presentó un pedido de detención e indagatoria de 62 represores y también solicitó la invalidez e inconstitucionalidad de las leyes de impunidad.
El juez Arnaldo Corazza se declaró incompetente, el fiscal y la APDH La Plata apelaron, y la Cámara Federal le ordenó al magistrado que debe seguir investigando, ratificando por el momento la competencia de los tribunales locales.
En septiembre de 2004, la Unidad Fiscal Federal realizó otro pedido de detención, esta vez de la cúpula de la Policía provincial durante la dictadura.
Dos meses después, fueron detenidos el ex director de Seguridad, Rodolfo González Conti; el ex director de Investigaciones, Miguel Etchecolatz; los ex subjefes de Policía, Rodolfo Campos y Reynaldo Tabernero; y el ex titular de la comisaría 5°, Osvaldo Sertorio.
Al dictarles la prisión preventiva, el juez Corazza le imputó a los represores la privación ilegal de la libertad y las torturas a los detenidos-desaparecidos de la comisaría 5°, en el período en el que los ex policías ocuparon esos cargos.
En enero de 2005, el juez concedió el arresto domiciliario a cuatro de los cinco represores; Etchecolatz, cumple prisión en la cárcel de Devoto por su condena en la «causa Camps». En abril, fue detenido el ex chofer de Etchecolatz, Hugo Guallama, acusado por su participación en el operativo represivo contra la casa «Mariani-Teruggi», en el que fueron asesinadas cuatro personas y secuestrada una beba.
En este link se pueden ver las fotos de los policias que declararon en marzo de 2000 en el marco de esta causa: https://www.apdhlaplata.org.ar/fotos02.htm
Imputados por el fiscal Félix Crous en la causa penal por los delitos cometidos en la comisaría 5° de La Plata:
– Personal jerárquico:
1) General de División Carlos Guillermo Suárez Mason
2) General de Brigada Jorge Olivera Rovere
3) Coronel Héctor Gamen
4) Coronel Jorge Ernesto Álvarez
5) General de Brigada Juan Baustista Sasiaiñ
6) Coronel Guillermo Ernesto Trotz
7) Coronel Reinaldo Tabernero
8) Coronel Rodolfo Anibal Campos
9) Comisario General Rodolfo González Conti
– Personal de la Comisaría 5°:
1) Almeida, Domingo
2) Álvarez, Manuel
3) Basualto, Carlos Alberto
4) Bravo, Oscar Emilio
5) Cadenas, Alberto
6) Camargo, Omar
7) Córdoba, Abel Oscar
8) D’Ambrosio, Enrique
9) De Alba, Carlos Alberto
10) De Lío, Ricardo Miguel
11) Delcorro, Miguel Ángel
12) Díaz, Alfredo Oscar
13) Evangelista, Ricardo Arias
14) Gauna, Ceferino
15) Gervasio, Carlos Alberto
16) Goeta, Edmundo
17) Herrera, Héctor Alberto
18) Herrera, Mario
19) Inamorato, Julio
20) Jasa, Francisco Carlos
21) Larroude, Rodolfo Víctor
22) Leder, Luciano
23) Lezcano, Rodolfo Abel
24) López, Rubén
25) Luise, José Luis
26) Malone, Pedro Francisco
27) Medina, Gregorio Urbano
28) Melemenis, Micael Antonio
39) Mesina, Fortunato Ítalo
30) Milar, Juan Alberto
31) Muñoz, Raúl Pedro
32) Nicoletti, Juan Carlos
33) Ojeda, Lino
34) Oro, Jorge
35) Ortiz, Néstor
36) Pasquale, Julio
37) Patrault, Luis
38) Pedraza, Rubén
39) Peterlana, Miguel
40) Piacentini, Omar Raúl
41) Piazza, Jorge Luis
42) Pintos, Carlos Ismael
43) Polonio Muñoz, Fernando
44) Puerta, Pedro
45) Rivero, Edgard Egberto
46) Rodas, Juan Ramón
47) Rodríguez, Raúl
48) Romero, Héctor Darío
49) Segovia, Hilario
50) Sertorio, Osvaldo
51) Tejerina, Luis
52) Torres, Celedonio José
53) Villalba, Osvaldo Eduardo
Listado de víctimas de la comisaría 5° de La Plata consignado en el dictamen fiscal de Crous (debe tenerse en cuenta que hay decenas de personas que nunca fueron identificadas y que por ello no están en esta lista, que está compuesta por desaparecidos y sobrevivientes):
1) Otero, Mario Higinio
2) Manchiola de Otaño, Mirta Graciela
3) Cano, Efrain Guillermo
4) López, Jorge Julio
5) Cicero de Sobral, Elsa Lilia
6) Diaz, Pacífico Francisco
7) Sobral, Guillermo, arquitecto
8) Aleksoski, José David
9) Araquistain, Guillermo
10) Colalargo, Mabel
11) De Francesco, Carlos
12) Mora, Juan Carlos
13) Tucci, María del Carmen
14) Bachini, Héctor Federico
15) Fanjul, Silvia
16) González de Mora, Silvia Amanda
17) Mainer, María Magdalena
18) Mayor, Julio
19) Rodríguez, XX (domiciliado en Calle 6 Nº 1528, La Plata)
20) Santucho, Mónica
21) Sanz, María Hebelia
22) Starita, Rubén Santiago
23) Moncalvillo, Domingo Héctor
24) Alconada, Domingo Roque
25) Castro Sotelo, Miguel Ángel
26) Rolando, Jorge Alberto
27) Williams, Carlos Guillermo
28) Wlichky de Martinez, Diana B.
29) Cassino, Jose Alberto
30) Di Matía, Jorge
31) Ricoy, Eduardo Gustavo
32) Dimovich de Leguizamón, Nélida
33) Fossatti , Rubén Leonardo
34) García de Cassino, Clarisa
35) Garín de De Angelis, María Adelia
36) Gooley, Gabriela
37) Hauché, Susana
38) Marcioni, Graciela Liliana
39) Menescardi de Odorosio, Inés
40) Muñoz, Silvia
41) Odorisio, Roberto Miguel
42) Ortega de Fossatti, Inés Beatriz
43) Sagués de Perdighe, Graciela
44) Villarroel, Cristina
45) Iglesias, Miguel J.
46) Abachián, Juan Carlos
47) Arrázola, Juan Carlos
48) Baguer, XX (Miguel o Mario Eduardo)
49) Benítez, XX (Oriundo de la Provincia de Formosa)
50) Ciancio, Luis Alberto
51) Díaz, (hombre, estudiante de periodismo, oriundo de Ranchos)
52) Díaz, (rubio, alto, estudiante de periodismo, vivía en calle 30 y calle 70 ó 71, La Plata, oriundo de Ranchos)
53) Dillon de Ciancio, Patricia
54) Falivene, Roberto Nando o Fernando o Hernando
55) Marini, Hugo Pablo
56) Cordero, Fernando Raúl
57) Almarza, Guillermo
58) De la Canal
59) Simon, Carlos Francisco
60) Bobadilla, Juan Carlos
61) Bonafini, Jorge
62) Bonetto, José Roberto
63) Calvo, Adriana Lelia
64) De La Cuadra, Roberto José
65) Féliz, Mario
66) Huchansky de Simon, Patricia
67) Laborde, Miguel Angel
68) Mobili de Bonetto, Ana María
69) Montesinos, Leonardo Amador
70) Peralta, Juan Carlos
71) Reboredo, Alfredo M.
72) Troncoso de Bobadilla, María Adela
73) Blanco, XX
74) Favero, Claudia Inés
75) Favero, Luis Eugenio
76) Ramírez (Cabo de Policía que vivía en Gonnet)
77) Iademarco, Miguel
78) Icardi, Mario
79) Icardi Jorge
80) Oslé, Norberto Oscar
81) Baratti, Héctor Carlos
82) Campano, Pedro Simón
83) Gil Montenegro, Juan
84) Sartori o Sartor, Héctor José
85) De La Cuadra, Elena
86) Fossatti Ortega, Leonardo (nacido en cautiverio)
87) Arteta de Cassataro, Elba Zulema
88) Fernández de Mercader, Anahí
89) Mercader, Mario Miguel
90) Abdala, José
91) Abdala, Sabino (niño)
92) Falabella de Abdala, Susana
93) Gatica Caracoche, María Eugenia (niña)
94) Adamow, Fernando Eustaquio
95) Laborde, Teresa Mariana (nacida en cautiverio)
96) Baratti de la Cuadra, Ana Libertad, (nacida en cautiverio)
97) Di Salvo, Pedro Alfredo
98) Fernández, Hugo
99) Fernández, Lidia Delia
100) Alvarez, Segundo Ramón
101) Maffeo, Analía
102) Pérez Monsalvez , Gustavo
103) Bonín, Eduardo Roberto
104) Fraccarolli, Humberto Luis
105) Malbrán, Rodolfo Guillermo
106) Velasco, Luis
107) Ventura
108) Martinez, Georgina
109) Rosini, Blanca Noemí
110) Bustamante, Cristina
111) Canciani, Alberto
112) Fanjul Mahia, José Fernando
113) Lovazzano, Osvaldo
114) Mingo, Raúl
115) Mingo, Eduardo Esteban
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: