Nota
Malón de la Paz: reunión con Alberto Fernández, silencio de la clase política y judicial

Una conferencia de prensa del Tercer Malón de la Paz sin medios porteños, 22 días desde que llegaron desde Jujuy a Buenos Aires sin ser recibidos por la Corte ni por el poder Legislativo (salvo dos diputados), la espera en la Plaza Lavalle. Una frase para que se comprenda la discriminación: «Nosotros acá seguimos como patos y chanchos en medio del barro y el agua esperando que nos reciban autoridades que no funcionan para nada. Lo que está haciendo esta Corte de Injusticia es lamentable. Hoy cuando fuimos a exigir que nos reciban como lo hacemos cada día, los secretarios de los jueces sacaban la cabeza por la puerta como si fueran topos y mandaban a los policías a respondernos”.
Si es necesario llegará más gente de Jujuy para sumarse. Y una convicción: “De acá no nos vamos a ir”.

“En cinco minutos daremos inicio a la conferencia de prensa. TV Pública, Crónica, Canal 9, C5N, Telefé… en cinco minutos empieza la conferencia de prensa”.
La cadencia con la que el representante del malón va enumerando con su boca pegada al megáfono nombres de medios televisivos que no están ni estarán, sumado al silencio que le prosigue al finalizar su anuncio, es desolador. Desolador porque esa falta de interés mediático también es espejo y reflejo del desinterés de la política. De la política en casi todo el abanico que abarca la palabra. Partidaria y no partidaria. Sindical, social, ambiental.
En este caso, la espera no desespera. Quizá, por aquella frase que se le atribuye a César, en Egipto: «Quien nunca ha esperado nada, no podrá desesperar jamás».
Y la conferencia arranca, casi una hora después de la hora estipulada, con medios jujeños y comunitarios y autogestivos que sí le dan relevancia a temas territoriales que implican además la soberanía y el futuro de cuestiones tan delicadas como el litio, por poner un ejemplo.
Tres mujeres y dos hombres originarios se sientan alrededor de una mesa con un micrófono que gira según quien toma la palabra.
De espaldas, la Corte.
De frente, la escuela Presidente Roca y a su lado, el teatro Colón: la hostilidad está por todos lados.

Fotos: Sebastián Smok
Tercer Malón de la Paz: 22 días de soledad
Hoy es el día 22 desde que el Tercer Malón de la paz llegó a Buenos Aires con la esperanza de que los tres poderes les dieran soluciones concretas a sus reclamos. Desde aquel primero de agosto, Día de la Pachamama, en el mejor de los casos hubo reuniones sin ninguna solución de fondo a los tres puntos concretos que siguen exigiendo las más de 420 comunidades originarias jujeñas que integran el malón.
Los tres reclamos
1) Exigir a la Corte Suprema que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma “exprés” ejecutada por el gobernador jujeño Gerardo Morales.
2) Solicitar al Congreso de la Nación la intervención a la provincia de Jujuy.
3) Que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.
Sobre el punto 1, la Procuración General de la Nación ya dictaminó que la Corte debe pronunciarse, pero no lo hace. El silencio, hasta ahora, es ensordecedor. Lo rompe a palabras María Eugenia: «Hoy volvimos a ir a la puerta de la Corte Suprema y hoy nos volvieron a ignorar».
Patos, chanchos y el cementerio
Quiebra también Salustriana ese silencio: «Nosotros acá seguimos como patos y chanchos en medio del barro y el agua esperando que nos reciban autoridades que no funcionan para nada. Lo que está haciendo esta Corte de Injusticia es lamentable. Hoy cuando fuimos a exigir que nos reciban como lo hacemos cada día, los secretarios de los jueces sacaban la cabeza por la puerta como si fueran topos y mandaban a los policías a respondernos; sí, hoy los policías fueron los secretarios de los jueces. Son traidores, se burlan de nosotros; todo el tiempo nos están faltando el respeto».
Lo tuerce a palabras Eloy: «Esta Corte Suprema que tenemos detrás lo que en realidad parece ser es un cementerio. Un cementerio donde nadie sale a responderle al pueblo”.
Sobre el punto 2 y el punto 3, que necesitan de la acción del Congreso Nacional, o de un decreto presidencial, cuentan las (no) novedades.
María Eugenia: “Tras no tener respuesta en la Corte Suprema nos fuimos al Congreso, donde ya habíamos quedado que a las 12 nos recibirían los diputados, pero nos recibieron menos todavía que la semana pasada. Solo dos: Juan Marino, de Unión por la Patria; y Alejandro Vilca, del Frente de Izquierda. Ambos se comprometieron a que mañana nos entregarán un papel donde los 118 diputados de Unión por la Patria, y los 4 del FIT, firmarán en contra de la reforma inconstitucional impuesta por Morales. Tenemos fe que será así”.
Lucas: “¿Dónde están los otros diputados? Que den la cara. Es ahora cuando los necesitamos. La gente los eligió para que trabajen, no para que estén de vacaciones. Les pregunto, ¿están en defensa de un pueblo o de un dictador?”.
Patricia: “Exigimos a los diputados del Partido Federal; a los de la LIbertad Avanza; a los de Avanza Libertad; a los de SER; a los del Movimiento Popular Neuquino, y a cada partido que tenga diputados, que aparezca. Lo mismo a los de Juntos por el Cambio, cuya ausencia es total. Es muy triste mirar para arriba, para abajo, a los costados, y no ver a nadie. Pónganse en nuestros zapatos, porque el futuro está en las manos de ustedes. Cumplan su función y hagan lo que tienen que hacer”.
Salustriana: “¿Cómo puede ser que nos reciban dos diputados siendo 256?. No funcionan; no hacen nada y no es lógico que esto sea así. Es una lástima que se hayan vendido, que sean cómplices vendepatria. No les importa de nosotros. Y el presidente también nos está faltando el respeto, no está haciendo nada de lo que podría. Me van a decir que un presidente no puede mandar carpas si así lo quiere. Siguen y siguen toreándonos a nosotros, pero no vamos a bajar los brazos”.
Con Alberto Fernández
El presidente Alberto Fernández recibió a una delegación del Tercer Malón de la Paz el viernes pasado en la Quinta de Olivos.
Cuenta Patricia: “El presidente nos aseguró que ya hizo las denuncias correspondientes a la Corte sobre lo que pasa en Jujuy”.
Cuenta Lucas: “El presidente se comprometió a que en el transcurso de esta semana firmará un decreto para avanzar en una comisión integrada por organismos nacionales e internacionales que investigará los hechos llevados a cabo en Jujuy”.
¿Sobre la intervención de la provincia y la ley de propiedad comunitaria? “No hay novedades”.
Este miércoles se cumplen 211 años del 23 de agosto de 1812 cuando comenzó el Éxodo jujeño, gesta en la que el pueblo, como parte de un plan táctico frente al ejército colonial español, abandonó su tierra, quemó sus campos y viajó hasta Tucumán por orden del general Manuel Belgrano. Eran mujeres y hombres. Eran niños, niñas, personas ancianas. Cualquier semejanza con la realidad, no es pura casualidad.
Dice Eloy: “Mañana desde la 14 concentramos en Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo para marchar al Congreso, donde conmemoraremos el Éxodo jujeño. Con la madre tierra no se juega. Con lo que se jura y se promete cuando se asume un cargo, no se juega. Que lo tenga claro Morales y el resto también”.
Cierra Salustriana: «En esta permanencia vendrá más gente desde Jujuy si es necesario. Nos obligan a hacer eso. Pasan los días, pero seguimos de pie; deben tener claro que a nosotros no nos arrodillan más. Les juro por la pacha y por el abuelo fuego que van a tener que respetarnos. Mañana conmemoramos el Éxodo jujeño y es importante para que se tenga en cuenta de lo que somos capaces. Nada han hecho hasta ahora, así que de acá no nos vamos a ir”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























