CABA
Manifiesto No al silencio
Periodistas, escritores, editores, medios y organizaciones de prensa firmaron este manifiesto de solidaridad con México que repudia los crímenes, exige investigarlos, reclama garantías para el ejercicio de la profesión y solicita al Estado argentino que rompa el silencio y haga explícita la solidaridad del pueblo argentino para con las víctimas de la narco violencia estatal mexicana. El texto completo del manifiesto:
Manifiesto No al Silencio
Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información.
Rodolfo Walsh
A Miroslava la mataron por lengua larga. Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio.
Javier Valdez Cárdenas
México padece una tragedia sin precedentes que volvió a quedar en evidencia el pasado 15 de mayo, con el asesinato de periodista Javier Valdez Cárdenas en Sinaloa.
En 2006, el ex presidente Felipe Calderón sumió al país en una irresponsable guerra contra el narcotráfico que ha continuado el presidente Enrique Peña Nieto. Desde entonces ha habido más de 100 mil asesinatos y más de 30 mil desapariciones. Las masacres masivas y manipuladas por las fuerzas de Seguridad se multiplican. A diario se cometen delitos de lesa humanidad. Cada vez son más numerosos los casos que prueban la vinculación de gobernadores y alcaldes con el crimen organizado.
México se ha convertido en un cementerio. La Comisión Nacional de Derechos Humanos reveló que a lo largo del país se han encontrado 855 fosas comunes con miles de cuerpos amontonados. Fosas descubiertas en su mayoría no por el Estado, sino por familiares de desaparecidos que se auto organizan para excavar la tierra.
El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) reveló que México es el país más letal después de Siria. En 2016 fueron asesinadas 23 mil personas. 63 cada día. Más que en Afganistán y que en Irak.
En medio de esta guerra que no resolvió nada y sólo incrementó la violencia, los defensores de derechos humanos, padres y madres que buscan a sus hijos desaparecidos y los periodistas se convirtieron en un blanco de ataque.
Hay más de 100 periodistas asesinados. Ninguno de esos crímenes ha sido investigado. Reina la impunidad. También hay por lo menos 23 periodistas desaparecidos y decenas más amenazados y desplazados de su ciudad de origen. Por eso México es hoy el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina y uno de los más peligrosos para los trabajadores de prensa en todo el mundo.
En este 2017, ya son seis los periodistas asesinados:
-El 2 de marzo, en Guerrero, el periodista Cecilio Pineda Brito, de 38 años, fue ejecutado por sicarios que le dispararon desde una motocicleta mientras él descansaba en una hamaca.
-El 19 de marzo, en Veracruz, el periodista Ricardo Monlui, de 57 años, fue asesinado a balazos cuando salía de un restaurante.
-El 23 de marzo, en Chihuahua, mataron de 8 balazos a la periodista MiroslavaBreach, de 54 años, en la puerta de su casa y frente a su hijo.
-El 14 de abril, en Baja California, mataron de 15 balazos al periodista Maximino Rodríguez, de 73 años, en el estacionamiento de un centro comercial. Estaba con su esposa.
-El 2 de mayo, en Morelos mataron el periodista Filiberto Álvarez, de 71 años. Fue acribillado cuando volvía a su casa en su auto.
-El 15 de mayo, en Sinaloa mataron al periodista Javier Valdez, de 50 años. Lo sacaron de su coche y lo masacraron a tiros.
Todos ellos habían denunciado violaciones a los derechos humanos, vínculos entre políticos y narcotraficantes, el recrudecimiento de la violencia provocado por la guerra narco y la inacción o complicidad del Estado.
El asesinato de periodistas en México entraña una gravedad particular, ya que afecta a la libertad de expresión y el acceso a la información, derechos fundamentales en una democracia.
Frente a esta tragedia, los abajo firmantes repudiamos estos crímenes y exigimos:
Al presidente Enrique Peña Nieto, que haga efectivos los mecanismos de protección para los periodistas y al Estado en su conjunto que investigue, aclare y sancione asesinatos que siguen marcados por la plena impunidad.
Al presidente Mauricio Macri, que ponga fin a su silencio sobre la tragedia humanitaria que vive México y que se solidarice con los desaparecidos, asesinados, desplazados, amenazados y con el resto de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico.
Apoyan
Revista Mu
Revista Anfibia
Cosecha Roja
Sipreba (Sindicato de Prensa de Buenos Aires)
Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina)
Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa)
Sindicato de Prensa de Rosario
Arecia (Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina)
Economía Feminista
Centro Cultural de la Cooperación (Departamento de Comunicación)
Agencia Presentes
La Poderosa. Resistentica villera.
Pikara Magazine
Colectivo Raíz
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género – RIPVG
Adhesiones
Verónica Abdala, periodista.
Cristian Alarcón, periodista y escritor.
Analía Argento, periodista.
Claudia Acuña, periodista.
Martín Ale, editor.
Ángeles Alemandi, periodista.
Nicolás Artusi, periodista y conductor de radio.
Facundo Abalo, editor.
Carlos Acuña, editor.
Alejandro Agostinelli, periodista y editor.
Pamela Aguirre Leonetti, periodista y productora.
Juan Aguzzi, editor.
Sergio Alvez, periodista y escritor.
Alejandro Alonso, escritor y periodista.
Sol Amaya, periodista.
María Fernanda Ampuero, periodista.
Susana Anaine, columnista.
Francisco Anselmi, periodista y productor.
Diego Aráoz, reportero gráfico.
Tomas Astelarra, periodista.
Paula Aramburu, periodista, fotógrafa y escritora.
Germán Arrascaeta, periodista.
Claudia Aboaf, escritora.
Nadim Abraham, fotógrafa
Sandra Acosta, periodista.
Walter Acosta, periodista.
Ezequiel Adamovsky, escritor.
Paola Aguilar, periodista.
Pablo Alabarces, sociólogo.
Martín Alanís, periodista
Alina Alba, periodista.
Marcela Alemandi, editora.
Cecilia Alemano, periodista.
Javier “Roly” Álvarez, periodista.
Juan Manuel Álvarez, periodista.
Guillermo Amaro, periodista.
Jotaele Andrade, poeta.
Silvia Aragón, licenciada en Comunicación Social.
María Alba Aranda, periodista.
Alejo Araujo, documentalista.
Natalia Arenas, periodista.
Daniel Ares, periodista.
Estanislao Arpone, periodista.
Silvana Avellaneda, periodista y productora.
Mario Ayala, historiador.
Catalina Bartolomé, fotógrafa.
Marcela Basch, periodista.
Dominique Besanson, fotógrafa.
Julián Blale, productor.
Natalia Biazzini, periodista.
Hagar Blau, redactora.
Carlos Brigo, fotógrafo.
Juan Diego Brodersen, periodista.
Jazmín Bronstein, periodista.
Leonardo Brunelli, historiador.
Constanza Brunet, editora.
Eliana B. Márquez, comunicadora social.
Azul Bertolini, fotoperiodista.
Mariano Basavilbaso, fotógrafo.
Sofía Barruti, periodista.
Soledad Barruti, periodista.
Carolina Bayon, periodista.
Cecilia Bazán, locutora.
Ingrid Beck, periodista.
Pedro Belloni, comunicador.
Jorge Benedetti, periodista.
Lautaro Bentivegna, periodista.
Alejandro Bercovich, periodista.
Stella Bin, periodista.
Julieta Botto, correctora y editora.
Ailin Bullentini, periodista.
Marina Butrón, periodista.
Mara Burkat, socióloga.
Claudio Berón, periodista.
Federico Bianchini, periodista.
Verónica Borsani, diseñadora gráfica.
Silvio Botta, periodista.
Diego Braude, documentalista.
Micaela Brescacín, comunicadora.
Arlen Buchara, periodista.
GIsela Busaniche, periodista.
Gabriela Cabezón Cámara, escritora.
Laura Camargo Niño, periodista.
Gabriel Camoia, periodista.
Juanjo Carmona, periodista.
María Luz Carou García, periodista.
Manuela Castro, periodista y productora.
Sylvia Colombo, periodista.
Horacio Convertini, periodista, editor y escritor.
Martín Cáceres, fotógrafo.
Giselle Cámara, periodista y locutora.
Rafael Calviño, fotógrafo.
Virginia Caneva, docente de periodismo.
Eduardo Caniglia, periodista.
Romina Cansler, periodista y productora.
Jordy Cannella, periodista
Fernanda Cartolano, periodista.
Guido Carelli Lynch, periodista
Juan Carrá, periodista.
Gloria Carrazano, periodista.
Alba Paloma Carrillo, comunicadora.
Jorge Carrión, escritor.
Analía Casal, periodista.
Manuel Casado, periodista.
Leonardo Castillo, periodista.
Sofía Castillón, periodista.
Giselle Cámara, periodista y locutora.
Mar Centenera, periodista.
Daniel Cecchini, periodista.
Federico Cejas, periodista.
Ricardo Ceppi, fotoperiodista.
Liliana Cheren, periodista.
Fabián Chiaramello, periodista.
Natalia Chientaroli, periodista.
Daniel Cholakian, periodista.
Lucía Cholakian Herrera, Redactora.
Sergio Ciancaglini, periodista.
Ana Cohan, guionista.
Fernando Costoya, periodista
Juan Pablo Csipka, periodista
Florencia Coll, periodista
Mariana Collante periodista
Vikky Coletto, periodista
Araceli Colombo, periodista.
Gabriela Comte, editora.
Camilo de Cabo, periodista.
Tito Del Aguila, periodista.
Fernando de la Orden, fotoperiodista.
Monica Delfino, jefa de prensa.
Verónica Dema, periodista.
Luciana De Mello, periodista.
Rolo Diez, escritor.
Facundo Di Genova, periodista.
Cecilia Di Lodovico, periodista.
Victoria da Costa, editora de audio.
Antonela de Alva, periodista.
Marisol De Ambrosio, periodista.
Marcos De Carlo, periodista.
Diego de Charras, director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA.
Virginia Dallacaminá, periodista.
Giulia De Luca, periodista.
Julieta de Marziani, editora de arte.
Celeste del Bianco, periodista.
Agustina Dergarabedian, periodista.
César Dergarabedian, periodista.
Victoria De Masi, periodista.
Marta Diéguez, periodista.
Emiliano Díaz, periodista.
Dario Doallo, periodista.
Ariel Duboscq, periodista.
Jorge Elías, periodista.
Tomás Eliaschev, periodista.
Mariana Enriquez, escritora y periodista.
Emilia Erbetta, periodista.
Edgardo Esteban, periodista.
Mij Ebner, periodista y editora.
Patricio Eleisegui, escritor.
Mariana Eliano, fotógrafa.
Diego Erlan, periodista y escritor.
María Belén Etchenique, periodista.
Jéssica Fainsod, periodista y editora.
Diego Fernández Romeral, periodista.
Horacio Fiebelkorn, escritor.
Silvina Fiszer Adler, periodista.
Oriane Fléchaire, periodista.
Anahí Flores, escritora.
Pablo Freinkel, escritor y periodista.
Uriel Fridman, periodista.
Rocío Farfán, fotoperiodista.
Kike Ferrari, escritor.
Marcelo Figueras, escritor y guionista.
Adriana Esther Feliderman, escritora.
Paola Florio, periodista.
Ceci Fogliatti, periodista y editora.
Ana Fornaro, periodista.
Jacqueline Fowks, periodista.
Cynthia Francisco, periodista.
María José Fosser, locutora y productora.
Cristina Fraire, fotógrafa.
Luis Alberto García, editor.
Enrique García Medina, fotoperiodista.
Agustina Gewerc, periodista.
Daniel Gigena, periodista.
Nacho Girón, periodista y columnista de televisión.
Florencia Goldsman, periodista.
Florencia Gordillo, periodista.
Julián Gorodischer, periodista y columnista de radio.
Gustavo Grazioli, periodista.
Alejandro Grimson, antropólogo.
Juan Guinot, escritor
Alejandra Gaba, comunicadora.
Patricia Galletti, diseñadora.
Cristina Gambaccini, infógrafa y diseñadora.
Marcela Gamberini, crítica de cine y literatura.
Luciana Garbarino, periodista.
Mariela García, periodista y productora.
Javier García Alfaro, diseñador gráfico y periodista.
Natalia Gelós, periodista.
José Gil Olmos.
Leonardo Godoy, periodista.
Maria Rosa Gómez, periodista.
Cecilia González, periodista.
Oswaldo González, periodista.
Jorge Gorostiza, periodista
Pablo Galfré, periodista.
Pablo González, periodista.
Marisol González Nazábal, periodista.
Leo Graciarena, periodista.
Mariela García, periodista y productora.
Federico Gayoso, periodista.
Virginia Giacosa, periodista.
Gabriel Giubellino, periodista.
Gorge Gómez, periodista.
Tatiana Goransky, escritora.
Verónica Gordillo, periodista.
Néstor Gorojovsky, periodista.
Agustina Grasso, periodista.
Gustavo Grazioli, periodista.
Mariana Guzzante, periodista.
Sebastián Hacher, periodista y editor.
Roberto Herrscher, periodista, editor, escritor y docente.
Israel Hernández, periodista.
Damián Huergo, periodista.
Laura Haimovichi, escritora y periodista.
Silvia Horowitz, escritora.
Gisel Hernández, periodista.
Anne Herrberg, periodista.
Cristina Iglesia, escritora.
Mariana Iglesias, periodista.
Silvia Itkin, editora.
Ana Isla, fotógrafa.
Julia Izumi, periodista.
Diego Igal, periodista.
Florencia Illbele, periodista.
Humphrey Inzillo, periodista y editor.
Natalia Iocco, periodista.
Mariano Jasovich, periodista.
Florencia Jibaja Albarez, editora.
Jess Jaramillo, periodista.
Mauricio Koch, escritor.
Christian Kupchik, escritor y editor.
Bárbara Komarovsky, periodista.
Guillermo Korn, ensayista.
Fabián Kovacic, periodista.
Juan Carlos Kreimer, escritor y periodista.
Sebastián Lacunza, periodista.
Sebastián Lalaurette, periodista y escritor.
Paula Larroudé, periodista.
Alejandra Laurencich, escritora.
Silvia Lederer, escritora.
Vanessa Lerner, periodista.
Lisandro Leoni, periodista.
Ángela Lerena, periodista.
Mariana Liceaga, periodista y editora.
Bernarda Llorente, periodista y productora.
Gisela López, periodista.
Belen López, periodista.
Ignacio Lopez, escritor.
Federico Lorenz, historiador.
María José Lucero, editora.
Maru Ludueña, periodista.
Nadia Luna, periodista.
Roberto Lapid, escritor.
Agustina Larrea, periodista y docente.
Hernan Lascano, periodista.
Julián López R., escritor.
Lebrón Loyds, escritor y periodista.
Florencia Luján, periodista.
Cristina Mahne, periodista.
Lucio Madariaga, poeta y periodista.
Miriam Maidana, escritora.
Florencia Mainardi, periodista.
Enzo Maqueira, escritor.
Carolina Marcucci, diseñadora editorial.
Luciana Margherit, comunicadora.
Diego Marinelli, periodista.
Pablo Marchetti, periodista y escritor.
Analía Martin, periodista.
Adrián Martínez, periodista.
Alberto Martínez, periodista.
Cecilia Martínez Ruppel, periodista.
Laura Massolo, escritora.
Norberto Melech, fotógrafo.
Roxana Menzel Otranto, periodista.
Emiliana Miguelez, fotógrafa
Facundo Miño, periodista.
Elisabeth Mohle, periodista.
Oskar Molek , fotógrafo.
Ezequiel Morales, periodista.
Griselda Moreno, periodista.
Nadia Moser, periodista.
Almudena Munera, periodista.
Robert Mur, periodista.
Luciano Mussetta, periodista.
Celina Mutti Lovera, reportera gráfica.
Lautaro Maislin, periodista y productor audiovisual.
Brian Majlin, periodista.
José Maldonado, periodista.
Deborah Maniowicz, periodista.
Juan Manuel Mannarino, periodista.
Diego Manso, periodista.
Josefina Marcuzzi, periodista.
Pablo Díaz Marenghi, periodista.
Rosario Marina, periodista.
Calfu Martinez Tuset, fotógrafo.
Gisela Marziotta, periodista.
Fernando Massa, periodista.
Matías Máximo, periodista.
Virginia Messi, periodista.
Leila Mesyngier, periodista.
Karina Micheletto, periodista.
Mario Molfino, escritor.
Flor Monfort, periodista.
Pablo Morán Suárez, redactor y corrector.
María Fernanda Muñoz, periodista.
Carolina Muzi, periodista.
Fernanda Nicolini, periodista.
Gustavo Nielsen, escritor.
Martina Noailles, periodista.
Jorge Francisco Nielsen, escritor y editor.
Matias Nielsen, periodista y productor audiovisual.
Agustin Núñez, realizador audiovisual.
Javier Núñez, escritor.
Nicolas Núñez, fotógrafo.
Julieta Obedman, editora
Marisol Ocampo, periodista
Claudia Ocaranza, periodista
María O’Donnell, periodista
Santiago O’Donnell, periodista
Catalina Oquendo, periodista
Carolina Ozán, comunicadora
Mario Gustavo Oneto, periodista
Mónica Ocampo, periodista.
Gabriela Oprandi, periodista.
Erick Ortega, periodista.
Juan Ortelli, periodista y editor.
Norma Osnajanski, escritora.
Diego Paruelo, reportero gráfico.
Luciana Peker, periodista.
Paula Pérez Alonso, editora y escritora.
Fernando Pérez Morales, librero y editor.
Werner Pertot, periodista.
Nicolas Piccoli, periodista.
Mauro Pimentel, fotoperiodista.
Serge Pineau, periodista.
Silvia Plager, escritora y periodista.
Gabriela Presta, periodista y productora.
Dolores Pujol, periodista.
Beatriz Pustilnik, dramaturga y docente.
Teresa Pacitti, editora.
Juan Pampin, editor.
Gonzalo Pardo, fotógrafo.
Jorge Pailhé, periodista.
Rodolfo Palacios, periodista.
María Fernanda Pampín, editora.
Paula Pampin, editora.
Mariano Parada López, periodista.
Ana Paoletti, periodista.
Daniela Pasik, periodista.
Nico Pasiecznik Periodista.
Héctor Pavón, periodista.
Facundo Pedrini, periodista.
Ariel Peretti, periodista.
Lorena Pérez, periodista.
Martín Pérez, periodista.
Edgardo Pérez Castillo, periodista.
Stephanie Peuscovich, periodista.
Claudia Piñeiro, escritora.
Malena Pichot, actriz y conductora.
Guido Piotrkowski, fotógrafo y periodista.
Facundo Piperno, guionista.
Ximena Pita, profesora de Artes Visuales.
Leticia Pogoriles periodista.
Hinde Pomeraniec, periodista.
Víctor Pombinho, periodista.
Carmen Ponce, trabajadora en medios.
Silvia Portorrico, editora.
Estefanía Pozzo, periodista.
Ana Prieto, periodista.
Ana Quiroga, comunicadora.
Daniel Riera, periodista y escritor.
Gabriela Riera, periodista.
Maria Helena Ripetta, periodista.
Santiago Roncagliolo, escritor, editor y periodista.
Eduardo Rojas, crítico de cine, escritor
Ignacio Ramírez, periodista.
Fernando Rodríguez, editor y periodista.
Ezequiel Ruiz, periodista.
Esteban Rafele, periodista.
María José Ralli, periodista.
Gabriela Ramos, periodista.
Alejandro Rapetti, periodista.
Pablo Rodríguez, periodista.
Paula Rodríguez, periodista.
Julieta Roffo, periodista.
María Eugenia Romá, periodista.
Fernanda Romain, periodista.
Ivana Romero, periodista.
Marcelo Rivero, periodista.
Marina Eleonora Rubio, artista audiovisual.
Bibiana Ruiz, periodista.
María Julieta Rumi, redactora.
Raquel San Martín, editora y periodista.
Rafael Saralegui, editor y periodista.
Jimena Savell, periodista.
Itatí Schvartzman, periodista.
Lucila Schonfeld, editora.
Carolina Selicki Acevedo, periodista.
Mariana Sequeira, fotógrafa.
Javier Sinay, periodista.
Martín Sivak, periodista.
Tamara Smerling, periodista.
José Soaje, periodista.
Martín Solmesky, periodista y productor.
Vane Spaccavento, periodista.
Gustavo Stancanelli, periodista.
Vero Stewart, periodista.
Martín Stoianoivch, periodista, Rosario.
Pablo Strozza, periodista.
Pía Supervielle, periodista.
Exequiel Svetliza, cronista.
Cecilia Szperling, escritora y periodista.
Soledad Salinas, periodista.
Pablo Omar Salguero, periodista.
Daniel Sambrana, productor y comunicador social.
Aldana Sanders, periodista.
Martín Sassone, periodista.
Daniel Satur, periodista.
Federico Gabriel Sequeira, periodista.
Regina Scorza, comunicadora.
Fabián Silva, periodista.
Samanta Schweblin, escritora.
Diego Schejtman, editor.
Lucila Schonfeld, editora.
Badiha Sebih, periodista.
Norma Segades Manias, escritora y periodista.
Silvina Seijas, periodista.
Patricia Serrano, periodista.
Andrea Simón, comunicadora social.
Claudia Solans, escritora
Axel Solis, periodista
Gonzalo Somma, periodista.
Gisele Sousa Dias, periodista.
Itatí Schvartzman, escritora.
Silvina Tamous, periodista.
Juan Tauil, músico y cronista.
Bruno Ternavasio, fotógrafo.
Pamela Terlizzi Prina, escritora.
Alfredo Torre, periodista.
Ana Torrejón, periodista y editora.
Rocío Torres, periodista.
Delfina Torres Cabreros, periodista.
Franco Trovato, reportero gráfico.
Paula Turina, coordinadora editorial.
Tamara Tenenbaum, periodista y editora.
Silvia Tombolini, escritora y arquitecta.
Carmen Torcellán, periodista.
Marcelo Oscar Torre, periodista.
Wilbert Torre, periodista.
Alejandro Turner, guionista y dramaturgo.
Antonella Ursino, comunicadora.
Carlos Ulanovsky, periodista.
Mirta Urdiales, periodista.
Clara Uranga, redactora.
Mirta Urdiales, periodista.
Joel Vargas, periodista y editor.
Ariel Valeri, periodista.
Miguel Velardez, cronista.
Nora Viater, periodista.
Cristian Vázquez, periodista.
Claudio Vallory, periodista.
Julia Van Gool, periodista.
Julia Varela, periodista.
Emilio Vera Da Souza, periodista.
Alicia Vicchio, periodista.
Valentina Vidal, escritora.
Claudio Villarroel, periodista y productor.
Valeria Vincent, periodista.
Verena v.Schoenfeldt, periodista.
Alejandro Wall, periodista.
Patricia Walsh, periodista.
Joaquín Weiss. Periodista.
Tom Wichter, periodista.
Aníbal Yuchark, trabajador de prensa.
Adriana Zanca, locutora.
José Juan Zapata Pacheco, periodista y productor audiovisual.
Natalia Zuazo, periodista y editora.
CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
Actualidad
Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».
Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.
Por Tiempo Argentino
Fotos: Antonio Becerra.
En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.
“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.
“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Represión como respuesta
La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.
“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Un reclamo federal
La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes”, resaltó.

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.
El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.
Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

- Revista MuHace 3 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 2 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 2 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 3 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias