#NiUnaMás
Morir a los 14: marcha de adolescentes por el femicidio de Ludmila, cara a cara con la Bonaerense
Los datos: del viernes 4 al viernes 11 de septiembre, una semana, se cometieron siete femicidios en cinco provincias argentinas. En la provincia de Buenos Aires, se registraron 71 en lo que va del año. En ese contexto, la familia y las amigas de Ludmila Pretti, la joven de 14 años asesinada en la localidad bonaerense de Francisco Álvarez, encabezaron una movilización por el centro de Moreno para exigir justicia frente a la Fiscalía que tramita la causa. Chicas de 14 y 15 años cara a cara con la Bonaerense exigiendo respuestas. Cantan: “Señor, señora, no sea indiferente, nos matan a las pibas en la cara de la gente” y plantean: “La policía no nos cuida, nos cuidan nuestras amigas”.
Bianca tiene 14 años y un concepto claro: “Esto es rabia”.
En la esquina de Zeballos y Alberdi, en Moreno, a solo cinco cuadras de la estación, diez chicas de 14 y 15 años con carteles y afiches pintados a mano se detienen a medio metro de un cordón de veinte efectivos de la policía bonaerense.
Cara a cara.
Las chicas levantan sus carteles hasta el cielo.
Las chicas cantan: “Yo sabía que a los femicidas los cuida la policía”.
El rostro de Ludmila Pretti, 14 años, se replica en las fotos que las jóvenes enarbolan frente al muro policial que les impide llegar hasta la UFI N°4 del Departamento Judicial de Moreno-General Rodríguez, a cargo de Federico Soñora, el fiscal que debe investigar el femicidio.
El cuerpo de Ludmila fue encontrado el domingo por la noche, semidesnudo y dentro de una bolsa entre dos colchones en una casa ubicada a cinco cuadras de la suya, en la localidad de Francisco Álvarez. Había desaparecido el sábado a la noche, cuando salió con amigos. El principal sospechoso es Cristian Jerez, 19 años, ya detenido en Virrey del Pino (La Matanza), que alquilaba la casa donde se halló el cuerpo.
Jerez acudió el domingo a la comisaría, hasta habló con Leandro Pretti, el papá de la joven, y estando allí dijo que iba a buscar su DNI. Escapó. Al día siguiente, la rabia continuó frente a la comisaría de Álvarez, donde los vecinos fueron reprimidos. Jerez fue detenido el lunes a la noche.
“No quiero que la causa se dilate”, dice a lavaca Leandro, el padre de Ludmila, minutos antes de la movilización. “Acá en Moreno fue el octavo femicidio del año, y están los que no se declaran, los padres y madres que tienen miedo salir a pelear a la justicia. Yo no tengo miedo de nada. Me quitaron a mi hija. No tengo nada que perder. En la causa todavía no encontraron el celular de Ludmila. ¿Cómo puede ser? Ahí tiene que haber más cosas. Si tengo que cortar la ruta todos los días, lo voy a hacer para que me escuchen. Me tienen que dar lugar a ver la causa. Vine con familiares, con amigas y compañeras de mi hija, toda gente de Álvarez. Me quitaron la vida. No quiero que a ningún papá le pase esto. Era una nena divina. Mi única hija. Estamos destrozadísimos”.
Duele.
La marcha comienza.
La rabia y los abrazos
Dos jóvenes llevan dos carteles que dicen:
- “Justicia por Ludmila y por todas las que no volvieron”.
- “Se lo debemos a las pibas que nunca volvieron”.
Ambas son dos de las mejores amigas de Ludmila.
Ambas se llaman Bianca y tienen 14 y 15 años: “Nos conocemos desde primaria. Muy buena piba, súper alegre. Salió a divertirse y la mataron. Pensamos que era mentira. No caemos. Da mucho odio porque no podemos salir tranquilas sabiendo que nos pueden matar. Encima escuchamos justificaciones de la hora y un montón de cosas que dicen los medios que es cualquier cosa. Decían que estaba ‘sola’. No tienen derecho a quitarnos la vida por más que estemos solas a cualquier hora. No tienen derecho a matarnos. Ahora juzgan a la familia, al papá y a la mamá, que encima que perdieron a su hija se tienen que bancar los comentarios de la gente. En Álvarez siempre hubo violaciones, abusos sexuales, ¿pero que maten? No. Pero la policía nunca hace nada. Donde murió mi amiga siempre había música. Por más denuncias que se hacían, siempre pasaban por alto. Por eso nuestra rabia, más que nada, es por la policía”.
Hay acompañamiento de partidos de izquierda y de la Campaña contra las Violencias hacia las Mujeres de la regional oeste, pero la dimensión de la rabia que describe Bianca son los cuerpos de esas jóvenes que llevan carteles y cantan a gritos:
- “Señor, señora, no sea indiferente: nos matan a las pibas en la cara de la gente”.
Los carteles escritos a mano por estas mismas chicas conmueven:
- “Hoy no están todas, porque desde la tumba no pueden gritar”.
- “Dejen de ignorar nuestras muertes”.
- “Si la próxima soy yo, salgan a las calles, griten mi nombre y abracen a mi mamá”.
Este último lo lleva una chica de 15 años llamada Ludmila, como su amiga. “Nos conocemos de la escuela, del barrio. Pedimos justicia, que no pase nunca más. Nos queremos vivas. Tenemos 15 años y tenemos miedo de no volver a nuestras casas. Pedimos justicia para que no le pase a ninguna más. No puede ser que no podamos salir en paz porque siempre hay un hijo de puta que nos arrebata la vida”.
El Observatorio Lucía Pérez de Violencia Patriarcal registró en la última semana -del viernes 4 al viernes 11 de septiembre- siete femicidios en cinco provincias del país. En la provincia de Buenos Aires, se registraron 71 en lo que va del año. Como remarca el Observatorio, no son cifras, sino la dimensión que expone un genocidio.
Las chicas se abrazan.
Lloran.
Se miran, se secan las lágrimas entre ellas, y vuelven al grito.
Una joven se acerca a la mujer que tiene el micrófono y pregunta si puede decir algo. Se lo dan. Y se presenta: “Me llamo Ayelén. Tengo 23 años. Es la primera vez que me animo a hablar y a contar que hace diez años un hijo de puta mató a hachazos a mi hermana y mi mamá. Mi hermana tenía 3 años”.
La joven agradece. Devuelve el micrófono.
La abrazan.
Otro cartel que agita el asfalto de Moreno lo lleva Candela, una joven de 20 años:
- “La policía no nos cuida, nos cuidan nuestras amigas”.
También es de Francisco Álvarez, aunque no conocía a Ludmila.
Y pone en palabras: “Todas salimos a luchar por lo mismo. El cartel significa que la policía nunca está presente. Siempre que nos pasa algo, nunca está. La culpa es de los asesinos y violadores que ellos dejan sueltos. Por eso nos cuidan nuestras amigas: nos preguntamos si llegamos, nos pedimos la ubicación. Nos tenemos entre nosotras”.
La rabia de estas chicas tan jóvenes continúa así: cara a cara.
Bianca, nuevamente, sintetiza todo: “Queremos justicia”.
#NiUnaMás
No son cifras: femicidios y blablá
¿Qué tienen en común el vocero presidencial Manuel Adorni y la ex ministra de las Mujeres, Eli Gómez Alcorta? Ambos anunciaron que la cantidad de feminicidos habían disminuido. Adorni lo aseguró ayer en su habitual rueda de propaganda oficial. La ex ministra, el 30 de mayo de 2022. Es solo una de las coincidencias. La otra es la más contundente: ni uno ni otro gobierno asumió que todo femicidio es evitable. La tercera coincidencia está relacionada con la sensibilidad social y la responsabilidad política: no son cifras. Son vidas.
La declaración de Adorni tiene, además, un agravante: diciembre es históricamente el mes en el que se comete la mayor cantidad de estos crímenes. Este es particularmente trágico.
- En un solo día –15 de diciembre– sufrimos seis femicidios en seis diferentes provincias argentinas.
- En un solo día –el 20 de diciembre– la violencia femicida asesinó a tres víctimas, dos de ellas criaturas. Una de dos meses en Jujuy, otra de dos años en Santiago del Estero.
Durante este 2024, además, el gobierno decretó la desaparición de una herramienta esencial para la visibilización y el registro al enmudecer a la agencia Telam. Se trata, nada menos, de una fuente de información oficial y nacional que en su agenda, durante los últimos años, le dio centralidad a la cobertura de estos casos. Sin esa fuente informativa los observatorios sostenidos por la sociedad civil –como el nuestro– e incluso por los organismos de control como la Defensoría del Pueblo de Nación, han tenido que realizar un gran esfuerzo para obtener la información necesaria para actualizar sus registros. En nuestro caso, el rol de los medios territoriales ha sido central para compensar esa pérdida, ya que la mayoría de estos crímenes se cometen en localidades alejadas de las capitales provinciales.
La lista de coincidencias es extensa e incluye que ni antes ni ahora el Estado analizó los datos para diseñar lo que desde siempre falta: programas de prevención y contención. Una lectura atenta y responsable de los registros históricos podría establecer, por ejemplo, qué época del año es la más indicada para campañas de prevención y qué localidades son prioritarias para establecer programas pilotos de prevención. Esto implicaría, por supuesto, dedicar recursos económicos y profesionales a sistemas eficaces de recepción de alertas, de acompañamiento a víctimas y de contención de violencias. Implicaría, además, analizar sus resultados concretos, corregir y profundizar políticas y, sobre todo, rendir públicamente no solo los gastos, sino los porqués, los quiénes y las consecuencias negativas y positivas de cada programa. Nada más lejos de la motosierra con la que el actual gobierno arrasó lo poco que la sociedad movilizada y organizada había logrado arrancarle al Estado durante la última década.
Las consecuencias del negacionismo femicida son las que están a la vista, por tremendamente reales y cotidianas.
Los femicidios no se detienen.
El Estado es responsable no es una frase.
Acá podés leer la introducción al Informe 2024 de nuestro Observatorio Lucía Pérez de Violencia Patriarcal.
#NiUnaMás
Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona
Todas las luces del Estadio Diego Armando Maradona se apagaron. Minutos antes del partido de Argentinos Juniors contra Barracas Central, solo se encendió un reflector: el que iluminaba las butacas de la platea Francis Cornejo. Cada una de las butacas con un nombre.
Tamara
Vanesa
Sheila
Abril
Rocio
Elena
Ana
Los nombres en las butacas del estadio de Argentinos Juniors. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.
Aquí se puede ver la imagen de cómo fue ese momento.
Fue el modo que se utilizó para mostrar los 277 nombres de víctimas de femicidios y travesticidios en lo que va de este año hasta hoy: 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.
En la oscuridad absoluta la voz del estadio dijo desde todos los parlantes: “Esas butacas vacías, cada una con el nombre de una víctima de femicidio, son un recordatorio doloroso: en lo que va del año 277 mujeres han sido asesinadas por el solo hecho de ser mujer. No son solo cifras, son historias, son ausencias”.
Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.
Y un aplauso conmovedor y sincero inundó todo el estadio.
La acción fue impulsada por Secretaría de Género de Argentinos Juniors junto al Observatorio Lucía Pérez para visibilizar la violencia machista en nuestro país.
Las integrantes de la Secretaría de Géneros de Argentinos Juniors y del Observatorio Lucía Pérez. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.
“La idea fue dejar un espacio vacío de la tribuna con los nombres de las mujeres asesinadas durante este año, y mostrar así la falta, que ellas hoy no están pudiendo venir a la cancha. Tomamos el mensaje del Observatorio: no son solo cifras, sino que detrás de cada uno de estos nombres , hay una historia”, dice a lavaca Mariel Alonso en la previa al partido mientras se repartían volantes con la invitación a visitar la web de la Secretaría del club y conocer la acción que se estaba por llevar a cabo.
Las camisetas de los jugadores adaptadas para el evento programado por la Secretaría de Géneros del club. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.
Las butacas vacías se iluminaron luego de la entrada en calor de los jugadores, que minutos después salieron a la cancha con un parche en la camiseta oficial que dice 25N, en homenaje a este día. Los suplentes salieron al campo con una remera especialmente diseñada para hoy que en la espalda tenía un dibujo que entre mujeres y banderas dejaba ver dos mensajes: “25N” y “Rompamos el silencio”.
Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.
“Hacer estas acciones en un club es fundamental”, explica Vanina Sánchez, secretaria de Géneros de la Asociación Atlética Argentinos Juniors. “Los clubes de fútbol no son solamente de fútbol, son también espacios donde las mujeres y los hombres venimos a pasarla bien, a alentar por nuestros colores, y son lugares donde estas batallas hay que darlas. Es súper importante que como institución deportiva podamos dar un mensaje: el de que es importante involucrarnos, defender nuestros derechos, y pedir también justicia por todas las mujeres que ya no están”.
Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.
El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina. Toda la información está disponible y es de libre acceso con el objetivo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Toda la info se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/
Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.
#NiUnaMás
No son cifras
La cifra de violencia contra las mujeres registró un nuevo salto: 277 femicidios y travesticidios se produjeron hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, según la información del Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado sobre violencia patriarcal. Por esa razón la Secretaría de Género de la Asociación Atlética Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche Argentinos juega a las 21.15 en su estadio Diego Armando Maradona contra Barracas Central.
Se dejarán 277 butacas vacías de una de las tribunas para poner el foco así en todas las mujeres que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes.
La investigación cotidiana del Observatorio Lucía Pérez elevó el registro de femicidios y travesticidios en lo que va del año a 277 hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. Además, a raíz de esos crímenes, quedaron 161 huérfanxs. Como respuesta hubo 288 marchas y movilizaciones en búsqueda de justicia.
El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina.
Mediante una docena de padrones que se actualizan diaria y mensualmente se construye una cartografía de la violencia y la descripción de cómo opera el Poder Judicial, la policía y las pocas medidas de protección con la que cuentan las víctimas antes de ser asesinadas.
De los 277 femicidios y travesticidios:
- 25 habían realizado denuncias previamente.
- 70 de ellas tenían hijxs, lo que provoca la cifra de 161 huérfanxs. En muchos casos sus hijxs presenciaron el crimen, como en el femicidio de Rosa Vanesa Mamani Vargas, asesinada el primer día del año; o el de Ramona Isabel Morínigo, asesinada en febrero frente a su hijo de 15 años; o el de Analía Celeste Oliva, cuyos hijos de 11 y 15 años fueron quienes encontraron el cuerpo.
- Tres de ellas estaban embarazadas.
- 30 estuvieron desaparecidas antes de confirmarse que habían sido asesinadas.
- 24 eran menores de edad.
Cada una de ellas no es una cifra, son madres, hijas, hermanas, vecinas, amigas, compañeras, hinchas por las que pedir justicia.
Por eso que en este día la Secretaría de Género de Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio Lucía Pérez una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche, en el partido contra Barracas Central, se dejarán 277 butacas vacías de una de las plateas para poner el foco así en todas las que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes.
Toda la información generada por el Observatorio Lucía Pérez está disponible y es de libre acceso con el deseo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 200: Buscando justicia
- LibrosHace 2 semanas
Generación Cromañón: el libro completo a 20 años de la masacre
- PortadaHace 4 semanas
19 y 20 de diciembre: La batalla que nos parió
- ActualidadHace 4 semanas
Chau Bety
- NotaHace 2 semanas
El gobierno en una foto: los dueños de la Argentina
- Pueblos originariosHace 5 días
El show de Bullrich que no fue, la reivindicación mapuche que sigue
- Derechos HumanosHace 3 semanas
Abuelas: fue encontrado el nieto 138 en medio del reclamo contra el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos
- Mu200Hace 3 semanas
Haciendo justicia